Redacción Final Poética General 1 Javier Paz

De Casiopea
Revisión del 18:55 26 nov 2015 de Javierpaz (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloTarea 2 Poética General 1 Javier Paz
AsignaturaPoética General Mg 2T 2015
Del CursoPoética General Mg 2T 2015
CarrerasNáutico y Marítimo"Náutico y Marítimo" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
03
Alumno(s)Javier Paz

RELACIÓN ENTRE EL CONCEPTO DE MARITORIO Y EL DISEÑO INDUSTRIAL

Introducción

El ámbito a explorar tiene relación con el proyecto del magíster, enfocado en la fundación del fiordo Comau, usando los conceptos del maritorio expuestos y formulados en los proyectos de la embarcación Amereida, la travesía Amereida y el currículum en que se basa la facultad. Se plantea estudiar si la tesis de Maritorio sigue vigente en el mundo de hoy y cómo se relaciona con la profesión del diseño industrial. Estudiando dicha relación, se podrá discernir acerca del rol que tiene el diseño como herramienta para el desarrollo de los poblados costeros.

Para lograr este objetivo, se analizará el concepto de Maritorio y su correcta aplicación como base de una fundación exitosa. Se propone indagar en la vigencia de estos conceptos desde la perspectiva del diseño industrial, en donde los proyectos tienen un alcance más específico, considerando que el foco del diseño industrial no es la fundación, sino, como dice Gui Bonsiepe, "generar el espacio en donde la acción, el usuario y el objeto se articulan, a través una interfaz".[1]

La metodología consistirá en desarrollar una discusión bibliográfica que permita entender la relación entre el concepto de Maritorio y el foco del diseño industrial, definido principalmente como el desarrollo de una interfaz facilitadora (descontando en este caso los aspectos simbólicos y estéticos del diseño) que permite al usuario realizar una acción. Dentro de todo este análisis, se plantea definir el rol del diseño industrial en relación con el plan general del Maritorio y cómo puede ser parte de una fundación que contemple los aspectos económicos, de arraigo, de conectividad y recreacionales (ocio).

Este análisis servirá para encontrar relaciones entre ambos conceptos y entender de qué forma un diseñador industrial puede colaborar en la gestión de proyectos marítimos y náuticos, en diversos ámbitos como la innovación, el descubrimiento lúdico del mar, el ocio, la comunicabilidad, y generación de riqueza.

Discusión Bibliográfica

Maritorio

El Maritorio es un concepto análogo al territorio, nacido en Valparaíso a “propósito de un estudio sobre la razón de ser de la localización de sus ciudades costeras. Tal como se fundaba en el territorio, surge el maritorio como concepción de magnitud de mar. [2]

En este sentido, es una visión de desarrollo, desde una concepción urbanística, que intenta integrar el mar como parte de la ciudad y la actividad humana. Según los fundamentos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, el Maritorio es un concepto de área geográfica que conjuga: la comunicabilidad, la riqueza, la adversidad y las energías. Más adelante se agregan los conceptos de arraigo y ocio, ya que “Para poblar hay que fundar en la complejidad del área –“Maritorio”– única manera de constituir ciudad. Fundar con un solo fin no es poblar,… Solo nos conduce a establecer factorías o campamentos.” Para fundar en la complejidad del ser humano, debe existir también un elemento de ocio, que permita a los habitantes "ver su propia realidad", ya que el ocio puede llegar a ser una instancia de reflexión.

El término maritorio puede ser entendido como el paisaje cultural marítimo. Francisco Ther Rios define el maritorio como “un sistema territorial y patrimonial en el que han confluido diversas relaciones entre factores pragmáticos (económicos, tecnológicos, productivos) y cognoscitivos (distintas racionalidades que han entrado en juego).”[3] Por lo tanto, el concepto de Maritorio incluye aspectos relacionados con el arraigo de las personas al mar, que van más allá de la simple supervivencia y que pueden entenderse como aquellas que agregan valor a la vida. Para que la fundación sea completa, se debe poder descubrir el mar desde otros puntos de vista que no sean simplemente los productivos.

En el caso de la fundación de la costa en Chile, esta realidad se hace presente en los distintos poblados a lo largo del país. La dependencia de la pesca junto a la falta de oportunidades de desarrollo ha sumido los lugares que se encuentran fuera del circuito turístico en una constante emigración de sus pobladores más jóvenes[4], impidiendo la proyección a futuro de estos lugares y un aprovechamiento apropiado de la costa chilena. Esto evidencia que la falta de infraestructura y opciones de desarrollo, causan que una vez mermado el sustento económico, no exista razón para la permanencia.

Requerimientos para una Fundación en Plenitud

Para que la gente habite de forma permanente un lugar es necesario que existan condiciones específicas que permitan su desarrollo pleno sin verse en la obligación de emigrar, esto es fundar en plenitud. La tesis del Maritorio reconoce estos requisitos, los que se pueden resumir en:

1. Hay que reconocer la comunicabilidad, ya sea marítima, terrestre o aérea. A este punto hay que agregar nuevas formas de comunicación inexistentes en el año 1971, fecha en la que se redactaron los Fundamentos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. A estas formas físicas de comunicación, es necesario incorporar diversos medios electrónicos como internet, ya que permiten disminuir la sensación de aislamiento al conectar a una persona con el mundo entero, otorgando la opción de trabajar e incluso estudiar de forma no presencial.

2. Es necesario determinar las riquezas momentáneas y permanentes, así como pensar en un urbanismo que dé cabida a las actividades que sea afines de estas riquezas. Se entiende la generación de riqueza como una forma de crear bienestar en una localidad y de incluso atraer nuevos habitantes, factor clave en la fundación. La generación de riqueza debe considerar el entorno, ya que sólo de esta forma puede el hombre desarrollarse de forma sostenible. Forzar una actividad en un ambiente no adecuado sólo genera degradación a largo plazo.

3. Es necesario reconocer “La adversidad, el clima y la geografía con el carácter de permanente o transitorio que ellos tienen.” Ya que las condiciones ambientales darán forma a los requerimientos y objetivos de un proyecto de diseño que quiera aplicar correctamente los conceptos del Maritorio. Este elemento es clave en un proyecto de diseño, ya que estos aspectos se traspasan al proceso como requerimientos. Un proyecto que no contemple los aspectos climáticos, como también los culturales, termina siendo desechado por el usuario debido a la incapacidad de facilitar una acción de forma eficiente.

4. Es importante conocer las energías del lugar y su carácter de permanentes o reemplazables. Esto es clave, ya que las energías determinan la magnitud del proyecto. Este punto continúa siendo vigente, e incluso más relevante, ya que en la actualidad el consumo energético por persona es mucho mayor que el de un usuario promedio de los años 70. El acceso a aparatos electrónicos ya no es un lujo aislado, sino que se considera un elemento básico de la vida moderna. De todas formas, el avance tecnológico ha permitido la diversificación de la matriz energética y distribución de la generación de energía. Es por esto que el desarrollo y fundación en lugares aislados como el Fiordo Comau es incluso más factible en la actualidad, debido a una mayor independencia de los sistemas centrales de distribución energía.

5. “Hay que descubrir cuál es la línea generatriz de la riqueza”. En este sentido, el diseño industrial es capaz de alinearse con tal de descubrir y optimizar dicha generatriz. En el caso del Fiordo Comau se estima que ésta será el mar y actividades asociadas a él. Mediante el diseño se pueden implementar nuevas formas de cultivar, de transportarse y de acercarse a los centros productivos por lo tanto tiene un rol de importancia. En diversos proyectos de diseño se desarrollan herramientas de cultivo, granjas marinas [5], arrecifes artificiales para el cultivo de especies bentónicas [6], lanchas de transporte de personas que permiten acortar distancias [7]. El diseño entonces, es capaz de encontrar nuevos usos al mar, tanto en el ocio como en el negocio, abriendo camino a los colonos que deseen fundar el maritorio.

6. Para que exista el maritorio, se debe dar cabida al ocio porque “sólo así la ciudad tiene la capacidad del ojo para ver su propia multiplicidad, producto de penetrar en la potencialidad de la tierra que la rodea.”[8] El ocio genera arraigo, es lo que diferencia un campamento de un pueblo, ya que permite el encuentro y la reflexión.

Tradicionalmente, en las zonas costeras dedicadas a la pesca, el mar se ha utilizado solamente como lugar de trabajo, fuente de alimento y vía de transporte. Siendo nada más que un medio para subsistir. Si miramos esto desde el enfoque de los maritorios, es posible darse cuenta que no se genera aprecio ni apego con el mar, posiblemente al no existir elementos que permitan dar otra mirada, razón por la cual quizás muchos colonos están emigrando de las localidades del Fiordo.[9] En este ámbito es donde el diseño tiene un amplio campo de acción, ya que mediante la acción poética, se pueden descubrir nuevos usos del mar, de tipo lúdico, que como elemento de ocio pueden ayudar a generar arraigo entre pobladores y entorno.

En los últimos años se ha visto cómo es posible lograr que la población (principalmente jóvenes) se pueda acercar al mar al transformarlo en una fuente de entretenimiento, mediante deportes recreativos como el surf, buceo y navegación. Un ejemplo en donde el diseño se pone al servicio del ocio, dentro del contexto del maritorio y el uso del mar es en el diseño del catamarán deportivo a propulsión humana, del magíster de Diseño Náutico y Marítimo, PUCV[10]. Este ejemplo destaca por la proyectación de un objeto que permite adentrarse al mar y "volar" en su superficie de una forma que no existía anteriormente.

Tomando estas definiciones generales del concepto de Maritorio, este concepto se puede resumir como un área geográfica que debe conjugar la riqueza, la comunicabilidad, la energía y el arraigo. Gracias a los proyectos y ejemplos mencionados anteriormente se plantea que es posible para la profesión del diseño industrial el poder indagar en estas temáticas. Pero no es posible continuar sin una definición detallada del objetivo de esta actividad. Por esta razón es necesario discutir algunas de las definiciones del diseño industrial, con tal de conocer otras formas en que esta actividad puede colaborar con la fundación en plenitud de un Maritorio y también estrechar su campo de acción a lo esencial.

Definiciones de Diseño Industrial

Una de las definiciones más aceptadas es la de Gui Bonsiepe, quien dice que el diseño “es capaz de unir a tres elementos: el cuerpo humano, el objetivo de una acción y un artefacto. La conexión entre estos tres campos se produce a través de una interfase”. La interfase es el espacio en el que se articula la interacción entre estos tres elementos, es decir, “éste es justamente el domino irrenunciable del diseño industrial” [11] El diseñador industrial se concentra en la “integración de los artefactos a la cultura cotidiana”

Queda claro entonces el dominio del diseño industrial en cuanto interlocutor entre el hombre y las acciones que desean realizar. Sin embargo, en la actualidad se reconocen otros elementos de importancia, que si bien no son centrales, son requerimientos básicos para constituirse en un aporte real. El proyecto de diseño debe ser relevante para el grupo de usuarios y considerar de forma seria los aspectos sociales del producto. Como menciona Medardo Chiaponni, "un diseño industrial “ambientalmente consciente” que no esté adecuadamente equipado para ofrecer aportes eficaces a la solución de los problemas ambientales es progresivamente marginado, se vuelve estéril y pierde significado." [12]

Por lo tanto, el diseño además debe ser relevante dentro del contexto en donde se aplica. Según Ivelic, "El diseño en el hecho concibe objetos para que otras disciplinas ejerzan su oficio, para que el hombre realice su vida cotidiana, por tanto, abierto a un diálogo permanente con todos los quehaceres del hombre."[13] Para que el resultado de un proceso de diseño pueda insertarse en la cotidianidad, debe entonces hacerse cargo del contexto y facilitar las distintas actividades del hombre. No obstante el uso y relevancia de los objetos proyectados no dependen sólo de su eficacia, ya que Según Donald Norman el aspecto emocional del diseño puede acabar siendo mucho más decisivo en el éxito de un producto que sus elementos prácticos. [14] Según el autor mencionado, los productos y sistemas que nos hacen sentir bien resultan más fáciles de manejar y producen resultados más armoniosos, debido a que buena parte del comportamiento humano es subconsciente.

Pero qué sucede cuando el diseño no busca simplemente generar ese espacio entre una acción conocida y el usuario, sino que intenta crear nuevas interfaces y descubrir lo inexistente. El diseño puede explorar de forma poética el mar, para encontrarle nuevos usos mediante la observación y experimentación. El uso de hidro alas, snorkels, aletas, remos, velas, tablas y cometas permite desplazarnos y adentrarnos de formas antes desconocidas sobre y bajo el mar. Esta acción creativa se puede definir como poiesis, concepto que será conveniente definir en mayor detalle.

El Uso Poético de las Cosas

Descubrir un “buen uso” está entonces asociado al proceso de diseño y la proyectación de un objeto. Como menciona Ivelic, “Cuando algo nuevo aparece (poiesis) sentimos sorpresa, porque es inesperado”. Sin embargo, esta sorpresa puede ser alcanzada mediante el uso, ya que el usuario va revelando nuevas capacidades en sí mismo mediante la manipulación de una herramienta, por lo tanto también descubre. Cuando un surfista aprende a pararse en la tabla, descubre que puede cortar la ola, volar sobre ésta, ya no sólo depende de la fuerza de sus brazos para moverse en el mar, sino que es capaz de aprovechar una energía externa en una nueva forma de desplazarse.

Bronowski define esta sorpresa como el uso poético de las cosas, ya que la “mano… utiliza una herramienta como instrumento de descubrimiento” en donde “a la acción práctica se incorpora otra, que consiste en encontrar placer derivado de la misma acción” [15] El goce derivado mediante su uso constante insta al hombre a perfeccionar su habilidad, lo que denomina un uso poético y que es parte importante del objeto mismo. Por lo tanto el diseño no se encarga solamente de la función práctica, de la utilidad, de que logre su objetivo, sino que también de la experiencia que entrega su uso.

Conclusiones

Tal vez la relación entre el diseño y el concepto de maritorio, tiene que ver con el uso poético del entorno y las cosas que nos rodean. En el caso del maritorio, la extensión del mar se utiliza para descubrir aspectos relevantes del ser humano mediante el ocio y el arraigo, siendo el mar el medio que da cabida a dicho descubrimiento. Más allá de un uso meramente racional o funcional (como en el caso de las salmoneras), es el mar el que proporciona instancias de recreación para los surfistas, o son una fuente de identidad y arraigo para los chilotes, permitiendo al hombre disfrutar del mar y descubrirlo.

El diseño industrial, como todas las profesiones tiene por objetivo facilitar la vida, impulsar el desarrollo económico y aprovechar los recursos existentes. No obstante, su ámbito de acción es la creación de interfaces entre acciones, herramientas y usuarios, lo que se traduce en artefactos relevantes para el quehacer humano. Pero de forma similar al concepto de maritorio, el diseño busca darle sentido a las cosas, intenta que los artefactos sean una herramienta para descubrir, por lo que puede ayudar a darle nuevos usos al mar y por lo tanto contribuir en su fundación.

Gracias a la descripción de distintas instancias en las que el diseño permite al hombre utilizar el mar de formas inesperadas, es que se plantea que la relación entre la profesión del diseño y el concepto de Maritorio es muy estrecha, ya que se integra de forma completa en los cuatro aspectos mencionados que conforman una fundación exitosa. Por lo tanto cabe instigar a los profesionales del diseño a mirar el mar de una forma proactiva y a los encargados del desarrollo costero a considerar las distintas posibilidades que entrega dicha profesión en el ámbito náutico y marítimo.


Referencias

  1. Bonsiepe, Gui. Del Objeto a la Interfase: Mutaciones del Diseño.INFINITO, 1999
  2. Fundamentos de la Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso. Maritorios de los Archipiélagos de la Patagonia Occidental. Escuela de Arquitectura UCV. 1971.
  3. Thier, Francisco. Configuraciones del Tiempo en el Mar Interior de Chiloé y su relación con la apropiación
  4. Ivelic, Medge & Olivari. Proyecto de Maritorio Para el Poblado Ribereño de Puerto Bonito, Fiordo Comau, Patagonia Occidental.
  5. Sumra, Asha. Infraestructura Critica’ para Fundar y Cultivar Maritorios en la Patagonia Occidental. Universidad Católica de Valparaíso, 2015
  6. Paz, Javier. Arrecife Artificial Para el Cultivo de Especies Bentónicas en las Áreas de Manejo. Universidad de Chile, 2012
  7. Bravo, Mauricio. Lancha con hidroala para la conectividad marítima del fiordo Comau. Universidad Católica de Valparaíso
  8. Fundamentos de la Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Valparaíso. Maritorios de los Archipiélagos de la Patagonia Occidental. Escuela de Arquitectura UCV. 1971.
  9. Ivelic, Medge & Olivari. Proyecto de Maritorio Para el Poblado Ribereño de Puerto Bonito, Fiordo Comau, Patagonia Occidental.
  10. Carabelli, Marcela. Perfiles Hidrodinámicos en la Náutica. Prototipo de Catamarán Deportivo a Propulsión Humana. Universidad Católica de Valparaíso.
  11. Bonsiepe, Gui. Del Objeto a la Interfase: Mutaciones del Diseño.INFINITO, 1999
  12. Chiapponi, Medardo. Cultura social del producto: nuevas fronteras para el diseño industrial.
  13. Ivelic, Boris. Embarcación para las travesías a la Patagonia Occidental. Teoría de las cualidades intrínsecas o peculiares de los objetos. Proyecto Fondecyt N° 1990793.
  14. Norman, Donald. El Diseño Emocional: Por Que Nos Gustan(O No) los Objetos Cotidianos.
  15. Bronowski, Jacob. El Ascenso del Hombre. Fondo Educativo Interamericano, 1987.