Reflexión sobre el espacio público - Gabriela Muñoz

De Casiopea
Revisión del 07:53 29 dic 2019 de Gabriela Muñoz (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)




TítuloTransformación de lo público a lo masivo en movimiento
Del CursoFundamento y forma 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Gabriela Muñoz

Transformación de lo público a lo masivo en movimiento

Lamina

LaminafinalIMG 1447.JPG

El estallido social se da el 18 de octubre, pero tuvo sus importantes inicios desde el 6 al 17 del mismo mes, con un inicio que puede ser mirado en menos ya que se da por una alza de 30 pesos en el transporte público de Santiago, pero el trasfondo es de una historia de injusticias a la clase media y vulnerable, he de ahí la conocida frase "no son 30 pesos, son 30 años". Y es que nunca fue un secreto, no era algo difícil de observar, las desigualdades y carencias han sido parte de nuestra cultura, inconscientemente acogimos este fenómeno como algo mas que nos integraba como sociedad, algo del día a día. ¿Qué se le va a hacer? es lo que hay, el descontento era alivianado con humor, las generaciones de mayor edad luego de trabajar tanto ya no tienen la energía para protestar, pero si la tuvieron para sacar adelante la economía en su tiempo, dejando atras gran parte de la pobreza. De ahí que el movimiento naciese con los jóvenes, observadores globales de cada acontecimiento desde lo intimo a lo público. Es cierto si que la situación en países hermanos es peor, la razón de que esto se haya dado aquí y no es Mexico es por la misma que se traduce en distintas revoluciones, la apertura de la consciencia, donde lo colectivo toma un valor en una sociedad que antes estaba polarizada.

Para mi los primeros días de evasiones masivas fueron solo eso, cosa de días, porque realmente la sensación hasta hace unos meses para mi, era que todo iba y venía, ningún acto, por muy valeroso y correcto que fuera, no causaría un cambio, creo que así nos tenían, anestesiados, alejados unos de los otros, a pesar de compartir mucha de la falencias que hoy se piden cambiar. Como estudiante de arquitectura, habitante de Valparaíso desde inicio de año he ido croqueando y he observado estos espacios que siempre fueron usados normalmente pero que desde el estallido tomaron otro rol, uno masivo, donde las personas no caminan con prisa a un lugar, si no que con una convicción, los cánticos se aprenden entre diversas personas. Loa autos pierden protagonismo, los edificios son testigos y las plazas se han manchado de sangre, lugar donde antes los niños corrían para jugar, ahora no es así, corren por otros motivos. No he dejado de croquear, es algo que me gusta, estos momentos deben ser registrados no solo con números y fechas, si no que con mirada artística, el fuego de las barricadas y el ondeo de las banderas mapuches son cosas que no hubiese sucedido todo esto, no habría podido retratar y lo agradezco.

Me gusta pensar en los edificios como actores testigos, el marco que limita las calles donde se mueven los protagonistas, estos acompañan momentáneamente a los marchantes, con gran altura y de distintos estilos. El plan es el punto de reunión para los movimientos , pero con maravilla los cerros han acogido diversas actividades como cabildos y ollas comunes, lugares donde una vez más los espacios se rodean de modo que se aprovechan, esto mismo quise retratar en mi proposición arquitectónica de aula abierta, la capacidad de habitar como se plazca, donde las clases pueden darse de distintas formas, esto es por la ambigüedad con la que construí los elementos. Luego vi la jornada de reflexión de "Infancia, Espacio y Aprendizaje" donde pude entender como existe una necesidad urgente de los niños por tener sus propios espacios hechos para ellos, para mi esto se debe construir desde la libertad de acción, un hacer que se desarrolla y no es pautado, de como se puede aprender en conjunto e individualmente. Todo esto me lleno a pensar en nuestros espacios públicos como ciudadanos de diversas realidades, donde la ambigüedad me parece una propuesta interesante para las plazas, un ejemplo de esto es la plaza Sotomayor, tan distinta, donde los autos la atraviesan, un monumento es su único protagonista y lo demas es un vacío donde se pueden dar distintas actividades sin limites obstaculizantes. Siendo yo de Calama, una ciudad abandonada con pocos espacios públicos, para mi, encontrarme con toda esta realidad ha sido conocer otro mundo donde la arquitectura esta presente. siguiendo la idea de transformar , anhelo que esta ambigüedad donde los ciudadanos decidan día a día como usar un mismo espacio pero de distintas maneras llegue a todas las regiones, las plaza son aburridas, incluso para los adultos. Tengo esperanza de que lo divertido comience ahora, la exploración para construcción de un nuevo Chile necesita de nuevas propuestas que dejen de replicar modelos poco funcionales y apuesten por lo experimental. Cambiar las ciudades con colores.


Croquis y esquema

Plaza de la Dignidad - Plaza Baquedano
Valparaíso - 15.11.19. Barricada, movimiento de los ciudadanos, atentos a la ya pronta llegada de los carabineros, la vegetación se enfila acorde a la longitud de la explanada de la calle.
Plaza Sotomayor - 18.12.19. A la espera del comienzo de la marcha las personas se reúnen al amparo de la magnitud de los edificios que rodean Plaza Sotomayor, este es un punto amplio y abierto, de fácil llegada y popular.
Plaza de la Conquista. 21.10.19. Antes del toque de queda las personas deciden habitar la plaza, llegan a quedarse, aun que sea solo para sentarse a conversar o solos a observar este fenómeno que no sucedía desde la dictadura.
Providencia