Sebastián Gallardo, Tarea4, MIT12016

De Casiopea



TítuloLa suburbanización de Viña del Mar entre 1850 -1900, su influencia en la planificación actual de la ciudad.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Sebastián Gallardo


La suburbanización de Viña del Mar entre 1850 -1900, su influencia en la planificación urbana actual de la ciudad.

¿Cómo se relaciona el uso informal de suelos en un determinado lugar de la ciudad con su historia formativa?

Sebastián Gallardo Cabezón / Arquitectura / Prof: Mauricio Puentes - Rodrigo Saavedra.

Archivo:Vista superior campamento montesinaí.jpeg
Vista superior desde el campamento Monte Sinaí en Viña del Mar a su situación de acceso en el fondo de quebrada. FUENTE: Autoría propia.


Nota previa

El proyecto de título que se desarrolla corresponde al estudio urbano del campamento Monte Sinaí, en Miraflores Alto en deslinde con la población Villa Dulce, y tiene como objetivo el vínculo formal de éste campamento a la ciudad, junto con la incorporación y formalización de equipamiento público; por lo anterior la presente revisión bilbiográfica adquiere un valor primordial, ya que permite el entendimiento de la formación de la ciudad, y como mediante la suburbanización se dio pie a la distribución actual de la ciudad, dentro de la cual, Monte Sinaí, responde a un acceso de uso de suelo según los parámetros regentes, y que pareciesen ser un patrón que se repite en la mayoría de los usos informales de suelo en la actualidad.


Abstract

La conformación de la ciudad de Viña del Mar esta dada con límites que responden a lo accidentado de su geografía, sin embargo, su situación urbana desde su formalización a estado marcada por las diferencias sociales, y como éstas generaban sectorizaciones en su territorio, la aparición de suburbios que han sido posteriormente incorporados a la ciudad desde su conformación, nos habla de una situación que tiene similitudes en lo que pasa actualmente con la situación de campamentos en la ciudad, y nos puede dar respuestas de un modelo desarrollo urbano.

Actualmente Viña del mar es conocida como la ciudad con mayor cantidad de campamentos a nivel país, su situación geográfica y distributiva es bastante particular, asentados principalmente en la zona alta de la ciudad, bordeando las principales zonas obreras construidas a fines del 1800.

Al cruzar el periodo actual con el de mediados del siglo XIX, surge la interrogante ¿Cómo se relaciona el uso informal de suelos en un determinado lugar de la ciudad con su historia formativa? La siguiente revisión bibliográfica busca, mediante el contraste de hechos de la historia fundacional y la situación actual de campamentos en Viña del mar, dar respuesta a esta interrogante.


Palabras claves: Segregación Urbana / Uso informal de suelo / Suburbanización / Configuración urbana de Viña del mar.

Desarrollo

Introducción

En el año 1855 se provocó un cambio en la tranquila vida campesina existente en la hacienda denominada “Las Siete Hermanas”, ubicada a la sur del estero Marga Marga , era la implementación de las vías férreas, que a su vez dieron paso a la conformación de dos largas calles, Álvarez y Viana; junto con la implementación de dichas calles, también se crea la estación ferroviaria, la cual crea un lugar y punto de reunión alrededor de ella para los habitantes. A raíz de esto, el interés de vivir en Viña del Mar aumentó considerablemente, el ferrocarril, que nace como proyecto de vinculación de la ciudad de Valparaíso con Santiago, genera la estación de Viña del mar, y da como punto de inicio, a la habitación formal de la ciudad.

Ya en el año 1860 Dolores Pérez de Álvarez comenzó a parcelar tierras en áreas centrales de la hacienda. En ese momento crecía el interés de adquirir un terreno y edificar una vivienda como primera o segunda propiedad, en un lugar a corta distancia de los negocios radicados en Valparaíso[1]. Las primeras parcelas fueron entregadas en las calles Álvarez y Viana, a uno y otro lado de la línea del tren, en forma perpendicular a la playa y alejándose de ella rumbo a El Salto, en la internación del recorrido ferroviario rumbo a Santiago[2], estas parcelas pasaron rápidamente a ser una alternativa de la élite porteña, la que levantó varios chalets o casas-quinta emplazadas a lo largo de la línea férrea. La arteria se ve poblada rápidamente y por familias principalmente aristocráticas. Existía a su vez un 50% de la población compuesto por trabajadores, que vivían en cuartos de servicio y o pequeñas viviendas en la cercanías de la estación ferroviaria, también estaba la existencia de familias de bajos recursos que figuraban viviendo en Viña del mar antes de su formación legal. La aristocracia consideraba esto una realidad necesaria por la proximidad de trabajadores formales e informales para sus servicios domésticos. El ensayo busca esclarecer de que manera ,esta conformación urbana de origen y posterior suburbanización, logra influir en la conformación actual de la ciudad y su situación de campamentos.

Conformación Urbana inicial

Para comprender realmente porque suceden las bases de la suburbanización en la ciudad de Viña del mar, debemos ahondar en la realidad social de la época, ver como esta influyó en su distribución demográfica y como se ve reflejada en los vestigios que podemos reconocer actualmente en la ciudad. Viña del Mar pasa en 1860 a ser una alternativa a la Elite porteña, que edificó los ejes de la linea férrea con hermosos chalets, principalmente en su vertiente sur o calle Álvarez y también como suburbio industrial de Valparaíso, que se dio a través de concesiones para instalar fábricas de todo tamaño. Debemos destacar la incorporación de una de las industrias más importantes que se instalaron en la ciudad, en el año 1870, que corresponde a la Refinería de azúcar de Viña del mar, junto con la implementación del matadero, que se instalaron en los extremos de la población y vieron supeditados por industrias menores. Al verse intensificada la instalación de industrias en dicha fecha, la élite Viñamarina compartió la villa con la gran población obrera de la época, generándose así una gran heterogeneidad social distribuida a lo largo de su trama urbana, formada por grupos populares y de elite residentes en calles de ricos y pobres, compartiendo espacios comunes, como la parroquia, la estación, la plaza y la calle Valparaíso como el centro comercial por excelencia de la época.

Se reconoce que la mayoría de viviendas populares que se generan no son principalmente implantadas por la edificación de las industrias de la época, sino más bien se generan principalmente como vestigios de los trabajadores ferroviarios , que se fueron quedando y asentando en torno a la vía férrea generando nuevas ciudadelas en los tramos que la vía comprendía, principalmente entre Viña del mar y las estaciones posteriores hasta Limache en 1856 y Quillota en 1857 para llegar finalmente a Santiago en 1863[3], cabe recordar que los objetivos estratégicos del proyecto ferroviario Valparaíso - Santiago incluían como propósito declarado el desarrollo económico del valle de Aconcagua lo que daría, a su vez, cabida a la conformación de las nuevas ciudades de la misma manera que Viña del Mar, entorno a la estación de ferrocarril, sin embargo no tendrían el mismo impacto social como Viña del Mar, que era visto en la época como el lugar de diversión y donde gastar el tiempo libre de los sectores sociales más acomodados.

Se genera en entonces, una multiplicidad de viajes a Viña del Mar, que por aquellos años, no ofrecía realmente lugares para habitar o para arrendar, de ahí la masificación de lo que conocemos como el paseo de fin de semana. Como indicios de la popularización del ocio en todos los estratos sociales, indican que, entre viernes y domingo, el desplazamientos de familias porteñas menos pudientes en los vagones de tercera clase fue algo usual[4]. De lo anterior, podemos empezar a observar un interés por las clases populares de habitar la ciudad, era la finalidad de la época, un ideal transversal a la clase social, un sentido aspiracional de habitar en la ciudad que se perfilaba como la ciudad de moda en ese entonces.

Aporte del desarrollo de industrial

Si bien en los inicios de la ciudad, la incorporación de las industrias no fue la causa Principal de la suburbanización y la segregación social, podemos reconocer en ella, en una etapa posterior, los primeros vestigios de las poblaciones obreras, y también reconocerlas como parte importante del éxodo hacia la ciudad. Se reconoce la importancia de fenómenos como la relación de empresas con sus trabajadores, como la de la que la Refinería de azúcar que fue pionera, desde el punto de vista del poblamiento de Viña del Mar, porque su dueño quizo mantener a sus obreros y familias habitando en terrenos de la industria y en viviendas arrendadas por el mismo. para esto construyó la llamada "ciudadela" con casa de habitación para sus empleados situada dentro de los 48.000 metros cuadrados que ocupaba la refinería[5], luego esta última, daría cabida a lo que conocemos hoy en día como "Villa Dulce", parte fundamental de la trama urbana actual de la ciudad. Este proceso comienza en 1870 y crece de manera explosiva hasta ya entrado el siglo XX, aumentando considerablemente la población y generando poblaciones obreras en la periferia de la ciudad, en los terrenos de menor valor, comenzando un proceso de segregación social que da pie a la conformación urbana contemporánea.

El acceso popular al suelo

Nos referiremos al periodo actual de la ciudad, como un periodo que empezamos a conformar desde 1990 en adelante, sin dejar de reconocer fenómenos que influyeron en la conformación actual de la ciudad, como el terremoto de 1972 , que dio por resultado la donación de viviendas soviéticas de emergencia que terminaron por ser definitivas en Miraflores Alto y otras zonas de la ciudad, a su vez la situación que vivió el país de dictadura militar, entre otros fenómenos ocurridos en ese periodo, pero en los cuales no ahondaremos en esta oportunidad.

En el año 1998, la ciudad ofertó 1176 viviendas, de las cuales el 80% se encontraba en valores entre las 2000 y 13000 UF (UF de la época 15600). Se hablaba en aquel tiempo de 2541 familias en tomas de terreno y 10486 familias que postulaban a a programas de vivienda social[6]. Ya en esa época las cifras eran alarmantes en torno a la capacidad de una familia al acceso a una vivienda, por lo que se veía, la ocupación ilegal, como una solución habitacional a corto plazo, especialmente para familias que no cuentan con capacidad de ahorro. Desde ese momento a la actualidad, la situación no ha amainado y junto con que la región se sitúe como el segundo polo urbano del país, también es la región con más campamentos[7].

Conclusiones

La situación actual pareciera no ser reversible, sino más bien un modo de adaptación de un fenómeno, que durante años ha dado cabida de manera informal al acceso al suelo por parte de las personas de menores recursos.

Valor de Suelo Heredado

De la situación fundacional de la ciudad, reconocemos los lineamientos bases de la misma, en que el sector adyacente a la costa y más cercano a la estación de la ciudad, establecieron el valor de los suelos, la gentrificación ya era un fenómeno latente de la época por lo que las personas se vieron desplazadas por el valor de los suelos, estos no han hecho más que aumentar llegando a los valores que actualmente presentan en el plan de la ciudad, siendo accesibles sólo para inmobiliarias que generan torres de departamentos con valores que superan los 2000 UF por lo que no son opción para los sectores más vulnerables de la población, ni tampoco alternativa para ningún tipo de subsidio estatal, manteniendo la segregación urbana desde el origen señalado.

Precedente de Población Obrera

Si bien las poblaciones obreras se crearon como la búsqueda de una solución habitacional para los miles de trabajadores que llegaban a Viña del Mar producto de la creciente demanda de mano de obra, se situaron de manera periférica a la ciudad, dando origen a nuevos polos de desarrollo urbano, carentes de equipamientos y de servicios, habitados por las personas de menores recursos. Tal como leímos en el desarrollo de la presente discusión bibliográfica, nos encontramos con que Cáceres, Booth y Sabatini en su ensayo "Suburbanización y suburbio en el chile: una mirada al Valparaíso decimonónico (1820-1870)", nos presentan la creación de los suburbios a partir de la construcción del ferrocarril por sobre de la industralización de la ciudad; sin embargo, al leer a Urbina en su ensayo "Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920", podemos dar cuenta de la diferencia demográfica de ambos periodos, consecutivos por cierto, teniendo clara y mayor influencia el desarrollo industrial de la ciudad.

Damos cuenta de lo anteriormente expuesto, la necesidad del ser humano por radicarse, a su vez una condescendencia con su historia, quizás por un carácter familiar. Podemos así hablar del arraigo, lo que lleva a la persona a pertenecer a un lugar, este sentido de pertenencia presentado con un carácter hereditario. No dejamos de lado por supuesto las oportunidades o la falta de estas; la conformación Urbana y suburbanización de la ciudad tiene orígenes fundacionales, los que a lo largo de la historia de la misma, han definido de manera muy clara la trama social de la ciudad, aumentando los valores de suelo de manera progresiva, a una velocidad mayor que las periféricas soluciones habitacionales entregadas.

Citas

1.Cáceres, Booth y Sabatini, “Suburbanización u suburbio en Chile: una mirada al gran Valparaíso decimonónico.” / 2.Urbina, “Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920. / 3.Prieto y Cruz, Anjel, “Informe que como superintendente del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso presenta al gobierno por segundo semestre de 1866 y primero de 1867”, Santiago: Imprenta nacional, 1867. / 4.Informaciones sobre la realidad europea en: Rybczynski, Witold, Esperando el fin de semana, Barcelona: Emecé, 1992,p.99. /5. Luis Pomar decía en 1876 que los terrenos de la fábrica son 30.000 metros cuadrados, mientras que El Mercurio de Valparaíso, el 14 de enero de 1876 señalaba una extenxion de 48.000 metros cuadrados."Reconocimiento de la parte del litoral de Chile comprendida entre la Viña del Mar y la caleta Maitencillo, por el vapor transporte nacional Ancud, al mando del capitán de corbeta don Luis Pomar", Anales de la Universidad de Chile, Tomo XLVIII, Santiago, enero de 1876. /6. Informe de la Secretaría Comunal de Planificación, SECPLA, 2000. /7. MINVU. Catastro Nacional de Aldeas y Campamentos, 2011.

Consideraciones finales

La base investigativa otorgada por la presente discusión bibliográfica concluye como un trabajo de gran importancia para mi proyecto de título, por la capacidad de entender el comportamiento de los grupos sociales, cómo estos se presentan y la capacidad que tienen para ir evolucionando en el tiempo. Entender el porqué de los asentamientos urbanos de menores ingresos desde el origen de la ciudad, me permite mirar con otros ojos y con altura de mira la conformación actual del campamento con el cual estoy trabajando, a su vez, me permite comprender la ciudad como un ente vivo, que crece y evoluciona con patrones preestablecidos, y que finalmente son parte importante de la identidad de la misma. Queda pendiente para un futuro, la investigación de la situación desde mediados del siglo XX hasta la primera década del siglo XI, ya que hay indicadores en este periodo, como terremotos y la situación política del país, que también fueron cruciales para la conformación actual tanto del país, como de Viña del Mar, pero por la necesidad de acotar la investigación no fueron presentados en profundidad.

Bibliografía

  • Aceituno, D. Impacto del desarrollo industrial de Viña del Mar en el emplazamiento urbano del sector obrero-popular 1900-1980. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, 2008.
  • Arellano, N. Historia local del Acceso popular al Suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar. Revista INVI, 20(54): doi:10.4067/invi.v20i54.328. 2009.
  • Cáceres, G., Booth, R. & Sabatini, F. Suburbanización y suburbio en el Chile: Una mirada al gran Valparaíso decimonónico. Revista Archivum: Viña del Mar. Año IV Nº 3, pp.151-162. 2002.
  • Centro de investigación social. Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaíso. Techo-Chile: Santiago. 2013.
  • Campos, A. & Molina, C.. Viña del Mar, su configuración histórica, ethos y desarrollo urbano.. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso. 2009.
  • Castagneto, P. Una historia de Viña del Mar: la hija de los rieles. Santiago; Chile.: Ril Editores; 1a. ed. 2010.
  • Castro, A. Crecimiento urbano e industrialización en Viña del Mar 1870-1930.. Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, Chile. 1a. edición. 2008.
  • Miranda, C.Antecedentes sobre la configuración urbana de Viña del Mar, 1874-1892. Revista Archivum:Viña del Mar, Año IV Nº 3, pp.185-197. 2002.
  • Santibañez, H. La Toma de Terrenos y la Autoconstrucción de Hábitat en la Ciudad de Viña del Mar:Una Estrategia Histórica-Cultural de los Sectores Populares.V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe, 2004.
  • Salomo, J. La belle époque viñamarina a través de la caricatura de Mundo. Ediciones Universitarias de Valparaíso: Valparaíso. Segunda edición. 2011.
  • Urbina, M . Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920. Revista Archivum: Viña del Mar, Año IV Nº 5, pp.173-196. 2003.

Anexo: fichas de lectura

Ficha 1: Antecedentes sobre la configuración urbana de Viña del Mar, 1874-1892.

Miranda, C. / 2002 / Revista Archivum Año IV Nº 3 / pp.185-197.

En la hacienda denominada "Las Siete Hermanas", ubicada a la sur del estero de Marga Marga se provocó un gran cambio con el paso del ferrocarril en 1855, con la conformación de dos largas calles, Álvarez y Viana, creando además un lugar de reunión alrededor de la estación ferroviaria . Esto da inicio a la formación de la ciudad, que se formaliza posteriormente en 1874 cuando el proyecto de Jose Francisco Vergara es aprobado por la intendencia. La ciudad va incorporando, en diferentes etapas de expansión, terreno adyacente; se aboveda el flujo de la quebrada Quinta Vergara, luego a partir de esto se crea la plaza sucre, lo que marca el eje para la creación de la avenida libertad, y a su vez, la población Vergara. Muchos procesos posteriores de urbanización van conformación el plano de ciudad que reconocemos actualmente y que en la época estudiada, sentaron precedentes en desarrollo urbanístico a nivel del país.

El artículo presenta de manera cronológica la historia formativa de la ciudad, presenta planos de 1882 del trazado del ferrocarril en la ciudad, aparte de planimetría de insertos en la escritura de la ciudad en 1892 y también planimetría anterior a 1930 mostrando la conformación urbana más actual de la ciudad.


Ficha 2: Suburbanización y Suburbio en Chile: Una mirada al gran Valparaíso Decimonónico (1820-1870).

Cáceres, G., Booth, R. & Sabatini, F. / 2002 / Revista Archivum Año IV Nº 3 / pp.151-162.

La suburbanización urbana residencial aparece muchas veces relacionada con las aspiraciones de grupos sociales emergentes. Reconocemos al suburbio como algo más allá de la ciudad, que carece de equipamiento y deficitario en servicios e infraestructura. El proceso se desarrolla de manera temprana en Valparaíso en las cimas de los cerros con la población de inmigrantes anglosajones y a partir de ellos los cerros como alegre y concepción y su buena condición para evitar las tempestades del plan (incendios, anegamientos etc.); más tarde la población de viña del mar con la llegada del ferrocarril a mitad de siglo y su contraste con Valparaíso y como el plan por el desarrollo del ferrocarril se convertía en el área de desarrollo para los principales chalets, haciendas y palacios que hospedaban a la gente más acomodada. Se muestra un contraste con lo que ocurría en Estados unidos en la misma época con el ferrocarril, lo que nos demuestra que no cabe duda que la suburbanización residencial desde Valparaíso, generó las bases para la creación de un asentamiento que combinó el suburbio ferroviario, de origine anglosajón, con la villa de descanso mediterránea y su patrón difuso de localización suburbana.

EL texto nos abre la mirada a la concepción de los suburbios en el país, específicamente en Valparaíso,con datos demográficos de crecimiento de la población, incorporación de conceptos de tipologías de viviendas,y relación simultánea de los asentamientos tanto en Viña del Mar como en Valparaíso; También hace alusión a la incorporación del ferrocarril y la compara con su homólogo estadounidense.


Ficha 3: Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920.

Urbina, M. / 2003 / Revista Archivum Año IV Nº 5 / pp.173-196. 


Viña del Mar se perfila en las últimas dos décadas del siglo XIX como arrabal industrial de Valparaíso. Cuando en 1855 se inauguró el ferrocarril desde el puerto a la capital, se unió la estación del Barón con la de Viña del mar. Desde ese entonces las haciendas Viña del Mar y Siete Hermana, empezaron a llamar la atención por sus terrenos planos y despoblados y comenzaron a ser vistas como alternativa de suelo para uso residencial e industrial. Las primeras industrias viñamarinas se asientan entre 1870 y 1900, transformando la ciudad en una con alta densidad poblacional cuyas funciones residenciales, industriales y comerciales se desarrollaban en un espacio reducido, al unir el sector del Almendral a la ciudad su crecimiento se vio acotado a elevarse a los cerros o de presionar sobre terrenos ya utilizados. Viña del mar tiene como primer establecimiento industrial la Refinería de azúcar (CRAV), instalada en 1870, que junto con la barraca de propiedad de Berger y el matadero, con su fábrica anexa de jabones y velas, fueron las únicas hasta 1883.

El texto contrasta la situación industrial con la residencial de la ciudad, entrega datos de su crecimiento demográfico y geográfico, datos de las principales industrias establecidas en un primer periodo en Viña del Mar, a su vez habla de las primeras poblaciones obreras que se desprenden del desarrollo de dichas empresas.


Ficha :4 Historia local del Acceso popular al Suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar..

Arellano, N. / 2005 / Revista INVI Vol. 20 Nº 54 / pp.56-84.

La ciudad jardín ha sido un ejemplo de la sociedad chilena en su totalidad, donde la desigualdad llega a niveles alarmantes, donde se ha crecido como una de las ciudades a mayor escala en construcción inmobiliaria a nivel país y donde los déficit habitacionales de la comuna alcanza casi un 30% del total de la región. Las tomas de terreno en viña del mar son la expresión de la demanda por viviendas de los sectores populares, que han estado presentes en la comuna desde sus inicios y la han ido moldeando. así las tomas también 'ayudan' al negocio inmobiliario. Históricamente las tomas de terreno han servido para tensionar los límites urbanos de las ciudades y desafiar el plano regulador. de lo último se rescata un modelo de crecimiento de la ciudad, que parte de la incorporación de los denominados suburbios a lo que conocemos como la ciudad formal.

El artículo entrega una síntesis de elementos históricoculturales que aportan a la comprensión del fenómeno de la proliferación de Tomas de Terreno en Viña del Mar, se habla también de los actores involucrados como técnicos municipales,profesionales de ONG, propietarios de terreno y dirigentes entre otros, todo en su mayoría mediante entrevistas; todo para comprender la dinámica de acceso al suelo con fines habitacionales y el desarrollo urbano para los sectores populares.


Ficha 6: Historia local del Acceso popular al Suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar

Arellano, N. / 2005 / Revista INVI Nº 54 Vol. 20:56 A 84 / pp.56-79.

- "El artículo entrega una síntesis de elementos histórico-culturales que aportan a la comprensión del fenómeno de la proliferación de tomas de terreno en Viña del Mar, también llamados en Chile, Asentamientos Humanos Precarios". (p.56).

- "Viña del Mar ha sido una de las ciudades con más crecimiento en la construcción inmobiliaria habitacional a escala nacional. Durante 1998, la comuna tuvo un 18% de crecimiento en relación con el país; esto representa representa un tercio del total del sector construcción".(p.59).

- "La mayor presencia de de jefatura de familia de mujeres en los sectores populares se manifiesta a través del importante número de hogares monoparentales femeninos, como se destaca al observar el 64.4% de mujeres jefas de familia sin pareja.(p.63).

- "El proceso continuo de agotamiento del suelo urbano en Viña del Mar arranca con la historia misma de la ciudad y galopa a su lado sin separarse jamás.El resultado urbano de ello se aprecia en los extensos continuos de viviendas levantadas mediante la autoconstrucción".(p.76).


El texto leído presenta antecedentes de la voz de los involucrados, dirigentes sindicales, jefes de familia y habitantes en general de lo sectores vulnerables de la ciudad, acompañado e datos duros como tablas de demográficas e históricas que dan cuenta de la situación de campamentos de la ciudad de Viña del Mar en la actualidad y dan una pincelada de sus características fundacionales.


Ficha 7: Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaíso

Centro de Investigación Social / 2013 / Techo-Chile.

- "Según el último rastreo de Techo-Chile en la región de Valparaíso, existen 190 campamentos con más de 11.600 familias, de los cuales 182 pertenecen al Gran Valparaíso. (p.1).

- "Los campamentos se localizan en promedio a 773 m de un establecimiento de educación básica, mientras que los establecimientos de educación media se localizan a más de 2.000 m".(p.8).

-"En el ámbito de la seguridad, los campamentos se localizan en promedio a 2.488 m de bomberos y a 1.848 m de carabineros".(p.9).


Artículo en la que la mayoría de su contenido son datos duros, arrojados por el estudio con los objetivos de Identificar y localizar la totalidad de campamentos existentes en el Gran Valparaíso. Identificar los equipamientos de educación, salud y seguridad de acceso público existentes en el Gran Valparaíso. Determinar la distancia existente desde cada campamento hacia el equipamiento más cercano en cada uno de los servicios evaluados. Y por último de crear indicadores de vulnerabilidad territorial para cada sector y un indicador de vulnerabilidad territorial general, a fin de determinar la situación de los campamentos estudiados.