Diferencia entre revisiones de «Rosario Fuentes Tarea 3 - Módulo investigación T1 2016»

De Casiopea
Línea 336: Línea 336:




'''Manuel Casanueva C.. (2009). El Barrio Acantilado, como identidad de Valparaíso. viña del mar: Editorial Universidad Andrés Bello.'''
'''-Manuel Casanueva C.. (2009). El Barrio Acantilado, como identidad de Valparaíso. viña del mar: Editorial Universidad Andrés Bello.'''




'''Edward T. Hal. (1966). La Dimensión Oculta. Estado unidos: Siglo Veintiuno Editores.'''
'''-Edward T. Hal. (1966). La Dimensión Oculta. Estado unidos: Siglo Veintiuno Editores.'''




'''Alejandra Jeres Aguilera. (2005). barrio acantilado como identidad de Valparaíso. viña del mar: Carpeta de titulo.'''
'''-Alejandra Jeres Aguilera. (2005). barrio acantilado como identidad de Valparaíso. viña del mar: Carpeta de titulo.'''




'''Manuel Delgado. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: anagrama.'''
'''-Manuel Delgado. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: anagrama.'''




'''Marc Auge. (2004). Los no lugares. Barcelona: gedisa. '''     
'''-Marc Auge. (2004). Los no lugares. Barcelona: gedisa. '''     




'''desconocido. (2005). transeúnte. desconocido, de Diccionario de la lengua española Sitio web: http://www.wordreference.com/definicion/transe%C3%BAnte'''
'''-desconocido. (2005). transeúnte. desconocido, de Diccionario de la lengua española Sitio web: http://www.wordreference.com/definicion/transe%C3%BAnte'''




'''Julio D. Dávila . (2012). Movilidad urbana y pobreza. 2012, de universidad nacional de Colombia Sitio web: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/metrocables/book/Davila_2012_Movilidad_urbana_y_pobreza_UCL_UNAL.pdf'''
'''-Julio D. Dávila . (2012). Movilidad urbana y pobreza. 2012, de universidad nacional de Colombia Sitio web: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/metrocables/book/Davila_2012_Movilidad_urbana_y_pobreza_UCL_UNAL.pdf'''




'''Mauricio Puentes . (2013). la observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. viña del mar: ediciones E[ad].'''
'''-Mauricio Puentes . (2013). la observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. viña del mar: ediciones E[ad].'''

Revisión del 02:34 4 may 2016



TítuloBARRIO EN RETENCION VS BARRIO MOVIL
AsignaturaTaller Arquitectónico Titulación 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Rosario Fuentes

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

ficha 1 barrio en retención

Manuel Casanueva C.. (2009). El Barrio Acantilado, como identidad de Valparaíso. viña del mar: Editorial Universidad Andrés Bello.

sobre el autor: arquitecto e[ad] y uno de los fundadores de la Ciudad Abierta, nace en Santiago el 29 de junio de 1943. Estudió en The Grange School y en 1962 ingresa a la Escuela de Arquitectura y Diseño, obteniendo su título de arquitecto en 1972.

resumen: es el estudio de quebrada Francia, como potencial lugar habitacional, donde lo primero es destacar como funciona un barrio, el cual se conforma por la retención, llama a los acantilados como los no sitios por su difícil habitabilidad y fundaciones de viviendas. define el barrio como un espacio en retencion.

citas

pág. 107

el no-sitio, el crecimiento de Valparaíso anónimo se hace espontáneamente, y esta manera de abordar " lo social" el vecindario, es en muchos casos con el " acomodo, dentro de las pocas posibilidades de habitar un "no-sitio", los acantilados son sitios virtuosos por que reúnen la dimensión vertical, que es la dimensión privilegiada. El trasfondo de la pendiente se revela en algunos tipos de vivienda, como son las casas en los acantilados y la extraña casa del ascensor que induce a observar el debate entre "la vertical" y "lo vertical". Valparaíso es el caso único que identifica al hombre acantilado con la ciudad, no tiene vocación de árbol, sino de cerro.

pág. 120-121-122

elementos y conceptos protagónicos para la dualidad casa-barrio.

a-solidaridad estructural: entre varios vecinos se hace el esfuerzo y se levanta, por ejemplo, cuatro cubos de madera solidarios entre si y de este modo se logra la estética sin saber bien a quien pertenece la casa,

b- solidaridad existencial: estética física, donde todos los esfuerzos son iguales y la solidaridad humana que vemos en la forma coloquial de la quebrada, la potencia existente del barrio acantilado, que es el vecino.

c- la vecindad y el vecino: que aporta la familiaridad que es propia de un conjunto de humanos en el espacio de lo precario.

d- la ocupación del barrio acantilado: es un intento por reconstruir " lo heroico" de aquella época monumentalizadora, porque sin utopía se pierde el norte ( que es un bien).

e- una utopía sin consignas: distingo en el elenco de asentamientos precarios, entre ellos el conventillo y el cite.

f-lo vertical: la escalera contiene la virtualidad por que el sólido esta recostado en la pendiente.

g- el equipamiento urbano: siendo la casa como terminal del ascensor, la casa mayor del cerro y la más abstracta, en el termino de trayecto y función, como las evaluamos, no son ni tendencias ni vigencias, si son decadencia y obsolescencia.

h- la altitud: las verticales oblicuas una vez que se empieza a subir el cerro, invierte el horizonte de la perspectiva. lo que abajo se fuga en la horizontal, arriba, a medio camino se vuelve "vertical "la segunda inversión es que esto ocurre (la fuga) por el lado vacio que está caracterizado por u/2.lo vertical es la real identidad de Valparaíso.

130 pág.

Valparaíso, la pendiente y su incidencia en la casa. hay casa vernáculas que tienen su acceso en torno a la roca misma, aunque después, la instalación de la casa sea fuera del acantilado, en la meseta, y sea una casa común y corriente. cuando hablamos de la casa acantilada hablamos de que tanto la circulación como el espacio habitacional están en posición acantilada.

pág. 145

la casa, el barrio, la ciudad v/s la vivienda abrupta metrópolis. la vivienda es lo negativo o lo no-casa, porque la vivienda normalmente es una solución, en tanto la casa no lo es, la casa es una interpretación de la casa y de sus distintas actividades a distintas escalas, de modo que la casa es el barrio y es la ciudad.

pág. 161

la retención. una ciudad es mas ciudad si retiene, dijo Alberto cruz, parte del barrio, o factor importante de este es la retención, retiene a aquello que acoge al hombre. el barrio es una conformación , que empieza por los niños, es parte de la vecindad (el vecindario), y este se define por el radio que alcanza el saludo. hay que discernir el barrio de su escenario: se puede pensar el barrio como un doble fondo: la zona anterior o área central, donde efectivamente se juega, y, tras bambalinas-que son las casas-, hay un momento en que se puede incorporar el juego.

pág. 172

la retención urbana , virtud del barrio. la retención es un concepto, creemos que no hay ciudad si no hay retención, es un ritmo que puede ser diferenciado. bajar es distinto que subir, se baja por la calle y se sube por el ascensor. existe el transito lento y el transito rápido que discierne su retener=ritmar: dos propósitos en una misma idea.El ir-reteniendo.

ficha 2 espacio personal al publico

Edward T. Hal. (1966). La Dimensión Oculta. Estado unidos: Siglo Veintiuno Editores.

sobre el autor: nació el 16 de mayo de 1914 fue un respetado antropólogo estadounidense e investigador intercultural. Enseñó en la Universidad de Denver, Colorado, La investigación que llevó a cabo durante toda su vida sobre las percepciones culturales del espacio, tuvo su raíz en la Segunda Guerra Mundial, en la que participó como miembro del ejército de los Estados Unidos en Europa y las Filipinas. Murió en el año 2009 día 20 de Julio en su casa de Santa Fé (Mexico)

resumen: los espacios que el ser humano necesita, se pueden medir a través de la observación de habitantes, en este caso de EEUU, en el cual logra descifrar la habitabilidad desde lo individual a lo social.

citas

pág. 181

el dinamismo del espacio, las fronteras del hombre comienzan y acaban en su piel. algunos individuos no llegan nunca a desarrollar la fase publica de su personalidad y, por tanto, no pueden "ocupar" espacios público; carecen de aptitudes oratorias y hacen un pobre papel como moderadores o animadores de actos o discursos colectivas públicas. la presencia o ausencia de sensación de calor procedente del cuerpo de otra persona es lo que marca el límite entre lo el espacio intimo del que no lo es.

pág. 184

la distancia intima. los autobuses atestados o el metro en hora punta pueden dar los extraños entre en relaciones que, por lo común, habrían de clasificarse intimas desde el punto de vista espacial, pero los pasajeros de los medios colectivos disponen de técnicas defensivas para quitar toda intimidad verdadera al espacio intimo en las aglomeraciones públicas.

pág. 187

distancia personal. comprende un intervalo espacial que arranca del punto preciso en el que el otro queda fuera de nuestro alcance al tacto y que termina en el punto en que ambas personas pueden tocarse la punta de los dedos si las dos extendiesen los brazos.

pág. 189

distancia social. en esta fase remota de la distancia social se pierden ya los detalles más finos del rostro, como puede ser, por ejemplo, los capilares de los ojos. En cambio, sigue siendo fisilmente visible la contextura de la piel, el pelo, el estado de la dentadura y todo lo que afecta al vestido de la persona.

pág. 192

distancia pública. a esta distancia se percibe visualmente la entera figura humana, pero reducida de dimensión y formando parte de un ambiente o entorno determinado.

pág. 195

las distancias. la hipótesis que en este caso hay tras el sistema de clasificación proxenetica es la siguiente: está en la naturaleza de los animales, el hombre incluido, el manifestar un comportamiento al que llamamos territorialidad. al actuar así, emplean sus sentidos para distinguir un espacio o distancia de otros.

ficha 3 definición barrio

Alejandra Jeres Aguilera. (2005). barrio acantilado como identidad de Valparaíso. viña del mar: Carpeta de titulo.

sobre el autor: chilena, estudiante de arquitectura de la PUCV, titulada con Manuel Casanueva como profesor guía,

resumen: trabaja conceptos de barrio, los cuales aluden a la conformación de las viviendas y su distribución espacial en los cerros de Valparaíso.

citas

pág. 30

concepto de barrio. El concepto de barrio no solo como un conjunto de viviendas que se encuentran próximas, sino el conjunto que tiene programa, espacios comunitarios para los moradores de dicho barrio sino también para la comunidad ciudad con el objetivo de enraizar un grupo de personas al lugar. se llega al concepto de tres capas que conforman el habitar

pág. 5-58

la intimidad de la casa. nace de los cites y conventillos de Valparaíso, es un modo de habitar que resguarda la intimidad de sus moradores hasta el límite exterior, algo así como un atraso del habitante extraño al entrar, que deja a la obra con "cierto pudor" ante el ciudadano que viene a visitar, el patio como espacio comunitario de la vivienda, ropa colgada, balcón, juegos, es el velo de la intimidad de la familia, esta es la segunda capa, el acceso es la primera. capa 1: acceso capa 2: patio capa 3: estructura edificio.

ficha 4 barrio móvil

Manuel Delgado. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: anagrama.

sobre el autor: Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y doctor en Antropología por la misma universidad. Ha trabajado especialmente sobre violencia religiosa y ritual, a propiciaciones sociales del espacio público urbano y la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos, tema en torno al cual ha publicado diversos libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras. Es desde 1984 profesor titular de Antropología Social de la Universitat de Barcelona y coordinador del Programa de Doctorado Antropología del Espacio y del Territorio, así como Públicos.

resumen: trata a la sociedad de hoy como transeúntes donde las nociones de nómadas, a las ciudades y que se habita desde los no-lugares que son el espacio entre, el movimiento es la conformación de la ciudad, y como las calles se sitúan para dar habitabilidad a la ciudad.

citas

pág. 29

fuera de lugar fuera de sí. el paseo repentino, expresa de manera inmejorable el contraste entre la experiencia del dentro y el fuera en la sociedad urbana contemporánea, es decir entre la forma de vivir que se espera que caractericen el interior hogareño y los estilos de conducta individual y colectiva que se dan preferentemente en la extensión con que uno se encuentra luego de haber cruzado hacia afuera de la propia casa. lo público es lo que se muestra, lo que resulta transparente a percepción lejana. lo privado es lo que se muestra al exterior lo que se esconde, lo opaco, lo que no deja de ser viable cultural de la necesidad de ocultarse que la otología registra en el reino animal. estar fuera es también estar fuera de sí, dado que es uno mismo lo primero que se abandona cuando se sale.

pág. 33

enclaves y desplazamiento. los miembros del grupo social avecindado tiene entre sí una deuda mutua de franqueza a la que los viandantes que mantienen entre sí relaciones relocalizadas y efímeras no están ni remotamente obligados.

pág. 50

un espacio entre espacios. ¿ cómo es posible esa vida urbana, entendida como practica y organización de los trayectos-sucesos. del puro y mero acceder, cuyo escenario es la calle, lejos y en buena medida de espaldas a la actividad institucional que tiene lugar en el interior de los contextos construidos que la flanquean?

el exterior de la vivienda es entonces un espacio potencial que existe en tanto que diferentes seres humanos más bien extraños entre si se abandonan en él y a él la escenificación de su voluntad de establecer una relación que suele ser mínima, pero que puede alcanzar niveles inesperados de intensidad. afuera, en la calle, en los alrededores o lejos de su morada, el habitante se vuelve viandante; el residente peatón.

vértigo ante la evidencia de que penetrar en cualquier afuera nos obliga a multiplicarnos y a ser diferentes a nosotros mismos.

pág. 59

las obsesiones nómadas. las nociones de no-lugar y no-ciudad se hacen depende de los valores perceptuales y sensibles del emplazamiento, del cambio y la inestabilidad como la materia primera de la experiencia urbana.

los transeúntes que tratan de acomodarse como pueden a su ausencia de lugar. Cada uno de ellos responde a la figura latina del quídam, alguien que pasa y que solo existe en tanto que pasa; desconocido; nadie en general; todos en particular.

el movimiento nos enseñan platón y Aristóteles, es una forma de no-ser, ya que, sin ser, es un cambio de que el origen es un ser y el producto podría serlo acaso también. el no-lugar no es un lugar atravesado, sino la travesía que desmiente el lugar, puesto que es un mero interceptar.

pág. 70

una sociedad de miradas. caminar, nos dice, viene a ser como hablar. emitir un relato, hacer proposiciones o éxodos, de caminamos y desplazamiento.

la no-ciudad es la ciudad que suscita cualquier movimiento susceptible de producir un entre-dos, un intersticio. caminar es pensar con los pies y que era posible convertir la actividad andariega en base para la especulación formal.

pág. 129-130

una cultura de las aceras. no se insistirá bastante en que una calle no es un mero pasadizo que se abre paso entre construcciones. denigrada por las ideologías mas autoritarias y anti urbanas, siempre incomodas ante su tendencia al enmarañamiento y su ambigüedad semántica, la calle es una institución social.

de la calle podría decirse que es ante todo un lugar peregrino, un espacio-movimiento. suelen contar, aunque por desgracia no siempre, mas las pertinencias que las pertenencias.

en el caso de los caminantes que emplean una misma vía, una progresión que genera una autentica formación natural. las personas que usan una vía en la misma dirección tienen tendencia a mantener un mismo paso de locomoción, acompañar su caminar, manteniendo entre ellas una misma distancia relativa y permitiendo distinguir un grupo de afines que se trasladan juntos.

los coparticipantes de un espacio urbano- ya estén inmóviles o se desplacen-tienen constantemente en cuenta las condiciones ordinarias o excepcionales de esa superficie dispuesta para la acción que es la calle y lo hacen conociéndola y practicándola como campo de visibilidad.

el usuario del espacio público, entendido como ese espacio de visibilidad mutua generalizada, se pasa el tiempo observando lo que ocurre ante y en toro a él.

en la vida pública -vida en público; vida expuesta a la mirada ajena- el estreñimiento mutuo, esto es, el permanecer extraño los unos a los otros en un marco tempo-espacial restringido y común, es, o debería ser, un ejemplo de orden social realizado en un determinado espacio de actividad. la vida en público en primera instancia no deja de ser un espectáculo.

ficha 5 no- lugar

Marc Auge. (2004). Los no lugares. Barcelona: gedisa.

sobre el autor: Marc Augé es un antropólogo francés nacido en Poitiers en el año 1935, especializado en la disciplina de etnología. Como docente ha impartido clases de antropología y etnología en la École des hautes études en sciences sociales (EHESS) de París, en la que ocupó el cargo de director entre 1985 y 1995. También ha sido responsable y director de diferentes investigaciones en el Centre national de la recherche scientifique (CNRS). En su obra destaca una valiente aproximación al concepto de la "sobremodernidad" construido a partir de una reflexión sobre la identidad del individuo en función de su relación con los lugares cotidianos y la presencia de la tecnología.

resumen: el autor trata sobre los no-lugares, que son los espacios de entre, o espera. Es el transeúnte o usuario como habitante de la ciudad, crea la definición de lugar antropológico que es el cual existe el espacio que no podría por si sola dar cuenta de las vida social y los contrapone con los no-lugares que se miden en unidades de tiempo de espera, donde es el ocio del viajante.

citas

pág. 83

Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar.

pág. 85

la distinción entre lujare y no lugares pasa por la oposición del lugar con el espacio. el espacio, es un lugar practicado, un cruce de elementos en movimiento, los caminantes son los que transforman en espacio la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo.

pág. 91

el espacio del viajero seria, así, el arquetipo del no lugar.

pág. 96

la pérdida del sujeto en la muchedumbre o, a la inversa, el poder absoluto, reivindicado por la conciencia individual.

pág. 98

los espacios constituidos con relación a ciertos fines (transporte, comercio, ocio), y la relación que los individuos mantienen con esos espacios.

pág. 104

el no lugar es el que crea la identidad compartida de los pasajeros.

pág. 112

la sobre modernidad(que proceden simultáneamente de las tres figuras de exceso que son la superabundancia de acontecimientos, la superabundancia espacial y la individualización de las referencias) encuentra naturalmente su expresión completa en los no lugares.

ficha 6 definición

desconocido. (2005). transeúnte. desconocido, de Diccionario de la lengua española Sitio web: http://www.wordreference.com/definicion/transe%C3%BAnte

sobre el autor: El Diccionario de la lengua española cuenta con más de 50.000 entradas, y más de 150.000 definiciones y ejemplos de uso, incluyendo más de 5.000 voces y acepciones del español de distintas regiones del mundo. Y quizás lo más importante, miles de términos y dudas que no aparecen en el diccionario principal se pueden encontrar en las preguntas y respuestas del Sub-Foro Sólo Español en WordReference. Si tampoco encuentras un término ahí, puedes preguntar. Hay muchos hablantes nativos de español de todas partes del mundo que con gusto ayudan a otros a resolver sus dudas sobre la lengua.

resumen: el entender el sentido de la palabra transeúnte, nos hace comprender qué lugar tiene en la ciudad contemporánea.

citas

transeúnte

1-adj. y com. Que transita o camina por un lugar. 2-Que está de paso, que reside transitoriamente en un sitio: se inscribió en el registro de la ciudad como transeúnte.

ficha 7 no-lugar

Mauricio Puentes . (2013). la observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. viña del mar: ediciones E[ad].

sobre el autor: académico e[ad] y doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC),vive en Valparaíso, siendo uno de sus casos de estudio.

resumen: sitúa a Valparaíso como su caso de estudio, comenta sobre cómo se habita, y donde se conforma el barrio histórico, llegando a que los espacios públicos se forman a través del uso también que la vida de barrio tiene que ver con el arraigo. estudia el eje Francia como un espacio entre, esto lo podría situar como un no-lugar.

citas

pág.. 213

los espacios públicos en Valparaíso no fueron constituidos como tales, sino que su sentido se establece desde el uso que el mismo habitante les dio, consolidándolos como tales.

pág. 221

desee el mar, hacia la izquierda cerro la cruz y a la derecha cerro monjas. Ambos equivalentes, prácticamente no limitan por ser desgarrados por la quebrada Francia que presenta laderas de una alta pendiente difícil de remontar. Aun hoy es posible encontrar esta disputa entre ciudad franca - o ciudad entendida como tal- y extensión natural que no está formulada ni como plaza, ni parque, sino lo que está entre medios.

pág. 223

producto de la llegada de cientos de familias inmigrantes desde orígenes distintos, la ciudad se fue perfilando bajo la comunión de distintos modos de construir, habitar, hacer.

pág. 247

el saludo diario, el arraigo, son potencias sociales propias de la vida de barrio y se consideraron fundamentales en el momento de abordar la forma desde la primera idea.

ficha 8 barrio móvil

Julio D. Dávila . (2012). Movilidad urbana y pobreza. 2012, de universidad nacional de Colombia Sitio web: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/metrocables/book/Davila_2012_Movilidad_urbana_y_pobreza_UCL_UNAL.pdf

sobre el autor: es un estudio que se izo para implementar los teleféricos en Medellín, Colombia.

resumen: pone en el telón la importancia de la movilidad para la ciudad, y lo contemporáneo que es asumirla dentro de la habitabilidad de una ciudad.

citas

pág. 17

El movimiento de cantidades cada vez más grandes de bienes, personas, dinero e información, a costos cada vez menores y a mayor velocidad, ha aumentado exponencialmente en las últimas tres décadas.

pág. 17

la movilidad también está transformando la vida urbana, al replantear la manera en que los individuos y los grupos se relacionan entre sí y participan en las actividades sociales, aunque no de manera homogénea.

pág. 18

hay que poner en primer plano el movimiento y los flujos, como fenómenos organizadores de la vida social. No es, entonces, un asunto menor, pues se entiende la movilidad como una característica, una condición y una exigencia de las sociedades contemporáneas.

pág. 19

En su relación con las formas clásicas de desigualdad: cómo diferentes niveles de movilidad están relacionados con la distribución desigual de riqueza, ingresos, escolaridad y estatus. Nuevas formas de desigualdad relacionadas con las distintas movilidades en sí: además de las desigualdades ‘verticales’ dentro de una sociedad, las movilidades producen desigualdades ‘horizontales’, en el sentido de efectos dentro de una organización social más compleja y diversa; por ejemplo con relación a edad, género, etnicidad, estilos de vida, etc.


BARRIO EN RETENCION V/S BARRIO MOVIL

ABSTRACT

la vida de barrio es algo fundamental para las relaciones humanas en la ciudad contemporánea, la sobre modernidad a traído como consecuencia la individualización del habitante, perdiendo la capacidad de interacción. "una ciudad es mas ciudad si retiene, dijo Alberto cruz, parte del barrio, o factor importante de este es la retención, retiene a aquello que acoge al hombre". ósea el barrio se entiende por lugar donde las personas logran apropiación del espacio público, permaneciendo en el.

por otra parte el movimiento o movilidad es un hecho en la ciudad contemporánea, donde cada vez se apropia de mas espacio físico, y el habitante vive como transeúnte, que deambula los no-lugares, que son espacios entre espacios, también se podrían llamar resquicios de ciudad.

La existencia de los no-lugares, me llama la atención ya que mi proyecto de titulo es un conjunto habitacional en quebrada Francia, llamada el no-sitio por Manuel casa nueva.

tomare la vida de barrio en retención, como principio para entender como la contraparte (movilidad), puede reformar la habitabilidad de un barrio, como respuesta a la contingencia de la ciudad contemporánea .Para comprender esto me pregunto ¿cómo se habita el barrio móvil?

palabras claves

barrio, ciudad contemporánea, no-lugar, movilidad, transeúnte.

ENSAYO

este ensayo es un debate de autores sobre cómo se habita el barrio en la ciudad, como caso de estudio la ciudad de Valparaíso. hay dos contrapartes que relatan como seda la habitabilidad, una habla de el barrio en retención, esto alude a la quietud (tiempo), el habitante como persona que se arraiga a un lugar. y el otro, a que la ciudad contemporánea avanza a ser cada vez más rápida, y que la vida de barrio debe ponerse al tanto de las circunstancias, reformulando su tejido urbano, pensando en la movilidad, y pensar al habitante como un transeúnte que deambula. Iremos contraponiendo idea por idea, siendo un dialogo entre los autores y no una fundamentación.

La idea de barrio se puede entender de varias formas, sique tomaremos esta definición " El concepto de barrio no solo es un conjunto de viviendas que se encuentran próximas, sino el conjunto que tiene programa, espacios comunitarios para los moradores de dicho barrio sino también para la comunidad ciudad con el objetivo de enraizar un grupo de personas al lugar." (Alejandra Jeres. 2005),arquitecta de la escuela de arquitectura de la PUCV, define el barrio como un lugar físico, donde las personas al permanecer se apropia del espacio público, también que " la retención es un concepto, creemos que no hay ciudad si no hay retención, es un ritmo que puede ser diferenciado." (Manuel Casanueva C. 2009), entonces para esto la vida de barrio necesita de la retención para subsistir, esto me hace pensar en que el mundo y sobre todo la ciudad avanza cada vez más rápido, y que la contingencia actual está en estas problemáticas, la movilidad es una , ya que va en abundancia de espacio físico que se resta del publico " la movilidad también está transformando la vida urbana, al replantear la manera en que los individuos y los grupos se relacionan entre sí y participan en las actividades sociales, aunque no de manera homogénea."( Julio D. Dávila . 2012).

El habitante de la ciudad, vive en el constante movimiento es un transeúnte, donde no se reconoce con sus pares, " Que está de paso, que reside transitoriamente en un sitio"(definición), este es el habitante de la ciudad contemporánea donde la centrificacion, lo ha hecho un deambulante " los transeúntes que tratan de acomodarse como pueden a su ausencia de lugar. Cada uno de ellos responde a la figura latina del quídam, alguien que pasa y que solo existe en tanto que pasa; desconocido; nadie en general; todos en particular."( Manuel Delgado. 2007). Entonces para entender cómo se habita el barrio en movilidad, empezaremos por entender cómo se habita en ausencia de lugar, esto es algo complejo ya que la habitabilidad seda en un lugar físico.

"el crecimiento de Valparaíso anónimo se hace espontáneamente, y esta manera de abordar, lo social, el vecindario, es en muchos casos con el, acomodo, dentro de las pocas posibilidades de habitar un no-sitio"( Manuel Casanueva C.. 2009).hace este comentario aludiendo a quebrada Francia que por su verticalidad no ha sido fundada, por lo cual sus laderas no llegan a unirse, urbanamente hablando, siendo un espacio no construido, de transito. El termino de no-lugar, se puede mirar desde el lado antropológico " la distinción entre lujar y no lugares pasa por la oposición del lugar con el espacio. el espacio, es un lugar practicado, un cruce de elementos en movimiento, los caminantes son los que transforman en espacio la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo."( Marc Auge. 2004), lo define como el espacio entre, como la espera de un semáforo por ejemplo, es un momento de ocio, que se da en un entre, "Aun hoy es posible encontrar esta disputa entre ciudad franca - o ciudad entendida como tal- y extensión natural que no está formulada ni como plaza, ni parque, sino lo que está entre medios."( Mauricio Puentes . 2013), ósea que el no-lugar, tiene un espacio físico, el cual se da entre bordes, y lo habita el transeúnte que ya no tiene ausencia de lugar sino que habita el no-lugar.

Para entender cómo se habita el no-lugar comenzaremos por entender como el espacio se habita, desde distintas distancias que existen desde lo intimo a lo público, " la presencia o ausencia de sensación de calor procedente del cuerpo de otra persona es lo que marca el límite entre lo el espacio intimo del que no lo es. "( Edward T. Hal. 1966).ósea que la habitabilidad de los no-lugares, es público desde la concepción de un antropólogo, ya que está entre bordes en lo abierto, como apertura de calor. También dice que " distancia pública, a esta distancia se percibe visualmente la entera figura humana, pero reducida de dimensión y formando parte de un ambiente o entorno determinado." La distancia de la apertura depende lo publica que es, la visión humana es un ente importante para la interacción como lo primero para crear barrio, el habitante del no-lugar habita desde las distancias de el cuerpo, en un lugar determinado entre bordes construidos.

tomando el barrio en retención, que se habita en detención en un espacio determinado por el saludo, y el barrio móvil que lo habita el transeúnte en el no-lugar, podemos contraponer estas dos visiones, como el punto de vista de lo tradicional con lo contemporáneo, " la sobre modernidad(que proceden simultáneamente de las tres figuras de exceso que son la superabundancia de acontecimientos, la superabundancia espacial y la individualización de las referencias) encuentra naturalmente su expresión completa en los no lugares."( Marc Auge. 2004), la modernidad es lo contemporáneo que es lo incorregible, pensando que se debe avanzar con lo ya construido, sin negarlo, y usándolo como antecedente, se puede llegar a entender el barrio móvil como una posible solución a la sobre modernidad.


BIBLIOGRÁFICA CITADA

-Manuel Casanueva C.. (2009). El Barrio Acantilado, como identidad de Valparaíso. viña del mar: Editorial Universidad Andrés Bello.


-Edward T. Hal. (1966). La Dimensión Oculta. Estado unidos: Siglo Veintiuno Editores.


-Alejandra Jeres Aguilera. (2005). barrio acantilado como identidad de Valparaíso. viña del mar: Carpeta de titulo.


-Manuel Delgado. (2007). Sociedades movedizas. Barcelona: anagrama.


-Marc Auge. (2004). Los no lugares. Barcelona: gedisa.


-desconocido. (2005). transeúnte. desconocido, de Diccionario de la lengua española Sitio web: http://www.wordreference.com/definicion/transe%C3%BAnte


-Julio D. Dávila . (2012). Movilidad urbana y pobreza. 2012, de universidad nacional de Colombia Sitio web: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/metrocables/book/Davila_2012_Movilidad_urbana_y_pobreza_UCL_UNAL.pdf


-Mauricio Puentes . (2013). la observación arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera. viña del mar: ediciones E[ad].