Sebastián Gallardo, Tarea3, MIT12016

De Casiopea



TítuloLa suburbanización de Viña del Mar entre 1850 -1900, su influencia en la planificación actual de la ciudad.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Sebastián Gallardo

La suburbanización de Viña del Mar entre 1850 -1900, su influencia en la planificación urbana actual de la ciudad.

¿Cómo se relaciona el uso informal de suelos en un determinado lugar de la ciudad con su historia formativa?


Sebastián Gallardo Cabezón / Arquitectura / Prof.: Mauricio Puentes - Rodrigo Saavedra.

Abstract

La conformación de la ciudad de Viña del Mar esta dada con límites que responden a lo accidentado de su geografía, sin embargo, su situación urbana desde su formalización a estado marcada por las diferencias sociales, y como éstas generaban sectorizaciones en su territorio, la aparición de suburbios que han sido posteriormente incorporados a la ciudad desde su conformación, nos habla de una situación que tiene similitudes en lo que pasa actualmente con la situación de campamentos en la ciudad, y nos puede dar respuestas de un modelo desarrollo urbano.

Desde la llegada del ferrocarril a Viña del mar, por la idea de conectar Valparaíso con Santiago, la ciudad empieza a formarse como tal, acogiendo a los diferentes actores que la componen. La aristocracia que poblaba principalmente la zona del eje Álvarez – Viana tenía desde sus inicios la necesidad de la proximidad de sus trabajadores formales e informales para su servicio doméstico y otras labores, que vivían en cuartos de servicio o en pequeñas viviendas en las proximidades de la estación ferroviaria.

Con la posterior incorporación de las primeras industrias de Viña del Mar entre los años 1870 y 1900, la ciudad establece las primeras poblaciones obreras, como es el caso de Villa Dulce, en sectores periféricos de la ciudad, generando una trama de sector de habitación versus cantidad de ingreso del habitante y llevando a las poblaciones más populares a habitar en los suburbios periféricos a lo que se conocía como la ciudad formal hasta entrado el siglo XX.

Actualmente Viña del mar es conocida como la ciudad con mayor cantidad de campamentos a nivel país, su situación geográfica y distributiva es bastante particular, asentados principalmente en la zona alta de la ciudad, bordeando las principales zonas obreras construidas en el periodo mencionado anteriormente. El proyecto de título que se desarrolla corresponde al estudio urbano del campamento Monte Sinaí, en Miraflores Alto en deslinde con la población Villa Dulce, y tiene como objetivo el vínculo formal de éste campamento a la ciudad, junto con la incorporación y formalización de equipamiento público.

Al cruzar el periodo actual con el de mediados del siglo XIX, surge la interrogante ¿Qué provoca los asentamientos de la ciudad en un determinado lugar y cuál es la relación con su historia formativa? Pues bien, de lo último tomamos los conceptos de desarrollo industrial y asentamientos obrero, como la base de la segregación social de la ciudad, impulsando la utilización de terrenos informales y periféricos, y dando cabida a la generación de nuevos suburbios.


CONCEPTOS CLAVE: Segregación Urbana / Uso informal de suelo / Suburbanización / Configuración urbana de Viña del mar.

Revisión Bibliográfica

Introducción

En el año 1855 se provocó un cambio en la tranquila vida campesina existente en la hacienda denominada “Las Siete Hermanas”, ubicada a la sur del estero Marga Marga , era la implementación de las vías férreas, que a su vez dieron paso a la conformación de dos largas calles, Álvarez y Viana; junto con la implementación de dichas calles, también se crea la estación ferroviaria, la cual crea un lugar y punto de reunión alrededor de ella para los habitantes. A raíz de esto, el interés de vivir en Viña del Mar aumentó considerablemente, el ferrocarril, que nace como proyecto de vinculación de la ciudad de Valparaíso con Santiago, genera la estación de Viña del mar, y da como punto de inicio, a la habitación formal de la ciudad.

Ya en el año 1860 Dolores Pérez de Álvarez comenzó a parcelar tierras en áreas centrales de la hacienda. En ese momento crecía el interés de adquirir un terreno y edificar una vivienda como primera o segunda propiedad, en un lugar a corta distancia de los negocios radicados en Valparaíso[1]. Las primeras parcelas fueron entregadas en las calles Álvarez y Viana, a uno y otro lado de la línea del tren, en forma perpendicular a la playa y alejándose de ella rumbo a El Salto, en la internación del recorrido ferroviario rumbo a Santiago[2], estas parcelas pasaron rápidamente a ser una alternativa de la élite porteña, la que levantó varios chalets o casas-quinta emplazadas a lo largo de la línea férrea. La arteria se ve poblada rápidamente y por familias principalmente aristocráticas. Existía a su vez un 50% de la población compuesto por trabajadores, que vivían en cuartos de servicio y o pequeñas viviendas en la cercanías de la estación ferroviaria, también estaba la existencia de familias de bajos recursos que figuraban viviendo en Viña del mar antes de su formación legal. La aristocracia consideraba esto una realidad necesaria por la proximidad de trabajadores formales e informales para sus servicios domésticos. El ensayo busca esclarecer de que manera ,esta conformación urbana de origen y posterior suburbanización, logra influir en la conformación actual de la ciudad y su situación de campamentos.

Conformación Urbana inicial

Para comprender realmente porque suceden las bases de la suburbanización en la ciudad de Viña del mar, debemos ahondar en la realidad social de la época, ver como esta influyó en su distribución demográfica y como se ve reflejada en los vestigios que podemos reconocer actualmente en la ciudad. Viña del Mar pasa en 1860 a ser una alternativa a la Elite porteña, que edificó los ejes de la linea férrea con hermosos chalets, principalmente en su vertiente sur o calle Álvarez y también como suburbio industrial de Valparaíso, que se dio a través de concesiones para instalar fábricas de todo tamaño. Debemos destacar la incorporación de una de las industrias más importantes que se instalaron en la ciudad, en el año 1870, que corresponde a la Refinería de azúcar de Viña del mar, junto con la implementación del matadero, que se instalaron en los extremos de la población y vieron supeditados por industrias menores. Al verse intensificada la instalación de industrias en dicha fecha, la élite Viñamarina compartió la villa con la gran población obrera de la época, generándose así una gran heterogeneidad social distribuida a lo largo de su trama urbana, formada por grupos populares y de elite residentes en calles de ricos y pobres, compartiendo espacios comunes, como la parroquia, la estación, la plaza y la calle Valparaíso como el centro comercial por excelencia de la época.

Se reconoce que la mayoría de viviendas populares que se generan no son principalmente implantadas por la edificación de las industrias de la época, sino más bien se generan principalmente como vestigios de los trabajadores ferroviarios , que se fueron quedando y asentando en torno a la vía férrea generando nuevas ciudadelas en los tramos que la vía comprendía, principalmente entre Viña del mar y las estaciones posteriores hasta Limache en 1856 y Quillota en 1857 para llegar finalmente a Santiago en 1863[3], cabe recordar que los objetivos estratégicos del proyecto ferroviario Valparaíso - Santiago incluían como propósito declarado el desarrollo económico del valle de Aconcagua lo que daría, a su vez, cabida a la conformación de las nuevas ciudades de la misma manera que Viña del Mar, entorno a la estación de ferrocarril, sin embargo no tendrían el mismo impacto social como Viña del Mar, que era visto en la época como el lugar de diversión y donde gastar el tiempo libre de los sectores sociales más acomodados.

Se genera en entonces, una multiplicidad de viajes a Viña del Mar, que por aquellos años, no ofrecía realmente lugares para habitar o para arrendar, de ahí la masificación de lo que conocemos como el paseo de fin de semana. Como indicios de la popularización del ocio en todos los estratos sociales, indican que, entre viernes y domingo, el desplazamientos de familias porteñas menos pudientes en los vagones de tercera clase fue algo usual[4]. De lo anterior, podemos empezar a observar un interés por las clases populares de habitar la ciudad, era la finalidad de la época, un ideal transversal a la clase social, un sentido aspiracional de habitar en la ciudad que se perfilaba como la ciudad de moda en ese entonces.

Aporte del desarrollo de industrial

Si bien en los inicios de la ciudad, la incorporación de las industrias no fue la causa Principal de la suburbanización y la segregación social, podemos reconocer en ella, en una etapa posterior, los primeros vestigios de las poblaciones obreras, y también reconocerlas como parte importante del éxodo hacia la ciudad. Se reconoce la importancia de fenómenos como la relación de empresas con sus trabajadores, como la de la que la Refinería de azúcar que fue pionera, desde el punto de vista del poblamiento de Viña del Mar, porque su dueño quizo mantener a sus obreros y familias habitando en terrenos de la industria y en viviendas arrendadas por el mismo. para esto construyó la llamada "ciudadela" con casa de habitación para sus empleados situada dentro de los 48.000 metros cuadrados que ocupaba la refinería[5], luego esta última, daría cabida a lo que conocemos hoy en día como "Villa Dulce", parte fundamental de la trama urbana actual de la ciudad. Este proceso comienza en 1870 y crece de manera explosiva hasta ya entrado el siglo XX, aumentando considerablemente la población y generando poblaciones obreras en la periferia de la ciudad, en los terrenos de menor valor, comenzando un proceso de segregación social que da pie a la conformación urbana contemporánea.

El acceso popular al suelo

Nos referiremos al periodo actual de la ciudad, como un periodo que empezamos a conformar desde 1990 en adelante, sin dejar de reconocer fenómenos que influyeron en la conformación actual de la ciudad, como el terremoto de 1972 , que dio por resultado la donación de viviendas soviéticas de emergencia que terminaron por ser definitivas en Miraflores Alto y otras zonas de la ciudad, a su vez la situación que vivió el país de dictadura militar, entre otros fenómenos ocurridos en ese periodo, pero en los cuales no ahondaremos en esta oportunidad.

En el año 1998, la ciudad ofertó 1176 viviendas, de las cuales el 80% se encontraba en valores entre las 2000 y 13000 UF (UF de la época 15600). Se hablaba en aquel tiempo de 2541 familias en tomas de terreno y 10486 familias que postulaban a a programas de vivienda social[6]. Ya en esa época las cifras eran alarmantes en torno a la capacidad de una familia al acceso a una vivienda, por lo que se veía, la ocupación ilegal, como una solución habitacional a corto plazo, especialmente para familias que no cuentan con capacidad de ahorro. Desde ese momento a la actualidad, la situación no ha amainado y junto con que la región se sitúe como el segundo polo urbano del país, también es la región con más campamentos[7].



1.Cáceres, Booth y Sabatini, “Suburbanización u suburbio en Chile: una mirada al gran Valparaíso decimonónico.” / 2.Urbina, “Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920. / 3.Prieto y Cruz, Anjel, “Informe que como superintendente del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso presenta al gobierno por segundo semestre de 1866 y primero de 1867”, Santiago: Imprenta nacional, 1867. / 4.Informaciones sobre la realidad europea en: Rybczynski, Witold, Esperando el fin de semana, Barcelona: Emecé, 1992,p.99. /5. Luis Pomar decía en 1876 que los terrenos de la fábrica son 30.000 metros cuadrados, mientras que El Mercurio de Valparaíso, el 14 de enero de 1876 señalaba una extenxion de 48.000 metros cuadrados."Reconocimiento de la parte del litoral de Chile comprendida entre la Viña del Mar y la caleta Maitencillo, por el vapor transporte nacional Ancud, al mando del capitán de corbeta don Luis Pomar", Anales de la Universidad de Chile, Tomo XLVIII, Santiago, enero de 1876. /6. Informe de la Secretaría Comunal de Planificación, SECPLA, 2000. /7. MINVU. Catastro Nacional de Aldeas y Campamentos, 2011. /8

Fichas de Lectura

Ficha 6: Historia local del Acceso popular al Suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar

Arellano, N. / 2005 / Revista INVI Nº 54 Vol. 20:56 A 84 / pp.56-79.

- "El artículo entrega una síntesis de elementos histórico-culturales que aportan a la comprensión del fenómeno de la proliferación de tomas de terreno en Viña del Mar, también llamados en Chile, Asentamientos Humanos Precarios". (p.56).

- "Viña del Mar ha sido una de las ciudades con más crecimiento en la construcción inmobiliaria habitacional a escala nacional. Durante 1998, la comuna tuvo un 18% de crecimiento en relación con el país; esto representa representa un tercio del total del sector construcción".(p.59).

- "La mayor presencia de de jefatura de familia de mujeres en los sectores populares se manifiesta a través del importante número de hogares monoparentales femeninos, como se destaca al observar el 64.4% de mujeres jefas de familia sin pareja.(p.63).

- "El proceso continuo de agotamiento del suelo urbano en Viña del Mar arranca con la historia misma de la ciudad y galopa a su lado sin separarse jamás.El resultado urbano de ello se aprecia en los extensos continuos de viviendas levantadas mediante la autoconstrucción".(p.76).


El texto leído presenta antecedentes de la voz de los involucrados, dirigentes sindicales, jefes de familia y habitantes en general de lo sectores vulnerables de la ciudad, acompañado e datos duros como tablas de demográficas e históricas que dan cuenta de la situación de campamentos de la ciudad de Viña del Mar en la actualidad y dan una pincelada de sus características fundacionales.


Ficha 7: Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaíso

Centro de Investigación Social / 2013 / Techo-Chile.

- "Según el último rastreo de Techo-Chile en la región de Valparaíso, existen 190 campamentos con más de 11.600 familias, de los cuales 182 pertenecen al Gran Valparaíso. (p.1).

- "Los campamentos se localizan en promedio a 773 m de un establecimiento de educación básica, mientras que los establecimientos de educación media se localizan a más de 2.000 m".(p.8).

-"En el ámbito de la seguridad, los campamentos se localizan en promedio a 2.488 m de bomberos y a 1.848 m de carabineros".(p.9).

Artículo en la que la mayoría de su contenido son datos duros, arrojados por el estudio con los objetivos de Identificar y localizar la totalidad de campamentos existentes en el Gran Valparaíso. Identificar los equipamientos de educación, salud y seguridad de acceso público existentes en el Gran Valparaíso. Determinar la distancia existente desde cada campamento hacia el equipamiento más cercano en cada uno de los servicios evaluados. Y por último de crear indicadores de vulnerabilidad territorial para cada sector y un indicador de vulnerabilidad territorial general, a fin de determinar la situación de los campamentos estudiados.


Indice Bibliográfico

  • Cáceres, G., Booth, R. & Sabatini, F. Suburbanización y suburbio en el Chile: Una mirada al gran Valparaíso decimonónico. Revista Archivum, Año IV Nº 3, pp.151-162. (2002).
  • Miranda, C.Antecedentes sobre la configuración urbana de Viña del Mar, 1874-1892. Revista Archivum, Año IV Nº 3, pp.185-197. (2002).
  • Urbina, M . Chalets y chimeneas: los primeros establecimientos industriales viñamarinos, 1870-1920. Revista Archivum, Año IV Nº 5, pp.173-196. . (2003)
  • Castro, A. Crecimiento urbano e industrialización en Viña del Mar 1870-1930.. Viña del Mar: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Valparaíso; Chile. 1a. edición. (2008).
  • Campos, A. & Molina, C.. Viña del Mar, su configuración histórica, ethos y desarrollo urbano.. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Valparaíso. (2009).
  • Aceituno, D. Impacto del desarrollo industrial de Viña del Mar en el emplazamiento urbano del sector obrero-popular 1900-1980.. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso. (2008)
  • Castagneto, P. Una historia de Viña del Mar: la hija de los rieles. Santiago; Chile.: Ril Editores; 1a. ed. (2010).
  • Salomo, J. La belle époque viñamarina a través de la caricatura de Mundo. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Segunda edición , Valparaíso. (2011).
  • Arellano, N. Historia local del Acceso popular al Suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar.. Revista INVI, 20(54). doi:10.4067/invi.v20i54.328. (2009).
  • Centro de investigación social. Accesibilidad territorial de campamenrtos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaíso. Techo-Chile. (2013).