Revista de orígenes e historia del papel moneda

De Casiopea
Revisión del 20:48 5 sep 2013 de Jaime.ignacio (discusión | contribs.) (→‎Lugar de exposición)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Título
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavepapel moneda, billetes, revista histórica
Período2013-2014
Del CursoConstrucción 3º DG 2013
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Carla Cárcamo
ProfesorSylvia Arriagada

2013

Carla Cárcamo

[slideshare id=24752122&doc=presentacionparacontruccin-130730011553-phpapp02]


IDEA

Es realizar un número de tomos de una revista que sirva de apoyo para materias investigativas en donde se presente en cada una de ellas la historia de la moneda de un número de países. Dentro de este proyecto se pretenden realizar un número de impresiones y dejarlas en bibliotecas de colegios de manera gratuita.

Objetivo

El objetivo es crear el acceso a la información dentro de ciertas comunidades acerca de la cultura del origen del papel moneda de los países de América Latina, de manera de crear cultura de la historia en la personas.

Marco Teórico

En Chile existen un número de encuestas realizadas que a avalan el problema cultural que existe hoy y de participación de las personas como lectores activos, Se fundamentan dos principales problemas, el primero de la participación cultural a través de la Segunda encuesta nacional de participación y consumo cultural (ENPCC). Luego de un análisis de estos datos es posible rescatar los siguientes:

“Del total de personas consultadas, el 41,4%afirmó haber leído al menos un libro en los últimos 12 meses, en tanto más de la mitad de los encuestados (53,9%) dijo no haber leído un libro en el último año. Solo un 4,7%deltotal de personas encuestadas nunca ha leído un libro de forma voluntaria.”

“Gran parte de los lectores prefiere la literatura latinoamericana (36,7%). Le sigue la literatura chilena (19,2%).El interés por la literatura europea registra el16,4%de las preferencias. El gusto por los libros procedentes de Estados Unidos llega al 12,5%. La menor participación es representada por las letras que provienen de la zona asiática, con 1,9%.”

Los datos anteriores hacen referencia a que el tema a tratar pertenece al segunda preferencia de los chilenos lectores; también nos dan a entender que chile tiene problemas de lectura ya que los porcentajes de lectores inactivos es mayor a que los activos. Es por ello que se decide crear una edición de manera de incentivar la lectura y el conocimiento cultural de manera de darle el valor a la historia que se merece.

“La falta de tiempo se presenta como el motivo con mayor porcentaje (33,4%) para no leer. A continuación se mencionan la falta de interés con un 26,3%y la falta de costumbre (21,8%). La falta de dinero concentra un 5,8%de las respuestas, el no tener libros un 1,8%y la falta de información o la falta de bibliotecas, un 0,8% y 0,6%, respectivamente.”

Éste último dato avala la razón de la creación de una lectura a través de la revista y no de una edición debido a que a través de la imagen y de la rapidez de la lectura, requiere un menor tiempo de compromiso del lector para llegar a un conocimiento acerca de la materia.

También “Chile y los libros 2010” Fundación La Fuente / Adimark GFK muestra datos que hablan acerca de la falta de lectura que posee el chileno ya que no es una prioridad leer. Ésta encuesta dice que la frecuencia con que las personas leer libros es que un 45,7% que no lee nunca y un 7,1% que no lee casi nunca, contra un 26,9% de personas que son lectores frecuentes; es decir que un 47,2% son lectores y 52,8% no son lectores.

PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA DIFERENTES CURSOS DE LA BÁSICA

SEXTO BÁSICO

1. Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso continental.

2. Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros.

3. Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.

4. Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales (por ejemplo, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, José Victorino Lastarria) y extranjeros (por ejemplo, Andrés Bello, Claudio Gay, Charles Darwin y María Graham), las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.

5. Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos bélicos, entre otros factores.

6. Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la “cuestión social”.

7. Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.

8. Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.

9. Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado o se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.

SÉPTIMO BÁSICO

Unidad 1: Los albores de la humanidad

1. Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de millones de años y que la dispersión del ser humano por el planeta fue paulatina.

2. Comprender la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización,considerando:

• domesticación de animales y plantas

• sedentarización

• especialización del trabajo

• complejidad creciente de la vida social y política

• surgimiento de las ciudades.

3. Reconocer factores y procesos geográficos, sociales y culturales, que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones, incluyendo:

• presencia de ríos y zonas fértiles

• excedentes de producción, comercio e intercambio cultural

• sistema de escritura y contabilidad

• Estado, administración centralizada y expresiones arquitectónicas.

4. Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgimiento de las primeras civilizaciones, considerando:

• selección de información de fuentes

• organización e interpretación de la información seleccionada

• exposición oral o escrita

• elaboración de bibliografía.

Unidad 2: El legado de la Antigüedad clásica

1. Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas (tales como la fenicia, la griega, los mundo helenístico y romano) que dieron origen a la civilización occidental.

2. Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante el período arcaico, incluyendo: • ubicación geográfica

• alfabeto y primeros juegos olímpicos

• religión politeísta, mitología y épica homérica

• surgimiento de las primeras ciudades

• organización política: aristocracia, campesinos libres y esclavos

• expansión colonial en el Mediterráneo.

3. Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica, y social de la Grecia clásica, incluyendo:

• la ciudad-estado griega

• organización política ateniense: democracia directa, rotación de los cargos y asambleas

• ciudadanía ateniense considerando la situación de hombres, mujeres, jóvenes, extranjeros y esclavos

• Guerras Médicas

• diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso (Atenas y Esparta).

4. Comprender el legado cultural de la Grecia clásica, considerando:

• mitología, teatro griego y arquitectura

• pensamiento lógico, filosofía y ciencia

• transformación radical de la cultura a través del uso de la razón

• personas con una influencia significativa en la cultura, tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto y Sófocles, entre otros.

5. Principales rasgos de la organización republicana de Roma: • equilibrio de poderes, leyes y derecho romano

• ciudadanía y participación ciudadana

• extensión y administración territorial

• legado cultural y sus principales exponentes, tales como Virgilio, Ovidio y Cicerón, entre otros.

6. Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en Roma, considerando:

• concentración del poder en el emperador

• paz romana y relaciones con los pueblos conquistados

• eclecticismo cultural

• surgimiento y expansión del cristianismo.

7. Caracterizar causas y efectos de la caída del Imperio Romano, tales como:

• extensión geográfica del imperio

• invasiones

• división del imperio y establecimiento de Constantinopla como capital.

8. Evaluar el legado del mundo clásico para el desarrollo de la civilización occidental y reconocerse como heredero de esta tradición, considerando: • canon cultural centrado en el ser humano

• legado de las nociones de ciudadanía, democracia y república del mundo clásico

• religión cristiana


Semestre 2

Unidad 3: Europa en la Edad Media

1. Comprender que se configura el mundo europeo durante la Edad Media, considerando los siguientes elementos:

• síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana; reconocer continuidades y cambios

• ampliación del escenario geográfico de la civilización occidental desde el Mediterráneo a la Europa occidental

• visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval.

2. Reconocer los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado y monarquía.


3. Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Alta Edad Media, considerando:

• organización social (guerra y vasallaje)

• economía feudal (señorío y servidumbre)

• declinación de las ciudades.

4. Analizar relaciones de influencia y conflicto entre la civilización europea y el mundo islámico durante la Edad Media y en el presente.

5. Establecer similitudes y diferencias entre distintos textos históricos sobre la Edad Media.

Unidad 4: La Tierra, morada del ser humano 1. Caracterizar los componentes físicos del planeta y sus dinámicas, incluyendo:

• litósfera (actividad sísmica y volcánica)

• atmósfera (clima, tiempo atmosférico y vientos)

• hidrósfera (ciclo del agua).

2. Explicar que la Tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida, incluida la humana, considerando: • interacciones entre componentes físicos (litósfera, atmósfera e hidrósfera)

• la biosfera.

3. Reconocer los procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción entre el ser humano y la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera.

4. Reconocer la importancia de que existan políticas públicas y acuerdos internacionales para el cuidado del medioambiente.

5. Investigar sobre temas y problemas geográficos de la actualidad, considerando las siguientes etapas:

• recopilación de antecedentes

• descripción, análisis e interpretación de datos

• comunicación de resultados a través de medios propios de la disciplina.

6. Investigar sobre Europa en la Edad Media, considerando:

• selección de información en diversas fuentes

• organización e interpretación de la información seleccionada

• exposición de análisis, con diversos medios


ÍNDICE

  • 05_Presentación
  • 07_I. EstudioChile y loslibros 2010
  • 08_Antecedentes y objetivo general
  • 09_Metodología
  • 10_Objetivos específicos
  • 11_Distribución de la muestra
  • 12_Algunos resultados
  • 13_II.Temas
  • 14_Hábitos de lectura
  • 22_Diarios, revistas e internet
  • 26_Tenencia y compra de libros
  • 31_Bibliotecas
  • 35_E-books
  • 39_III. Análisis
  • 41_Reencantando a los lectores / Luciano Cruz-Coke
  • 45_Nuevos desafíos en la medición de los hábitos de lectura / Maritza Pérez
  • 48_Los misterios del consumo cultural en Chile / Mario Waissbluth
  • 51_Alicia frente al espejo / Maili Ow

Hábitos polarizados. En cuatro años los hábitos de los chilenos en relación a la lectura se han polarizado, aumentando levemente la proporción que lee frecuentemente y también los no lectores, los que ya sobrepasan el 50% de la población.La variable que más discrimina la lectura de libros es el NSE.

El nivel socio económico y la edad siguen siendo las variables que másdiscriminan en la lectura de libros. El grupo ABC1, de mayor capital cultural y monetario, lee más libros que cualquier otro grupo sin importar edad y género. Leer un libro no es una prioridad. La lectura sigue siendo una actividad que no motiva y para la cual no se encuentra tiempo. En los últimos 2 años baja también la lectura de diarios y revistas, transformándose en actividades másesporádicas. La mayoría piensa que loslibrosson caros.8 de cada 10 personas considera que los libros son caros, y uno de cada 5 se sentiría motivado a comprar más libros si no tuvieran IVA. Los que se inclinan mayormente por estas opciones (considerar el producto caro y motivarse a comprar más sin IVA) son los que actualmente están comprando libros.Hay que potenciarla visita a las bibliotecas públicas. Las bibliotecas son una buena política para fomentar el acceso a los libros, pero hay que hacer esfuerzos por atraer al público hacia estos lugares (en los 4 años ha bajado el porcentaje que las visita).


ENCUESTAS EN PUERTA DE MUSEOS: MAN Y MARQ

  • Mª del Sol Martín García.
  • Mª del Mar Martínez-Navarro Alberola.

ENCUESTA EN PUERTA DE MUSEOS

¿CÓMO CONSIGUEN LOS MUSEOS QUE LA GENTE APRENDA?

  • 1. Metodología del trabajo:

Hemos realizado una encuesta en dos museos arqueológicos españoles, el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ). Con los resultados de estas encuestas hemos intentado aclarar la intención didáctica de los museos y su verdadero fruto. Por eso hemos entrevistado a personas de ambos géneros, de varias edades y con distintos niveles de conocimiento, para poder abarcar el mayor número de casos posibles. Las encuestas las adjuntamos en los ANEXOS 1 y 2. Hemos realizado unos gráficos que muestran los resultados de las encuestas y los hemos comparado. Además hemos observado los posibles métodos didácticos de ambos museos para llegar a nuestras conclusiones.

  • 5. Conclusiones finales:

1. ¿Por qué se va al museo? La primera pregunta que planteamos nos ayuda a saber cómo hacen los museos que la gente aprenda. Con los resultados de la encuesta observamos una diferencia social y de género: hemos encontrado más mujeres que hombres en los museos, según aumenta la edad la visita se realiza con grupos de excursiones dirigidas, deducimos por tanto, que no hay un interés específico en la visita del museo, sino que es un recorrido concertado como puede ser la comida en un restaurante. La iniciativa propia y la predisposición al aprendizaje dependen de la educación.

2. ¿Debe un museo ser un foco de aprendizaje? Opinamos evidentemente que sí. Si la conservación del objeto arqueológico está destinada al estudio, los resultados deben aportar conocimientos a la sociedad siendo estos resultados el objeto de existencia del museo. Por tanto, si la visita a un museo no aporta nada de conocimiento, es porque no te enseñan los resultados, luego la exposición, incluso el objeto en sí, no sirven. Un museo debe conseguir enseñar.

3. ¿Cómo consigue un museo que el visitante aprenda?

MAN: En las exposiciones tienen unos carteles prácticamente inservibles, y sólo responden a la definición de los objetos (tipología, lugar de origen...), sin explicación de ningún proceso cultural por el cual se ha llegado a ellos. En la tienda existen, con fin didáctico, unos cuadernillos y en “venta para niños”, con actividades de “corta y pega” con las explicaciones de los procesos dibujados, utilizando además términos científicos en su explicación. Consideramos que realmente el museo no actúa sobre el individuo para que aprenda, sino que el visitante tiene que hacer un gran esfuerzo para imaginarse los procesos necesarios para llegar al objeto, pudiendo ser incluso negativo ya que puede llevar al error. Afirmamos rotundamente que éste museo no tiene ninguna misión pedagógica, es una simple exposición de objetos.

MARQ: Despliegue de nuevas tecnologías, audiovisuales, mapas interactivos, reconstrucciones ambientales.. estos recursos son familiares al visitante, y aportan conocimiento apenas sin darse cuenta, además el ambiente envuelve al visitante contextualizando los objetos. Así se produce una relación directa:


Lo importante es la interacción individuo-objeto gracias a la museografía. No se puede salir sin haber aprendido nada. Lo negativo que tienen estas nuevas tecnologías en este museo, según los visitantes encuestados, es que no hay diferenciación de espacios, en una misma sala hay videos con un elevado volumen, sonidos ambientales del mar, pasos, voces... todo esto asusta a niños pequeños y aturullan un poco a los adultos. Sin embargo, esta interacción produce la motivación para el aprendizaje. Llamando la atención se aprende. Este museo llama la atención sobre procesos culturales y las ciencias que los estudian, como la arqueología, geología, sedimentología, paleometalurgia...

Recopilación de datos

Para dar el primer paso en materia investigativa es necesario encontrar, libros, estadísticas, etc. las que permitan obtener la información necesario en vía de desarrollar un proyecto factible.

Los países latinoamericanos a trabajar resultan ser los siguientes:

  • Argentina
  • Bolivia
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Cuba
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Haiti
  • Honduras
  • México
  • Nicaragua
  • Panama
  • Paraguay
  • Perú
  • Republica Dominicana
  • Uruguay,
  • Venezuela

Existen una serie de ediciones que hacer referencia al tema de los orígenes del papel moneda, escritas por Guillermo Subercaseaux, son las siguientes:

  • Título Ensayo sobre la naturaleza del papel moneda bajo su aspecto histórico y económico monetario

Autor Guillermo Subercaseaux Editor Impr. Barcelona, 1908 Procedencia del original la Universidad de Wisconsin - Madison Digitalizado 14 Jul 2009 N.º de páginas 51 páginas

  • Título El papel moneda

Autor Guillermo Subercaseaux Editor Impr. Cervantes, 1912 Procedencia del original la Universidad de California Digitalizado 26 Mar 2008 N.º de páginas 406 páginas


También se investigó la Segunda Encuenta Nacional de consumo y participación cultural con el objetivo de definir

Aa5.jpg
Aa1.jpg
Aa2.jpg
Aa3.jpg
Aa4.jpg

El ídice del capítulo número dos de la encuesta corresponde a los datos que sirven para este proyecto en específico en donde se muestran una serie adicional de gráficos aparte de los ya expuestos anteriormente.

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

CAPÍTULO 2
  • gráfico 1 Lectura de libros, en los últimos 12meses (%)74
  • gráfico 2 Personas que han leído al menos un libro, según sexo,tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 75
  • gráfico 3 Lectura de al menos un libro, según región (%) 75
  • gráfico 4 Clasificación de regiones, según población que lee almenos un libro (%) 76
  • gráfico 5 Lectores por tipo de lectura preferida (%) 76
  • gráfico 6 Lectores por tipo de lectura preferida, según sexo (%) 77
  • gráfico 7 Origen de la lectura preferida (%) 78

gráfico 8 Lectores por número de libros leídos, en los últimos 12meses (%) 79

  • gráfico 9 Lectores por número de libros leídos, según sexo (%) 79
  • gráfico 10 Lectores por número de libros en el hogar (%) 82
  • gráfico 11 Libros comprados por lectores en los últimos 3 meses, según tipo de libro (%) 82
  • gráfico 12 Lectores que asisten a bibliotecas, en los últimos 12meses (%) 83
  • gráfico 13 Lectores que asisten a bibliotecas, según sexo,tramo de edad y nivel socioeconómico (%) 83
  • gráfico 14 Lectores que asisten a bibliotecas, según región (%) 84
  • gráfico 15 Clasificación de regiones, según población que asiste a bibliotecas (%) 84
  • gráfico 16 Lectores que asisten a bibliotecas, según periodicidad (%) 85
  • gráfico 17 Lectores que asisten a bibliotecas, según tipo de biblioteca (%) 85
  • gráfico 18 Personas que no han leído libros en el último año (%) 86
  • gráfico 19 Motivos para no leer (%) 88
  • gráfico 20 Falta de tiempo como motivo para no leer, según tramo de edad (%) 88


Datos Históricos

Se ha decidido comenzar con la búsqueda de información perteneciente a cada país de Latinoamérica

ARGENTINA

  • 1820 Buenos Aires introdujo billetes en denominaciones de 5, 10, 20, 40, 50 y 100 pesos
  • 1822 El Banco de Buenos Aires comenzó a emitir billetes de 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 pesos.
  • 1823 1 ,2 , 3 y 5 pesos
  • 1890 crea la Caja de Conversión
  • 1891 se liquidó el Banco Nacional y se fundó el Banco de la Nación Argentina.
  • 1897 renovar toda la moneda circulante, llamado “Efigie del Progreso”
  • 1942 Banco Central decide emitir sus primeros billetes propios, diseño más moderno y seguro
  • 1970 peso ley, que entró en circulación
  • 1975 inflación
  • 1982 inflación, billete de $ 1.000.000.
  • 1983 se reemplazó por una nueva unidad, el Peso Argentino (Peso Argentino equivalía a 10.000 $ (Peso Ley)
  • 1985 El Austral se convirtió en moneda
  • 1886 desvalorizarse con respecto al dólar
  • 1992 una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10000 australes por peso.

BOLIVIA

  • 1987 nueva moneda ,el boliviano.
  • 1928 Fundación Banco Central de Bolivia
  • 1963 se puso en circulación el peso boliviano (peso boliviano por 1.000 bolivianos). billetes de uno, cinco, 10, 20, 50 y 100 bolivianos
  • 1965 Boliviano dejó de tener curso legal
  • 1975 250, y 500 bolivianos

PERU

  • 1821 se imprimen los primeros billetes de cartón de 2 y 4 reales y 1 peso”
  • 1821 se fundaba oficialmente el Banco Auxiliar de Papel Moneda
  • 1822 autorizó el rescate de los billetes
  • 1823 se dispuso la circulación obligatoria del billete.

el ejército español provocó su total extinción de los billetes

  • 1863 intentos por introducir de nuevo los billetes de papel.
  • 1914 con el gobierno de José Pardo Barreda, cuando vuelven a emitirse los billetes. (cheques circulares).
  • 1930 cambió la unidad monetaria creando llamado “Sol de Oro”.
  • 1931 Creación banco central
  • 1985 Nueva moneda “Inti”.
  • 1987 es cuando se comienza a estatizar la banca privada, en el cual los bancos privados ahora formarían a ser parte del estado (se siente más la crisis).
  • 1991 Nueva moneda “Nuevo sol”

Material Gráfico

Revista

Propuesta 1

  • Portada
Portada2.18.08.2013pdf.jpg
PortadaA1.18.08.2013pdf.jpg
  • Páginas Maestras
Interior 18.08.2013.jpg


Propuesta 2

  • tríptico1
Anverso triptico01.jpg
Reverso triptico01.jpg


  • tríptico1
Anverso triptico02.jpg
Reverso triptico02.jpg


  • otras páginas maestras
Doble pagina 02.jpg
Doble pagina 03.jpg
  • pendón

Lugar de exposición