Resiliencia y adaptación espontánea de la forma arquitectónica ante inundaciones costeras.

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


Resiliencia y adaptación espontánea de la forma arquitectónica ante inundaciones costeras. Informalidad y riesgo en Laguna Verde, Valparaíso.



TítuloResiliencia y adaptación espontánea de la forma arquitectónica ante inundaciones costeras. Informalidad y riesgo en Laguna Verde, Valparaíso.
Carreras RelacionadasArquitectura, Magíster
Período2020-2022
FinanciamientoFONDECYT
Área Extensión, Ciudad y Habitabilidad
Investigador ResponsableIsadora Aubel
CoinvestigadoresFelipe Igualt

Resiliencia y adaptación espontánea de la forma arquitectónica ante inundaciones costeras

Informalidad y riesgo en Laguna Verde, Valparaíso

La siguiente investigación se inscribe en el marco del proyecto Fondecyt 11200300 “Adaptabilidad de la forma arquitectónica y entorno próximo para edificaciones emplazadas dentro de zonas de riesgo de inundación en la Región de Valparaíso” del Dr. Prof. Felipe Igualt.


La investigación se centra en la relación entre el habitar informal y la vulnerabilidad. Teniendo como objetivo principal la búsqueda y comprensión del proceso de adaptación vernácular o espontánea de la arquitectura informal ante riesgos costeros en la localidad de Laguna Verde, Valparaíso. Se pone en valor el vínculo entre el habitante, la casa y la comunidad como una base para la capacidad de resiliencia y adaptación de sistemas, individuos y edificaciones.

Los asentamientos informales son la conjunción de la vulnerabilidad socioterritorial y física. Construidos con materiales precarios y marcados por una profunda pobreza multidimensional, el 27% de los campamentos en Chile se emplazan en áreas de riesgo ante eventos naturales, ya sea remoción de masa, aluviones, incendios, marejadas y tsunamis (MINVU 2020). Por otro lado y en comparación con la urbanización formal, la ciudad informal es dinámica. Está en constante construcción y desarrollo, respondiendo al entorno y la disposición de material. Tiene tiempos y procesos que no responden a los procesos formales de adaptación urbana post-emergencias. La experiencia previa de los habitantes los convierte en expertos en temas de adaptación espontánea.

En estos procesos se acentúa y subraya el papel del habitante como experto e informante, además del dinamismo que presenta la edificación informal. La relación del habitante con su entorno y la comunidad juega un papel fundamental al enfrentarse y superar riesgos naturales como inundaciones por marejadas y tsunamis. La capacidad de resiliencia y adaptación espontánea se hacen presente en como el cambio en el entorno de un individuo influye directa e indirectamente en la comunidad. Por lo que una casa resiliente y adaptada a inundaciones costeras no sólo aporta a disminuir la vulnerabilidad de los habitantes de dicha casa, sino que también a lo que la rodea.

El reconocimiento y la comprensión de estos procesos de adaptación espontánea es la clave para la preparación ante inundaciones por marejadas o tsunamis que acontecen cada vez con mayor frecuencia en las costas chilenas. Es fundamental que los habitantes de las zonas de inundación costeras sean parte del proceso mediado y conversado por otros expertos. La participación y valoración de estos procesos empodera las decisiones y logra potenciar la capacidad innata de los humanos y los sistemas sociales de resiliencia y adaptación. Esto ayuda a responder y superar de forma eficiente y amena las amenazas a las que se pueden enfrentar.

Palabras clave: adaptación espontánea, resiliencia, marejadas, Valparaíso


Para mayor información:

Bibliografía

  1. Alberico, I., Di Fiore, V., Iavarone, R., Petrosino, P., Piemontese, L., Tarallo, D., Punzo, M., & Marsella, E. (2015). The tsunami vulnerability assessment of urban environments through freely available datasets: The case study of Napoli city (Southern Italy). Journal of Marine Science and Engineering, 3(3), 981–1005. https://doi.org/10.3390/jmse3030981
  2. Birkmann, J., Buckle, P., Jaeger, J., Pelling, M., Setiadi, N., Garschagen, M., . . . Kropp, J. (2010). Extreme events and disasters: A window of opportunity for change? analysis of organizational, institutional and political changes, formal and informal responses after mega-disasters. Natural Hazards, 55(3), 637-655. https://link.springer.com/article/10.1007/s11069-008-9319-2
  3. Carvajal, M., Contreras-López, M., Winckler, P., & Sepúlveda, I. (2017). Pure and Applied Geophysics Meteotsunamis Occurring Along the Southwest Coast of South America During an Intense. Pure and Applied Geophysics, 174, 3313–3323. https://doi.org/10.1007/s00024-017-1584-0
  4. Contreras-López, M., Araya, P., Figueroa-Sterquel, R., Breuer, W., Igualt, F., Larraguibel-González, C., & Oberreuter, R. (2019). Evaluación De La Vulnerabilidad Ante Tsunamis Para El Sector Turismo en Valparaíso, Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos Sobre Reducción Del Riesgo de Desastres (REDER), 3(1), 5–23.
  5. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. (2019). Propuestas para el mejoramiento de las condiciones de resiliencia de las ciudades chilenas: Primer informe CNDU 2019. https://cndu.gob.cl/propuestas/
  6. Cutter, S. L., Boruff, B. J., & Shirley, W. L. (2003). Social vulnerability to environmental hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242–261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002
  7. Ewing, L. C. (2015). Resilience from coastal protection. Philosophical Transactions of the Royal Society A, 373(2053). https://doi.org/10.1098/rsta.2014.0383
  8. Gobierno de Chile(2018) Política Oceánica Nacional de Chile. https://www.acanav.cl/wp-content/uploads/2020/12/Política-Oceánica-Nacional-de-Chile.pdf
  9. IDEO.org. (2019). Diseño centrado en las personas. Kit de Herramientas. http://www.designkit.org/resources/1
  10. Igualt, F. (2017). Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile. Revista AUS, 21, 53–58. https://doi.org/10.4206/aus.2017.n22-09
  11. Ilustre Municipalidad de Valparaíso. (2020). “Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso 2020-2030.” Valparaíso. https://drive.google.com/drive/folders/1HduIOID_TyOVjscRVXbH0Ztcz1zpmWf-?usp=sharing
  12. Maharani, Y. N., & Lee, S. (2017). Assessment of social vulnerability to natural hazards in South Korea: case study for typhoon hazard. Spatial Information Research, 25, 99–116. https://doi.org/10.1007/s41324-017-0082-x
  13. Manyena, S. (2006). “The Concept of Resilience Revisited.” Disasters 30 (4): 434–50. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2006.00331.x.
  14. Meerow, S. and Newell,J (2019). “Urban Resilience for Whom, What, When, Where, and Why?” Urban Geography 40 (3): 309–29. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1206395.
  15. Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (s.f). Marejadas https://www.onemi.gov.cl/marejadas/ Recuperado el 19/04/2021.
  16. Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (s.f). Tsunami https://www.onemi.gov.cl/tsunami/ Recuperado el 19/04/2021.
  17. Rosati, J. D., & Touzinsky, K. F. (2015). Quantifying coastal system resilience for the US Army Corps of Engineers. Environment Systems and Decisions, 35(2), 196–208. https://doi.org/10.1007/s10669-015-9548-3
  18. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (1992). “Glosario de mareas y corrientes”, 2da edición. Publicación 3013. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Valparaíso. 59 p https://www.directemar.cl/directemar/site/artic/20180105/asocfile/20180105123055/pub3013.pdf
  19. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (2012).” TSU-5110 Valparaíso - Viña del mar: carta de inundación por tsunami referida al evento del año 1730”. Valparaíso: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. http://www.shoa.cl/s3/shoa-cl/descargas/citsu/pdf/citsu_valparaiso_vinna.pdf
  20. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (2017)” TSU -V-55 Laguna Verde: carta de inundación por tsunami referida al evento del año 1730”. Valparaíso: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. http://www.shoa.cl/s3/shoa-cl/descargas/citsu/pdf/LagunaVerde.pdf
  21. RAE (s.f) Vulnerable. Recuperado el 08 de Julio de 2021 de https://dle.rae.es/vulnerable
  22. UN-Habitat. (2020). Climate, Change Vulnerability and Risk – A Guide for Community Assessments, Action Planning and Implementation First. https://doi.org/10.4324/9780203269275
  23. Yáñez-Romo, Verónica, Carlos Muñoz-Parra, y Matías Dziekonski-Rüchardt (2016). “Reconocimiento de La Vulnerabilidad Socio-Territorial Desde Una Construcción Metodológica.” Revista AUS, no. 20: 56–61. https://doi.org/10.4206/aus.2016.n20-09.
  24. Weebly (2016). What is a Meteotsunami? https://meteotsunami.weebly.com/meteotsunamis.html Accedido en 19/04/2021.

Abreviaciones

CNDU Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
IMV Ilustre Municipalidad de Valparaíso
MMA Ministerio del Medio Ambiente
MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo
ONEMI Oficina de emergencias, Ministerio del Interior
SHOA Servicio Hidrográfico y oceanográfico de la Armada de Chile