TítuloLa suburbanización de Viña del Mar entre 1850 -1900, su influencia en la planificación actual de la ciudad.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Sebastián Gallardo

La suburbanización de Viña del Mar entre 1850 -1900, su influencia en la planificación urbana actual de la ciudad.

¿Cómo se relaciona el uso informal de suelos en un determinado lugar de la ciudad con su historia formativa?


Sebastián Gallardo Cabezón. Arquitectura. Prof.: Mauricio Puentes - Rodrigo Saavedra.

Abstract

La conformación de la ciudad de Viña del Mar esta dada con límites que responden a lo accidentado de su geografía, sin embargo, su situación urbana desde su formalización a estado marcada por las diferencias sociales, y como éstas generaban sectorizaciones en su territorio, la aparición de suburbios que han sido posteriormente incorporados a la ciudad desde su conformación, nos habla de una situación que tiene similitudes en lo que pasa actualmente con la situación de campamentos en la ciudad, y nos puede dar respuestas de un modelo desarrollo urbano.

Desde la llegada del ferrocarril a Viña del mar, por la idea de conectar Valparaíso con Santiago, la ciudad empieza a formarse como tal, acogiendo a los diferentes actores que la componen. La aristocracia que poblaba principalmente la zona del eje Álvarez – Viana tenía desde sus inicios la necesidad de la proximidad de sus trabajadores formales e informales para su servicio doméstico y otras labores, que vivían en cuartos de servicio o en pequeñas viviendas en las proximidades de la estación ferroviaria.

Con la posterior incorporación de las primeras industrias de Viña del Mar entre los años 1870 y 1900, la ciudad establece las primeras poblaciones obreras, como es el caso de Villa Dulce, en sectores periféricos de la ciudad, generando una trama de sector de habitación versus cantidad de ingreso del habitante y llevando a las poblaciones más populares a habitar en los suburbios periféricos a lo que se conocía como la ciudad formal hasta entrado el siglo XX.

Actualmente Viña del mar es conocida como la ciudad con mayor cantidad de campamentos a nivel país, su situación geográfica y distributiva es bastante particular, asentados principalmente en la zona alta de la ciudad, bordeando las principales zonas obreras construidas en el periodo mencionado anteriormente. El proyecto de título que se desarrolla corresponde al estudio urbano del campamento Monte Sinaí, en Miraflores Alto en deslinde con la población Villa Dulce, y tiene como objetivo el vínculo formal de éste campamento a la ciudad, junto con la incorporación y formalización de equipamiento público.

Al cruzar el periodo actual con el de mediados del siglo XIX, surge la interrogante ¿Qué provoca los asentamientos de la ciudad en un determinado lugar y cuál es la relación con su historia formativa? Pues bien, de lo último tomamos los conceptos de desarrollo industrial y asentamientos obrero, como la base de la segregación social de la ciudad, impulsando la utilización de terrenos informales y periféricos, y dando cabida a la generación de nuevos suburbios.


CONCEPTOS CLAVE: Segregación Urbana / Uso informal de suelo / Suburbanización / Configuración urbana de Viña del mar.

Fichas de Lectura

Ficha 6: Historia local del Acceso popular al Suelo. El caso de la ciudad de Viña del Mar

Arellano, N. / 2005 / Revista INVI Nº 54 Vol. 20:56 A 84 / pp.56-79.

- "El artículo entrega una síntesis de elementos histórico-culturales que aportan a la comprensión del fenómeno de la proliferación de tomas de terreno en Viña del Mar, también llamados en Chile, Asentamientos Humanos Precarios". (p.56).

- "Viña del Mar ha sido una de las ciudades con más crecimiento en la construcción inmobiliaria habitacional a escala nacional. Durante 1998, la comuna tuvo un 18% de crecimiento en relación con el país; esto representa representa un tercio del total del sector construcción".(p.59).

- "La mayor presencia de de jefatura de familia de mujeres en los sectores populares se manifiesta a través del importante número de hogares monoparentales femeninos, como se destaca al observar el 64.4% de mujeres jefas de familia sin pareja.(p.63).

- "El proceso continuo de agotamiento del suelo urbano en Viña del Mar arranca con la historia misma de la ciudad y galopa a su lado sin separarse jamás.El resultado urbano de ello se aprecia en los extensos continuos de viviendas levantadas mediante la autoconstrucción".(p.76).


El texto leído presenta antecedentes de la voz de los involucrados, dirigentes sindicales, jefes de familia y habitantes en general de lo sectores vulnerables de la ciudad, acompañado e datos duros como tablas de demográficas e históricas que dan cuenta de la situación de campamentos de la ciudad de Viña del Mar en la actualidad y dan una pincelada de sus características fundacionales.


Ficha 7: Accesibilidad territorial de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en el Gran Valparaíso

Centro de Investigación Social / 2013 / Techo-Chile.

- "Según el último rastreo de Techo-Chile en la región de Valparaíso, existen 190 campamentos con más de 11.600 familias, de los cuales 182 pertenecen al Gran Valparaíso. (p.1).

- "Los campamentos se localizan en promedio a 773 m de un establecimiento de educación básica, mientras que los establecimientos de educación media se localizan a más de 2.000 m".(p.8).

-"En el ámbito de la seguridad, los campamentos se localizan en promedio a 2.488 m de bomberos y a 1.848 m de carabineros".(p.9).

Artículo en la que la mayoría de su contenido son datos duros, arrojados por el estudio con los objetivos de Identificar y localizar la totalidad de campamentos existentes en el Gran Valparaíso. Identificar los equipamientos de educación, salud y seguridad de acceso público existentes en el Gran Valparaíso. Determinar la distancia existente desde cada campamento hacia el equipamiento más cercano en cada uno de los servicios evaluados. Y por último de crear indicadores de vulnerabilidad territorial para cada sector y un indicador de vulnerabilidad territorial general, a fin de determinar la situación de los campamentos estudiados.