Rotondas Alargadas de Transicion: Proyecto Elemento Urbano Ruta F-30E

De Casiopea


TítuloRotondas Alargadas. Transiciones Sectoriales.
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Curso
Palabras Clavearquitectura, elemento urbano, F-30-E, Taller Arquitectónico 9ª Etapa
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 9ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Cecilia Mancilla
ProfesorDavid Jolly, David Luza, David Díaz, Álvaro Mercado


Ruta F-30-E: Escenario Inédito para Proyectar

El rol del arquitecto se cuestiona la Ruta F-30 E, desde una complejidad no abordada en relación a su geografía, servicios aislados, viviendas e identidad, bajo las normativas de PREMVAL, que pretende configurar la ruta.


La Ruta F-30-E, se presenta como escenario ideal para un arquitecto, al vérselas en una situación no abordada, al no existir aún un programa arquitectónico establecido, dimensión que reclama intervenir la interioridad de continente bajo la premisa de sustentabilidad y conservación de territorio;bajo elementos urbanos, aun no creados, pues no integran lo que acontece en el transcurso de la ruta, excepto los paraderos, los cuales marcan detenciones ordenadas para la locomoción colectiva.

Pero, la Ruta es mucho mas que un camino para tomar y dejar pasajeros, desarrolla un viaje, lo intermedio entre origen y destino, aquí el rol del arquitecto, para crear ámbito, por medio de situaciones intermedias y abrir tiempos a lo largo de la carretera; nace la pregunta ¿como generar situaciones en una carretera?, pareciera innecesario, pues la calle cumple bien su rol funcional de llevar y traer, pero esto es para los ingenieros, que cubren una necesidad elemental y primordial para los habitantes. De ahí que los arquitectos, no tengan roles importantes al trazar los caminos o simplemente no participen en su proyección.

Yo me cuestiono la ruta, en este proyecto, con el llevar y traer como algo secundario, pues queda acotado a la premura de ir a trabajar o llegar a casa, lo dejo en manos de los ingenieros, para este proyecto. Siendo muy difícil abordar tantas dimensiones un solo arquitecto. Mas bien soy de la idea de complementar su trazado bajo dimensiones que son pasadas por alto, y que no se le dan el peso o importancia suficiente, al concentrarse solo en la necesidad básica de trasladar.

Aquí el terreno a intervenir del arquitecto se proyecta desde un habitantes con ruedas y con ventana. Donde la rueda y la ventana traen las vistas en movimiento. Y por otro lado lo tensionado del lugareño, que trae la calle al abordarla. Aquí me aprovecho, bien entendido sea, de lo contingente a la Ruta y su probable re-estructuración de acuerdo al PREMVAL, que ahora considera dimensiones que al inicio no eran contempladas, como ecosistemas, paisajes, sustentabilidad, que toca muy directamente el trabajo de arquitectos, pues apuntan a los mas propio de Quintero como valores a potenciar.

Por tal el arquitecto, antes de trazar, debe informarse de lo que acontece, tomar conciencia en base a dimensiones arquitectónicas y consideraciones innovadoras pensadas para el progreso sustentable, que muchas veces ya están en el lugar, pues lo que habitan Quintero son los que mas saben de sus tierras y en caso contrario llevarlas para hacer esplender lo propio de cada lugar y conformar lo intermedio, para desarrollar un viaje que tenga un pulso articulador de la ruta, con detenciones que no necesariamente tienen que ser llevadas a cabo, pues ya con el ojo advierten de su detención y de su singularidad. Acostumbrar al habitante a una nueva forma de reposicionarse en la ruta, de ahí abordar la ruta como troncal menor pues posibilita intervenciones urbanas, que desatarían la creación de nuevos elementos urbanos que responderían a la realidad opuesta que caracteriza esta ruta, que son lo rural con lo urbano o su estado industrial con el de reserva.

Lo anterior trae a estudio dimensiones configuradas por una serie de situaciones propias de Quintero, una amalgama entre industrias, reservas naturales, ecosistemas muy frágiles, como los humedales. Me pregunte en el transcurso del proyecto ¿Como hacer que sectores tan opuestos, convivan plenamente, y sean advertidos por el resto de la ciudadanía?, desde aquí a desarrollar el proyecto.

Como una forma de adelantarse a las amenazas de infraestructuras motivadas por lo económico en desmedro de la lugaridad.


Troncal Menor, escenario mas flexible para intervenciones urbanas, para una mitigación vial de sacar a la actual ruta de su estado riguroso de tan solo trasladar

Trazado Ordenador

Declara puntos notables a los humedales, como focos potenciales de turismo de acuerdo al PREMVAL. Y como el germen de un desarrollo urbano, que rescata la conservación de las quebradas y todo el micro clima, que asienta tanto en su forma, como en su fauna.

Criterio Hidrográfico

En relación al Agua, la aglomeración del Sector

De acuerdo al plano hidrográfico, las concentraciones habitacionales se ubican próximos a zonas que cuentan con la presencia de aguas naturales. Concón viene de un estado de borde mar, desde Valparaíso, Viña del Mar y Reñaca; el mar, aquí, está asociado al desarrollo urbano a nivel de ciudad o de comuna. Pero en el cruce Concón, que marca el comienzo del área rural, se desarrolla paralelo al mar, internándose hasta llegara Quintero, nuevamente en presencia directa con el mar.

2. Cruzar el Aconcagua, trae la transición al sector rural

Magnitudes a considerar: Paisaje Natural y Turismo

Las potencias del lugar por PREMVAL y su posible desarrollo Arquitectónico

1. Borde costero panorámico, en que todos los recursos paisajísticos se encuentran presentes.(1*)

2. El segundo está constituido por los cuerpos de agua, lagos, lagunas, embalses y humedales, (2*)

3. El tercero lo constituyen las quebradas, que aún sin contener el elemento en forma de un cuerpo de agua, contiene el resto de los elementos que objetivamente se deben valorar en la calidad del paisaje visual. (3*)

1*De acuerdo a lo anterior, tenemos que el borde costero panorámico incide en relación al agua, implica la presencia del Océano Pacífico, bajo una relación con el agua en lejanía. Entonces un modo de desarrollo urbano, bajo el concepto de desarrollo sustentable a partir de la premisa declarada por PREMVAL, de paisaje natural y turismo, que es bajo la contemplación y con ello la construcción de la permanencia.

2*3* En relación al segundo y tercer conjunto paisajístico se los aprecia en proximidad. Por tal un desarrollo urbano, para recorridos próximos a estas aéreas. Un modo de desarrollar turismo, que es a través de la interacción y conocimiento de la naturaleza, que encierra amplios conceptos en cuanto a la vegetación esclerófila, la avifauna que asienta, y lo valioso al contrastar con el agua de ciudad, el mar, que es contemplación, el encuadre de panorámicas, pues habitarla es con lo peligroso del oleaje. No así por ejemplo humedales, que son aguas quietas, son habitables, además, que inciden y conservan la vegetación que los rodeas, como la totora.

6. Humedal Campiche. El estero con la amplitud de la planicie a lo lejos trae una extensión acotada que se cierra ante si. El frente es costado y aquí.
3. Amereida. La altura trae la extensión del lugar, incluyendo hasta el océano. Lo abajo es zona de juegos , la conformación de un exterior, incluyendo hasta los actos poéticos. El extensión amplia, el exterior concentra.
4. Laguna Mantagua. La verticalidad de la naturaleza, forma oscuros volúmenes que le da variedad de perfiles al sector estero. Desarrollo del paisaje transversal, en relación a su hidrografía.

Tramos Subdivisión Hidro-Social

Tenemos que la subdivisión se desarrolla trasversal a la ruta

  A. El Aconcagua – Mirador de Quintero: Zona rural, próxima a Con-con, sector tributario a la ciudad

B. Cruce Sta. Julia - Estero Mantagua ( Puente Domuño): Zona de recreación y conservación, se abastece de lo acontecido en el lugar, playa, juegos de agua y canchas de moto, dependencias universitarias.

C. Estero Mantagua - Estero Quintero ( Quintero Bajo): Rural y Conservación e hidrocultivos, al encerrar las Dunas Ritoque, le da una conotación de reserva y por tal poca intervención.

D. Estero quintero – Humeal Campiche: sector de hidrocultivos y conservación.

E. Humedal Campiche (Ventana) - Estero Puchuncavi ( Puchuncavi): sector industrial y rural.

La Transversalidad como lo generador de una zona

La frontalidad a través de la calle trae sectorización

Caseríos, como Sta. Adela, trae y convoca el tiempo de encuentro, tanto de festividades en la medialuna, al lado oeste de la carretera como de una piscina, o en la sede al lado oeste. Le pregunto a una niña si van a la playa, a las dunas, me cuenta que no mucho, juegan mas entre los patios de las casas, con su vecina existe una libertad para recorrer los patios y jardines, de repente un grito, que le advierte, cuidado con la calle y que no me moleste, le grito que no hay problema y le muestro el pulgar. Me regalan un helado y cuando me estaba yendo un zapallo. Después, caigo en la cuenta de la transversalidad familiar y de pueblo que hay a través de la calle, todos son familiares cercanos o lejanos. Algo parecido en los sectores industriales, Amereida, a ambos lados de la ruta, situarse a ambos lados de la carretera trae la sectorización

10. Ventana. La estructura a la vista y las industrias a ambos lados de la carretera, traen el barrio industrial una transversalidad asumida como lo industrial a ambos lados de la carretera. Lo transversal trae la sectorización del lugar.

En relación a lo Consistente al tramo

Expresividad del Viaje. Desarrollo Urbano

A lo largo del camino de observaciones leídas de mis compañeros, como encargo trimestral, rescato la curva, en este caso particular la rotonda de Con-con que hace de sus entornos un frente (María José León) y el desnivel que trae la geografía generando una amplitud (Pablo Maturana) que, ahora caigo en cuenta; re-posiciona en el lugar. Es en ambas situaciones en las que se expresa el viaje, pues asumido que se la recorre con el horizonte del mar, lateral a ella y con un cierre de altura al otro lado. Aquí curva y desnivel son lo que hacen del camino una sucesión que le va dando transiciones a la ruta F-30-E, a través de la amplitud en que se Re-posiciona.

1. Rotonda Con-Con. Rodear trae una frontalidad movible.
7. Sta. Julia. La curva re-posiciona en la ruta, trae un nuevo lugar. En recodo, el paisaje lateral se muestra, generando una amplitud visual formada o conformada por el giro visual, trayendo la cavidad entre cerros.

Trazado Ordenador para Troncal Menor. Ruta F-30-E

2. Cruzar el Aconcagua, trae la transición al sector rural




Detenciones, como lo Articulador

La siguiente lamina aborda el tramo desde una visión arquitectónica, ausente en la vía, tratando de desarrollar una propuesta para dar forma al aparecimiento a los distintos perfiles de la ruta desde un ámbito urbanístico; considerando las ordenanzas y PREMVAL, una forma de crear situaciones arquitectónicas que consideren paisaje, turismo , lo rural y lo natural del lugar; y posicionarlo de modo visible y reconocible en la Ruta.

Limites del Tramo

Desarrollo de Tramo

El tramo va desde Limite Mantagua-Sur hasta lo Próximo a Dunas Ritoque, el tramo trata de cómo la ruta se va insertando hacia zonas interiores, con un Océano Pacifico paralelo que se va apareciendo en las alturas del recorrido en auto, configurando lapsus a lo largo de la ruta, entre el carácter de túnel conformado entre laderas y bosques de eucaliptus a modo de cercos. En el sector Mantagua, en Amereida , en sectores recreativos principalmente piscinas, juegos de agua, cancha para motocicletas, salidas a caballos., muestran una amplitud hasta ver el Pacifico, algo parecido ocurre después del Cruce Domuño que muestra su amplitud pero hasta las dunas interiorizadas que van dejando una amplia extensión que permite constatar la magnitud de las Dunas-Ritoque.

Objetivo

La vía se articula al realzar a través de un ensanchamiento en seis puntos de manera prominente, rescatando la amplitud de la curva y reposicionamiento, en la RUTA, esto es a través del desarrollo de lo contiguo cambiante, como lo que re-posiciona en la ruta. Una suerte de semi-rotondas menores que marcan las transiciones de sectores menores dentro de la ruta. Estas transiciones traen un desvió que pausan la ruta, un pulso a la ruta, dado por estos desvíos. Aludiendo a dos realidades de rotonda analizadas, una en plaza Italia (que en realidad es rotonda) y la otra La rotonda con-con.

Diagnostico

1. Sta. Julia. marca la llegada al sector Mantagua. 2. Limite Mantagua-Sur se caracteriza principalmente por anteceder un conjunto de recintos recreativos pendiente abajo, trayendo una altura con la pendiente por un lado y la amplitud de recintos recreativos por otro y por ello la conformación de un lugar, que se aprecia al bajar la pendientes que vienen desde Ciudad Abierta por un lado y por otro pendiente abajo desde Resort Mantagua que separan la ruta del pacifico.

Las banderas marcan el recorrido, el sector de negocios a través de banderas se interpone en el paisaje.


3. Dunas Amereida-Pacifico este lugar se encuentra configurado principalmente por un curva en altura en donde su mayor altura alcanza un dominio visual de toda la duna Amereida y con ello lo circunstancial durante los días miércoles al revelarse como zona educacional-deportiva.

4. El Bolsico, para quien viene desde Con con en auto, es umbral al Humedal Mantagua pero para quien viene desde Quintero es el aparecimiento de la dunas Amereida, pero es la presencia del paisaje transversal que viene desde el océano hasta la calle, a pareciente por la luz, sobre todo del atardecer hora en que la gente va o vulve a casa. Entonces bolsico es una una suerte de suelo previo al humedal Mantagua, zona de protección y de carácter turístico al estar dentro de la 2 categoría bajo el concepto de Paisaje natural y turismo y turismo.

El cruce entre calle pavimentada y la entrada por un lugar (camino) de tierra con la entrada al hotel. Genera un centro, un sector que se abre a la transversalidad del entorno.

5. Santa Adela. Es sector declarado en mapas y documentos, pero su realidad de parcela la deja dentro de una clasificación de campo, en donde es la aglomeración de casas y la cantidad de habitantes la que le dan una connotación de recinto habitacional, aunque los lugareños, se las arreglan para insertar caminos que ordenan entre parrones y jardines las casas. Este presenta paraderos a ambos lados, las casas ala estar Volcadas prescindirán de una pasarela, que a la vez sea protección de paraderos. Una Pasarela-Paradero, que de lugar a la espera y al atravesar. Que se volvería aún más peligroso si se la ensancha con doble carretera y ciclo vía.

A la vuelta del camino una pausa a partir de la detención que genera una amplitud de suelo para estacionarse. El negocio Sta. Adela y la Ferretería, abastecen las casas próximas y es detención principalmente para los autos que vienen desde el interior de la carretera. Las banderas son un elemento que traen un flameo singular entre lo flotante de los arboles, a modo de bienvenida para foráneos.


6. Cruce Domuño Esta zona principalmente es de interacción, y umbral al aparecimiento de las Dunas Ritoque, para quien viene desde Con-con

7. Dunas Ritoque. Este sector se configura principalmente por la magnitud imponente que traen las dunas y su suelo previo, que permite constatar su prominente volumen. Al llegar desde Con-con, desde una curva de la Ruta se genera un salto de la mirada, al aparecer un nuevo enfoque, un enfoque mas amplio de las dunas.

Estructuración del Modelo Urbano Propuesto

Dejando de lado los aspectos sensibles que desataran una arquitectura del lugar me vuelco al aspecto tangible que apunta a lo inguieneril, aquí, considerando las normativas de curva y su arqueamiento al hacer lo menos dificultoso el desplazamiento por la ruta F-30-E.

De acuerdo a lo señalado anteriormente. Lo que propongo es que las zonas de transición, configuren una doble curvatura separadas entre sí, por una plataforma de hormigón. Para configurar un desvió que distancie de la calle para de alguna manera ausentar el trafico, y construir “un mínimo de aislamiento entre peatones y el flujo circundante” (REDEVU). De este modo la línea que seguirán las curvas serán que, una llevara a la ruta, y la otra, que será una nueva, tenuemente mas arqueada para disminuir la velocidad, presentara una berma contigua de estacionamiento, para sugerir detenciones, y de alguna manera dar presencia al sector que se pretende rescatar a lo largo del tramo. Un modo de conformar un paisaje artificial que vuelque hacia un paisaje natural, en estado cambiante, que como lo he nombrado marcan una transición, más que de sectores, ahora de un sector dentro de un contexto ya sea de reserva, de recreación, deportivo o de llegada.

Estas transiciones al mostrar los múltiples perfiles , mantienen la continuidad de la rueda, pero articulan en relación a los sectores, ahora marcados por estas transiciones que dan protagonismo y generan un contraste entre un lugar y otro. Donde curvar reposiciona en la ruta, recorriendo bajo un orden articulador del troncal.


En recodo, el paisaje lateral se muestra, generando una amplitud visual formada o conformada por el giro visual, trayendo la amplitud de la extensión. Para quien va a pie el sector se hace apreciable en la ausencia de vehículos andando. Permite el giro atento hacia lo próximo, salirse de la calle

Acto: Reposición Curvada en Desvió

Forma: Rotondas Alargadas de Transición

Tramo Zona Recreación - Conservación.




El Pavimento, como lo Integrador

Aquí lo integrador se cuestiona la calle como lo generador de vecindad de un sector y como esta trae ámbito y desplazamiento dinámico e interactivo entre vecinos, ya sea en el juego para los niños o como lo abriente a lo bordeante del barrio para quien vive a sus alrededores.

Lo social en cuanto a lo Tributario, desata la Hospitalidad de los Vecinos

Masividad de Visitante, potencial desarrollo de turismo

La tranversalidad de la luz rasante del atardecer, trae la iluminación máxima durante el día En el interior de la casa, las puertas están abiertas, despidiendo el día, el atardecer cierra el día, como expresión del exterior.
La envolvente del follaje trae el arrimo a una cavidad que trae la permanencia, la posibilidad de conversar, de desarrollar barrio. El cobijo como lo que trae permanencia
Balcon de Sta Adela







A considerar, es el turismo, el cual se desarrolla desde un ámbito rural, en relación a la familiaridad que desatan los vecinos con el habitante, en este sector por lo menos, por lo vínculos familiares, que existen y con ello un ambiente distendido, para con ellos, como para los que visitamos. Un modo de hacer visible esto, es por ejemplo en el Humedal Campiche en donde al estar enfrentado en el sector industrial, Ventana, trae el humedal como lejanía, al declararse como zona industrial, ósea en ausencia de cualquier tipo de permanencia que no sea para tomar o de bajar la micro, no cuenta con la hospitalidad del vecino, porque no los hay. Traigo a colación algo de lo concluido en la Travesía Isla Santa María, de 4° año, 2010, aquí la hospitalidad propia de quien es del lugar, desata un comercio leve como recintos de hospedajes, artesanías de jóvenes del lugar, salidas a caballo, que van surgiendo tímidamente cuando los lugares paulatinamente comienzan a ser visitados por turistas.





Sta. Adela al encontrarse atravesada por una autopista , la des integra por lo peligroso que trae, obstruyendo el desarrollo de barrio de Sta. Adela, dejándola en una suerte de ciudad flotante, sin un suelo integrador. Este desarrollo de barrio es disperso entre los patios de las casa y parrones tras las casas, trayendo las pausa del barrio. Por tal se propone una calle, un suelo largo que vincula casas con la proximidad de la carretera y la parte oeste de Sta. Adela. Tras la reserva de un cobertizo, que tare una envolvente que parte desde desnivelas que vienen del suelo, conformando un interior urbano generado por la circulación longitudinal que caracteriza la dispersión del barrio, como en las calle de los cerros de Valparaíso, que son un elemento urbano, que aglomera y reúne vecinos. Donde una unos superficie de sementó, trae la libertad del paso y la limpieza, ausentando el polvo, que es lo rural para un sector la calle de cemento lo urbano.

Tras un parrón se acomoda la casa. El parrón tare la reserva de un lugar , lo apartado por su follaje pero permeable y ofrecido al que viene.
Los habitantes se pasan de casa en casa, van de un lugar a otro, como si fueran dueños de todo, de todo el lugar. Esto es debido a que todos son familiares.

Propuesta

Entonces calle y parrón construyen la dispersión longitudinal del barrio, se desenvuelve en un pasar ofrecido al encuentro con vecinos, en una permeabilidad de entorno, que trae la reserva sugerida por un cobertizo y la dispersión de un paso ofrecido, que se regala a la comunidad, ya sea para quien vive o para quien se detiene, tras la curva previa que posiciona en Sta Adela, al ser unificada con una curva calle, que trae la detención en Sta Adela, y con un paso ofrecido como una forma de habitar Sta Adela.


Corte esquematico, actual, Sta. Adela
Terreno a intervenir, orientado al A l a quebradilla calle es el horizonte común, que separa, pero es la razón de transito que mantiene unido.

Acto: Paso Ofrecido

Forma: Parrón longitudinal de dispersión


Detención Sta. Adela
Abalconamiento, Sta. Adela
Interior, Parrón