Diferencia entre revisiones de «Rosario Muñoz Araya. EAD 4610. Tarea 1»

De Casiopea
 
Línea 110: Línea 110:


==Aproximaciones metodológicas==
==Aproximaciones metodológicas==
[[Archivo:Tablaaaa.png|center|800px]]
[[Archivo:Tablaaaa.png|center|1000px]]


==Referencias==
==Referencias==

Revisión actual - 22:31 21 nov 2020



TítuloRosario Muñoz Araya. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasArquitectura, Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Magíster
1
Alumno(s)Rosario Muñoz Araya

Diseño & Discapacidad: PiX como método y lenguaje para el desarrollo de la lectoescritura

Delimitación del territorio

La impronta del Diseño en las discusiones académicas, como producto de su inserción en un contexto de accesibilidad, ha traído como consecuencia reformular el rol del diseñador frente a la dinámica de las sociedades y la cultura. Visto así, el Diseño ha debido atender demandas y preocupaciones que anteriormente no se consideraban, tal es el caso de las personas con discapacidad. El diseño debe contemplar todos los aspectos que lo transformen en una creación universal, abogando por una experiencia igualitaria para cada persona que haga uso del servicio u objeto. Debe eliminar las barreras del lenguaje y descubrir nuevos caminos de comunicación, para así lograr una transformación de sociedades más justas y equitativas.

La voz de las personas con discapacidad es fundamental para conocer qué es lo que ellas desean en sus vidas, cómo valoran los servicios que se les ofrecen y para poder planificar y desarrollar los apoyos necesarios que garanticen su participación en todos los ámbitos de la comunidad. McConkey,(2006) [1]

La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tiene como principios, específicamente en el articulo 3 [2] el “respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas”. La Convención también dice que las personas con discapacidad tienen “derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad […] con opciones iguales a las de las demás”. También a “elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir”, para no verse “obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico”. También a tener acceso “a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta”.

El diseño puede jugar un rol fundamental frente a una situación de discapacidad, asumiendo que los objetivos del diseño son mas que elementos meramente estético, puede, como disciplina, velar por desarrollar propuestas que cumplan con las demandas del entorno, generando apoyos a las capacidades y limitaciones que presenta nuestra sociedad, a través de un discurso potente que contemple los aspectos necesarios para poder involucrar a los participantes en los proceso que desarrollen estas nuevas propuestas.

Es fundamental entender que la acción del diseño no es solo la aparición de un producto, sino que su aparecer es parte de la sociedad, involucrándose en su concepción, producción y uso. El proceso de diseño, es parte de un proceso más amplio de cambio tecnológico y éste está íntimamente relacionado con el cambio social. Esta estrecha relación de la tecnología con la sociedad, nos proporciona el medio en el que se realiza el diseño, medio sobre el cual el diseño debe reflexionar.[3]

Nicho

Es un desafío constante pensar en metodologías accesibles que involucren a los usuarios en los proceso de diseño, más cuando la sociedad es tan diversa. Muchas veces, al llevar a cabo estos procesos, se tiende a excluir a personas con problemas de comunicación, específicamente por las dificultades que esto implica, tal es el caso de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

La concepción de discapacidad intelectual asocia el concepto de dependencia, baja autoestima y falta de capacidades para vivir una vida independiente. Se suele relacionar a las personas con DI a un ambiente cerrado, con actividades personales reducidas y circunscritos a en un ambiente donde puedan manejar sus capacidades cognitivas dentro de un margen. Down España,(2013)[4]

Si bien la población con discapacidad ha existido desde siempre en todas la sociedades, poco se ha hecho en nuestro país para atender sus necesidades. Es menester entonces, ejercer nuestra profesión como diseñadores para desarrollar proyectos que las atienda , generando conciencia en la sociedad, de que la población discapacitada forma parte de nosotros y como tal, debe ser incluida en los procesos que involucren desarrollo de metodologías para ellos.

Hay una escasa evidencia sobre recursos didácticos diseñados a través del codiseño que vayan en la búsqueda de fomentar la integración de personas con discapacidad intelectual en procesos creativos como la lectoescritura. Una herramienta que haga de lenguaje común e inclusivo, que vaya en representación de los anhelos de las personas y menos que sea un recurso de aprendizaje que permita desarrollar habilidades y competencias para la creatividad.

Sin embargo, en la actualidad existen herramientas para que el diseñador pueda comprender las necesidades relacionadas a la discapacidad, pero muy pocas herramientas para facilitar la inclusión de participantes con requerimientos de accesibilidad en los procesos creativos (Dorian Peters, Lian Loke & Naseem Ahmadpour, 2020).[5]

Por esto es fundamental generar un espacio para la participación en los procesos creativos a aquellos que son expertos de su propia experiencia, la voz de las personas con discapacidad es fundamental para conocer qué es lo que ellas desean en sus vidas, cómo valoran lo que se les ofrece y para poder planificar y desarrollar los apoyos necesarios que garanticen su participación en todos los ámbitos de la comunidad." (Abbott y McConkey, 2006). [6]


Es aquí donde el codiseño permite trabajar en conjunto compartiendo las experiencias de todos los participantes, se vuelve por tanto una colaboración accesible, de modo que nuestro enfoque es el diseño centrado en el usuario, donde el usuario, que en un principio fue “sujeto de observación” o “usuario como sujeto pasivo”, ahora sea “usuario como socio” o “usuario activo”, donde su participación es sustancialmente importante, ayudándonos a generar ideas y desarrollar conceptos desde su realidad subjetiva.

El rol que jugará el participante no lo vincula estrechamente en los procesos de diseño, pero sí en los procesos de ideación entregando información fundamental que puede establecer una diferenciación sobre como se llevan los procesos creativos hoy en día.

PiX recurso inclusivo

PiX[7] (partituras de interacción) es un lenguaje visual para representar la interacción entre personas y sistemas digitales, creado el año 2008 como parte de un proyecto académico de la e[ad] PUCV. El lenguaje fue pensado para el ámbito profesional del diseño de interacción IxD y diseño de experiencia de usuario UX, propiciando una lectura y comprensión transversal, como objeto fronterizo, en proyectos multidisciplinares.

Hoy se busca implementar PiX como método y lenguaje visual para desarrollar herramientas metodológicas de lectoescritura creativa. Hablamos de un proceso inclusivo, es importante que esta herramienta sea más accesible, haciendo énfasis en las potencialidades del discapacitado, al momento de utilizar la herramienta como medio para la creatividad. PiX busca ser un facilitador, donde su rol fundamental es propiciar la participación de las personas en talleres, mediante un lenguaje común y comprensible por todos. Se considera que la existencia de un escenario accesible es una condición necesaria para lograr la igualdad de oportunidades y promover la participación.

El modo en que las partituras están siendo utilizadas hoy en día, es principalmente para explicitar las acciones dentro de una interfaz, por lo que tanto las intenciones como objetivos del usuario pasan a un segundo plano. Es por esto necesario pensar las partituras como una herramienta y metodología didáctica que permita dar voz a aquellos que les es complejo expresar sus intenciones, debe transformarse en un vinculo de los anhelos y los hechos, permitiendo desarrollar productos en conjunto que logren representar de manera correcta las intenciones de sus usuarios.

Preguntas de investigación

  1. ¿Qué herramientas visuales son necesarias para la construcción de un lenguaje accesible en la interpretación de las partituras?
  2. ¿Cómo se traducen a un lenguaje visual los proceso creativos de las personas con discapacidad intelectual?
  3. ¿Cómo podemos desarrollar, desde esta libertad narrativa, un lenguaje tipográfico/iconográfico?
  4. ¿Qué elementos visuales son necesarios desarrollar para flexibilizar el entendimiento entre diferentes personas?

Hipótesis

La utilización de PiX como herramienta mediadora de lenguajes y recurso inclusivo permitirá desarrollar un espacio que integre a diferentes personas y logre traducir de manera gráfica las intenciones de quienes las usen, siendo una metodología que abrirá paso al entendimiento de situaciones en las que hoy no podemos mediar como diseñadores.

A su vez, la evaluación desde un enfoque universal e inclusivo de Pix, facilitará su comprensión desde un público amplio de expertos e inexpertos en diseño IxD y UX, para la representación de los anhelos de las personas y el posterior codiseño de recursos que permitan desarrollar sus habilidades creativas.

Adicionalmente el estudio supone que PiX es un método para el codiseño que actúa como herramienta análoga para el diseño de tecnologías que pueden apoyar la lectoescritura. En este contexto, PiX como método universal e inclusivo, es un facilitador del proceso de creatividad, sin importar la diversidad de los usuarios.

Objetivo general y específicos

Objetivo general:

Validar y disponer de PIX como un método de expresión válido para la representación visual de procesos creativos como la lectoescritura.

Objetivos específicos:

  1. Identificar oportunidades de diseño en relación a la plataforma de PiX partituras de interacción y a su estructuración gráfica, en relación a su interpretación lingüística.
  2. Implementar metodologías y herramientas gráficas que permitan desarrollar apoyos para la interpretación del lenguaje de las partituras, entre personas con discapacidad intelectual.
  3. Definir un sistema visual y de lenguaje que permita la comprensión efectiva de las partituras de interacción sin intervención de un experto en ellas.

Marco teórico

Según Holm, el Diseño Universal dirige sus acciones al desarrollo de productos y entornos de fácil acceso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial [8], vale decir el diseño es una actividad inherentemente humana (no solo de los diseñadores). El diseño vive en el mundo, y las personas que utilizan los diseños son expertos en cada dominio o ámbito. El diseñador asume el rol de develar la realidad, creando una oportunidad para que las personas puedan convertirse en expertos y proponer soluciones desde su ámbito. Constituye una democratización del proceso de diseño, puesto que empodera a las personas y favorece que tomen control de los productos y servicios que utilizan, y de este modo impactan en su vida a través de experiencias formadoras y transformadoras.

Tal como lo define Frascara[9], diseñar la información no es sólo un aspecto de configuración gráfica: implica principalmente entender qué contenido requieren las personas en un contexto específico, de esta forma generar mensajes significativos.

El lenguaje de pictogramas o íconos tiene como fin desplegar unidades de información altamente visibles, recordables e idealmente entendibles, donde puedan verse representados de forma simple elementos, situaciones y/o acciones. Estos se utilizan extensivamente para representar información de forma sintetizada, multiplataforma y entendible de modo rápido, asociado a menudo a las necesidades de usuarios en espacios públicos o al interactuar con tecnologías, constituyendo una lengua franca de nuestro tiempo.[10]

Como el objetivo de la investigación es proponer a PiX como un lenguaje y método que desarrolle la lectoescritura a través de recursos gráficos, es necesario conocer que tipos de herramientas serán necesarias aplicar para desarrollar elemento que logren interpretar lo que las personas con discapacidad quieran transmitir. Una de las potenciales herramientas de análisis de parte del diseño es observar como las emociones pueden influir en la interpretación de los anhelos más profundos de las personas y como puede ser un medio de transmisión para la comprensión común.

Desde hace aproximadamente dos décadas, gana terreno un aspecto de la Inteligencia que no siempre se tiene en cuenta: la Inteligencia Emocional. Hay quienes sostienen que su potenciación mejora la calidad de vida de aquellas personas que tienen inconvenientes serios para relacionarse con otras y que ello resulta patente en los casos de individuos con diferentes condiciones y discapacidades.

La Inteligencia Emocional (IE), no se relaciona con las competencias intelectuales sino con poder reconocer y manejar los sentimientos propios y los ajenos.

Uno de los problemas fundamentales que afrontan las personas con discapacidad, es que suelen poseer una autoestima baja, en parte por reconocer sus dificultades, pero también en parte por lo que le vuelve del medio en el que se desenvuelven. Mediante la IE se busca que cada persona reconozca sus emociones y que logre etiquetarlas, ponerles un nombre, reconocer sus intensidades, manejar la magnitud de sus manifestaciones y buscar la manera adecuada de exteriorizarlas.

"Las estrategias para trabajar la Inteligencia Emocional, recurren a conceptos tales como autoconocimiento, autonomía, autoestima, comunicación, habilidades sociales, escucha, solución de conflictos, pensamiento positivo, entre otros. Lo que se busca es que las personas con discapacidad con dificultades emocionales puedan resolverlos en la medida de sus posibilidades, que aprendan a reconocer y a lidiar con sus limitaciones, para que ellas no terminen en frustración y en conductas disruptivas." (Sanchez,2017)[11]

La experiencia se conecta directamente con las emociones, vincula sus reacciones a través de gestos y estas permiten saber el contexto sobre el cual se evalúa, el diseño emocional, busca interpretar bajo herramientas las posibilidades que existen para interpretar un diseño, y para buscar hacer más feliz y placentera la interacción con el usuario.

Las emociones son una concepción cultural que va ligada a las experiencias. Las suposiciones culturales, los valores y actitudes no son una capa conceptual que podemos poner o no poner sobre la experiencia a voluntad. Sería más correcto decir que toda experiencia es cultural. Que experimentamos nuestro mundo de tal manera que nuestra cultura ya está presente en la experiencia misma.

Las personas con DI son seres emocionales, mientras que nosotros somos mas racionales, buscamos detalles o problemas donde no existen, creemos tener sensaciones que terminan siendo conceptualizaciones del producto, es por eso que el diseño emocional es una herramienta perfecta para poder medir el trabajo de diseño colaborativo, ya que se pueden complementar las experiencias de los colaboradores, con el desarrollo de la ideación.

Donald A. Norman, profesor de Ciencia y Tecnología de la Información y Psicología en Northwestern University y cofundador de la empresa de consultoría Nielsen Norman Group, en el año 2004 menciona en su libro Emotional Design. Why Love (or Hate) Everyday Things que existen 3 reacciones emocionales que evocan los productos en las personas a través del diseño, de las cuales se puede mencionar el diseño reflexivo; este es atemporal, mediante la reflexión podemos recordar el pasado y visualizar el futuro. Los niveles superiores en cuanto a sensibilidad que son las emociones, conciencia y la cognición radican en este nivel. El nivel reflexivo en sí entonces da por entendido que se refiere a la imagen de uno mismo, satisfacción personal, recuerdos.

La trayectoria histórica por lo que hace el estudio de las emociones en personas con discapacidad intelectual (DI) se ha caracterizado por un vacío. Y es a partir de, fundamentalmente, la década de los 90 cuando el vacío en el estudio de las emociones en personas con retraso mental empezó a cambiar. Este cambio tal vez se haya debido tanto a la incipiente necesidad de entender el retraso mental más allá de un déficit cognitivo, como a la conciliación de posturas intermedias en la relación entre cognición y emoción en la psicología en general. Más en concreto en el reconocimiento emocional.

En pocas palabras, el diseño emocional no sólo se trata de la estética o del diseño del producto, sino que tiene que ir más allá. Se trata de diseñar la experiencia que generará el producto cuando los consumidores lo tengan en sus manos. y es a través de sus experiencias, de reconocer sus emociones, que podremos definir el camino por el cual diseñar nuestra cocreaciones.

Volviendo a PiX, considerar las emociones para los proceso de ideación que llevarán a transformarlo en una herramienta que logre traducir todo este devenir interior, es el objetivo de la investigación, no hay que dejar de lado lo que las personas con discapacidad quieran transmitirnos, debe involucrase más allá que el simple hecho de ser un puente, ya que si se desea tener éxito debe haber un entendimiento, una comprensión real de como funcionarán las intenciones de las personas.

Encargo 3 fixed.png

Mapa conceptual

4 mapa.jpg

Aproximaciones metodológicas

Tablaaaa.png

Referencias

  1. R. McConkey (2006) The barriers to social inclusion as perceived by people with intellectual disabilities.
  2. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
  3. Beckers. A., Morales. J. Diseño para la discapacidad en Chile, una propuesta de diseño apropiado.
  4. Down España,(2013). https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/144L_guia.PDF
  5. Peters, D., Ahmadpour, N., & Calvo, R. (2020, 10 julio). Tools for Wellbeing Supportive Design: Features, Charasteristics, and Prototypes. Multimodal Technologies and Interaction. https://www.researchgate.net/publication/342720912_Tools_for_Wellbeing-Supportive_Design_Features_Characteristics_and_Prototypes
  6. Noell, J. F. (2016, enero 12). Las personas con discapacidad intelectual como investigadoras. Debates, retos y posibilidades de la investigación inclusiva | Fullana Noell | Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales. UNED. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/15866/13843
  7. Exss, K. (2008). PiX: Antecedentes - Casiopea. Casiopea. https://wiki.ead.pucv.cl/PiX:_Antecedentes
  8. Dr. Ivar Holm, Diseñador de interacción, asistente del director en la Universidad de Oslo, Noruega.
  9. J. Frascara, 2015, Information Design as Principled Action: Making Information Accessible, Relevant, Understandable, and Usable
  10. M. Zender, 2013, Improving Icon Design: Through Focus on the Role of Individual Symbols in the Construction of Meaning
  11. https://demanoenmano.net/la-contencion-emocional-las-personas-discapacidad-intelectual/