Recursos para proyectos de titulantes

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.
Estudiantes emprendedores


TítuloEstudiantes emprendedores
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
Palabras ClaveTitulantes, proyecto de título, emprendedor
Período2017-2017
AsignaturaGráfica Digital,
Del CursoGráfica Digital 2017,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Luciano Aucan Lagomarsino, Marcela Bravo Pulgar
ProfesorHerbert Spencer, Katherine Exss

Problemática

Para el joven emprendedor amateur existe una barrera por la que eventualmente se transita al momento de desarrollar una iniciativa, transversal a cualquier oficio y/o disciplina, es la falta de experiencia y/o redes en el ecosistema de la innovación, o sea el contexto donde se mueven e invierten recursos para el desarrollo de proyectos. Esto se traduce en múltiples trabas iniciales que empobrecen los alcances y tiempos de los proyectos, incluso llevando muchos a congelarse y colapsar posteriormente, debido a la falta de guías complementarias que faciliten encontrar opciones a las necesidades particulares de cada caso.

Metodología de trabajo

Partimos analizando qué es lo que se quería responder. Basándonos en la problemática encontrada, nuestras preguntas estaban dirigidas hacia el ámbito ‘’recurso’’.

  1. ¿Qué es lo que busca para desarrollar un proyecto?
  2. ¿Cuáles recursos y referentes pre-existentes hay para concretarlo?
  3. ¿Qué dificultades hay para acceder a estas instancias?
  4. ¿Cuáles son las redes que un titulante maneja?
  5. ¿Qué redes sociales utiliza?
  6. ¿Cómo se relaciona con sus pares?
    1. Pregunta se hace bajo supuesto de que los estudiantes requieren interactuar con otros de perfil similar para conocer y acceder a recursos y otros círculos.
  7. ¿Cuál es el capital personal de desarrollo en aptitudes blandas? ¿cómo se puede medir?
  1. ¿Cuál era la manera de obtener estos recursos anteriormente?
    1. Refiriéndose a la dificultad de obtener contactos.
  2. ¿Existen plataformas que simplifiquen esta búsqueda actualmente?
  3. ¿Qué recursos se encuentran ya a disposición?

Sonda

Desarrollo

Pensándolo como un ‘’algo’’ que crece, se tomó la idea de una semilla que va creciendo (brotando) a medida que el proyecto va accediendo a recursos. La idea de este crecimiento pareció apropiado ya que un proyecto, independiente de su base, también tiende a crecer a medida que se alimenta de lo necesario, es así como el nombre ‘’Semilla’’ pareció apropiado para este juego que busca más que entretener, sino que otorgarnos información. Tomando la idea del Card Sorting es que se elige la dinámica de tarjetas con temas predispuestos que quien responda debe ordenar de a cuerdo a cómo se le pida.

Prototipo

El prototipo consta de 5 piezas para su construcción: Caja, su respectiva tapa, tarjetas, impresión del logotipo (papel dispuesto rodeando esta caja), papel instructivo. La caja fue construida en forma de hoja de árbol/planta, imitando a uno de éstos; así mismo, las tarjetas adoptaron esa forma para que se insertaran de forma horizontal dentro de esta caja. Cada tarjeta nombra distintos recursos que pueden llegar a necesitarse dentro de un proyecto; se agregaron diversos tomando en cuenta que futuro usuario/encuestado por esta sonda también sería un público diverso. La sonda posee un instructivo con los pasos a seguir, siendo estos 4. La última de las instrucciones es fotografiar cada paso, para así poder responder mediante envío fotográfico a un número allí escrito.

Corrección

Se corrigieron tarjetas e instructivo, agregando la petición de fotografiar al final de cada paso y no sólo al final como anteriormente; cambios de color.

Definitivo
Desarrollo

Se eligen los nuevos temas dentro de las tarjetas, los que abarcan 4 temas:

  1. Contexto de Interacción (naranja)
    1. Contacto familiar
    2. Contacto en amigos
    3. Contacto conocidos
    4. Contactos académicos
    5. Contactos privados
    6. Espacio público
    7. Espacio privado
    8. Espacio personal
    9. Espacio institucional externo
    10. Espacio institucional interno
    11. Espacio compartido
  2. Recurso Intelectual (celeste)
    1. Recurso intelectual: método
    2. Recurso intelectual: software
    3. Recurso intelectual: marca
    4. Recurso intelectual: modelo de negocio
    5. Recurso intelectual: derechos de autor
    6. GFDL (manual)
    7. Copyright
    8. Creative Commons(CC)
    9. LAL (Licencia de arte libre)
    10. Documento de licencia FreeBSD (web)
    11. Dominio público
  3. Recursos Operativos (verde)
    1. MatLab
    2. MadLab
    3. Chrysalis
    4. Actividad académica complementaria
    5. Coaching
    6. Mentorías
    7. Equipo/material institucional
    8. Equipo/material privado
    9. Equipo/material personal
    10. Transporte de materiales
    11. Locomoción personal
    12. Locomoción pública.
  4. Recursos Económicos (amarillo)
    1. Recursos económicos: préstamos y créditos
    2. Recursos económicos: fondos
    3. Fondos públicos
    4. Fondos privados
    5. Fondos académicos


Tarjeta sonda 1-1.jpeg Tarjeta sonda 1-2.jpeg

Materiales
  1. Mica
  2. Cartulina; colores naranjo, celeste, verde, amarillo.
  3. Agorex
  4. Hilado 9
  5. Uso de cortadora láser.
    1. Corte de micas y cartulinas.
  6. Impresora casera.
Logotipo

Archivo:Semilla (logo).pdf


DSC06768.JPG

Construcción (Proceso)

Archivo:Mica.pdf

Respuestas

Sonda 1

Estudiante de Diseño Industrial PUCV

Sonda 2

Sonda 3

Estudiante de Ingeniería Informática Inacap

Sonda 4

Estudiante de Psicología UNAB

Sonda 5

Estudiante de Diseño Industrial PUCV

Sonda 6

Estudiante de Diseño Industrial PUCV

Agregó: "Me gustó porque me dio mas nociones de las cosas que necesito para desarrollar un proyecto que quizás las sabía, pero no sabía como nombrarlas".

Análisis de sonda

Se analizan las respuestas obtenidas y se toman en cuenta aquellas que se presentan más de una vez. Esto crea una tendencia que va a guiarnos hacia dónde debe dirigirse este proyecto. Con 6 sondas respondidas a la fecha (25/7), tomamos aquellos puntos que se repiten en dos (o tres) de las sondas.

  1. Recursos económicos préstamos y créditos.
  2. Coaching.
  3. Recurso modelo de negocio.
  4. Contactos académicos.
  5. Contacto en amigos.
  6. Fondos académicos.
  7. Mentorías. (información respecto a ayuda económica)
  8. Espacio institucional interno.
  9. Transporte de materiales.
  10. Equipo-material institucional.


De aquí, se tomaron en cuenta los puntos que aparecen en todas las respuestas obtenidas.

  1. Coaching.
  2. Mentorías.
  3. Contactos académicos.
  4. Contacto en amigos.
  5. Espacio institucional interno.
  6. Recursos económicos préstamos y créditos.


  • Mentorías y coaching: Quizá fácil acceso a este tipo de necesidad.
    1. ¿Dónde consigo mentoría?
    2. ¿Qué tipo de mentoría?
    3. ¿Quién me otorga coaching?
  • Contactos académicos, contacto en amigos: facilidad de encuentro.
  • Recurso económico: ¿Cómo lo consigo?
Segundo análisis 20/07 - con 6 sondas recepcionadas

Método alternativo

Como método alternativo se elige una entrevista que responda más directamente nuestras dudas, con preguntas dirigidas especialmente a lo que se requiere conocer (mínimo de 5, máximo de 10 entrevistas).

Preguntas

  1. ¿Cómo se llegó a la temática del proyecto? ¿Hubieron influencias para llegar a éste?
  2. ¿En qué etapa del proyecto se determina que se requieren de otras áreas y recursos no ponderados para llevarlo a cabo?
  3. Al momento de buscar ayuda, ¿cuáles fueron las dificultades para encontrarla? ¿Existían los contactos previamente?
  4. ¿Cómo se profundizó el tema del proyecto? ¿Lecturas o consultas con algún especialista?
  5. En caso de necesitar algún tipo de fondo, ¿cómo se consiguió este? ¿Hubo algún tipo de ayuda por parte de la universidad?
  6. ¿En qué tipo de recurso se invirtió más? (ya sea tiempo o dinero)
  7. La manera de recibir los contactos con personas de otras áreas, ¿fue realizado desde la universidad o fue un tema personal?
  8. ¿Qué dificultades se presentan al trabajar con personas de otros ámbitos dentro del proyecto?
  9. ¿Qué tan involucradas se muestran estas personas externas?
Entrevistas de respaldo
Entrevista 1

Cristian Zamora, estudiante de Diseño Industrial, PUCV

  • ¿Cómo se llegó a la temática del proyecto? ¿Hubieron influencias o referencias preexistentes? (cuéntanos de tu proyecto)

Se comenzó con la idea de lo que se quería hacer: búsqueda de gente perdida, mediante una plataforma (llámese drom) con capacidad de mirar/buscar un objetivo, en este caso gente.

  • ¿Cómo se profundizó el tema del proyecto? ¿Lecturas o consultas con algún especialista?

La forma de profundizar fue mediante consultas en internet, en donde se buscaron vídeos de guía, se invirtió en horas de investigación y selección, para lograr hacerlo lo más eficiente dentro de lo económicamente factible. La investigación partió en saber qué hay en el país, quién vende partes, quién conoce de este tema.

  • ¿En qué etapa del proyecto se determina requerir de otras áreas y recursos no ponderados, para llevarlo a cabo? (existen etapas? puedes identificarlas?)

Cuando se ve que se sabe qué hacer, pero no se sabe cómo hacerlo. Por esto se requiere ayuda (en una etapa ya más avanzada, en donde se corrigen detalles) Las etapas del proyecto serían: Proponer (esto podría funcionar en tal punto) y validar. Demostrar que la idea funciona, que se puede llevar a cabo. Llegar a un final, a un producto concreto. Detalle, fineza.

  • ¿En qué tipo de recurso se invirtió más hasta el momento?

(ya sea tiempo, personas, dinero) Se invirtió monetariamente. El proyecto lleva (en esta etapa) invertido alrededor de $1.200.000.- de los cuales unos $400.000.- salen directamente del bolsillo, siendo los $800.000.- restantes, dinero que proviene de una inversión anterior, en donde se instaló una empresa que generaría el fondo previo al proyecto. Todo esto fue pensado con anterioridad, para así poder trabajar en este proyecto “caro”.

  • La manera de recibir los contactos con personas de otras áreas, ¿fue realizado desde la universidad o fue un tema personal?}

Personal. La llegada de la asesoría vino de parte de la tienda en donde se compraron la mayor parte de los materiales. Al conocer que era un proyecto de título, brindaron una pequeña asesoría con respecto a qué tipo de motor, por ejemplo, utilizar y el por qué.

Entrevista 2

Jorge Ibañez, estudiante de Psicología, UNAB

  • ¿Cómo se llegó a la temática del proyecto? ¿Hubieron influencias para llegar a éste?

La temática gira en torno a la continuación de un gran proyecto que realiza la universidad, específicamente la carrera de psicología, desde el año 2015. Es preciso mencionar que el tipo de proyecto que realizamos este año, nace como respuesta a una necesidad visible entre la comunidad beneficiaria, más que una influencia es una elección autodidacta.

  • ¿En qué etapa del proyecto se determina que se requieren de otras áreas para llevarlo a cabo?

Desde la etapa de planificación, ya que se contemplan diferentes actividades para cada semana, las cuales deben estar programadas con anticipación si es que se requiere apoyo desde otras áreas, lo que bien puede ir cambiando según necesidades inmediatas que aparezcan con el transcurso de las sesiones.

  • Al momento de buscar ayuda, ¿cuáles fueron las dificultades para encontrarla? ¿existían los contactos previamente?

No existió mayor dificultad para encontrar apoyo de otras áreas, como mencione anteriormente, este proyecto se ubica dentro de un proyecto mas grande que ya cuenta con redes establecidas, además de poseer ayuda de la universidad para ponernos en contactos con nuevos profesionales que fueron requeridos o que se mantienen en el listado de posible ayuda.

  • ¿Cómo se profundizó el tema del proyecto? ¿Lecturas o consultas con algún especialista?

La profundización emerge desde distintas aristas , en primera instancia, y la más importante, es la que nace a partir de lo que se habla y discute con los participantes beneficiarios de este proyecto, ya que son ellos quienes nos guían en los futuros proyectos de acuerdo a sus necesidades, de forma paralela se trabaja con profesores del área que nos ofrecen la ayuda de asesoría, y la utilización de bibliografía que es elegida por el mismo equipo, la cual pensamos podría ayudarnos en la eventualidad de algún problema.

  • En caso de necesitar algún tipo de fondo, ¿cómo se consiguió este? ¿hubo algún tipo de ayuda por parte de la universidad?

El único fondo de dinero que existe, es justamente uno que se gano en un concurso público de la universidad, específicamente del departamento de vinculación con el medio, el cual nos ofrece un monto pre acordado de dinero el cual debemos justificar con boletas o facturas a final de semestre.

  • ¿En qué tipo de recurso se invirtió más? (ya sea tiempo o dinero)

Es difícil cuantificar las horas invertidas, pero creo que tiempo, ya que el dinero es un elemento secundario del proyecto ya que esta pensado para realizarse con o sin apoyo financiero, pero la realización de planificaciones de actividades, reuniones varias más el tiempo destinado en ir al sector en donde se trabajara es sin duda el factor en el cual más se invierte.

  • La manera de recibir los contactos con las personas de otras áreas, ¿fue realizado desde la universidad o fue un tema personal?

El contacto con otras personas fue de manera personal, si bien la universidad nos proporciona un par de referencias, el ponernos en contacto con ellas es de forma autónoma y depende de nuestros tiempos, al igual que el de ellos, para coordinar la ayuda que pudieran prestar.

  • ¿Qué dificultades se presentan al trabajar con personas de otros ámbitos dentro del proyecto?

Yo creo que sin duda lo más complicado es acordar una visión mutua de lo que se realiza en el proyecto, nosotros trabajamos con realidades sociales difíciles en donde muchas veces profesionales de distintas áreas pueden tener una visión sobre el problema distinta a la nuestra, producto a la enseñanza o incluso el tipo de carrera. Por ejemplo, un arquitecto puede reconocer que la población necesita mejores viviendas por asuntos de infraestructura y quiera que el proyecto apunte a ese lado, mientras que nosotros los puede preocupar el que pasa con esas personas dentro de ese hogar riesgoso y cuáles son los factores de riesgo. Es mas que nada una búsqueda de unificar criterios y lograr que el proyecto sea beneficioso para las personas y no solo como experiencia laboral.

  • ¿Qué tan involucradas se muestran estas personas externas?

Bastante comprometidos, ya que parte esencial del proyecto es saber seleccionar personas que nos ayuden, es por eso que antes de involucrarse, realizamos entrevistas previas para conocer su opinión del proyecto y saber si se siente preparado para apoyar, esto desde una visión personal y sin presión, un tipo de autoevaluación.


Entrevistas
Entrevista 1

Pablo Poblete

  • ¿Comenzaste tu proyecto dentro del espacio universitario y académico o fuera de él?

Comenzamos nuestro proyecto como grupo de estudiantes pero a través de la autogestión externa a la universidad.

  • ¿Cuál es tu proyecto? (A modo general, de qué trata, para quién y cómo se está trabajando)

Hoy la Fundación CONALAS es una entidad dedicada al desarrollo sustentable desde la integración de la innovación a la educación y la cultura. Sin embargo lo que hoy es considerado un emprendimiento social, nace desde una acción de voluntariado en las escuelas de los cerros de Valparaíso, en un intento de llevar la educación ambiental a sectores que en aquellos momentos no contaban con herramientas para llevarlo a cabo. A partir de esa experiencia inicial se crea la fundación y posteriormente esto lleva a que surjan ideas innovadoras tanto en la gestión del conocimiento, como también en metodologías participativas y complejas para diseñar experiencias educativas a diversas escalas. Hoy trabajamos con nexos en Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero y Catemu; sus respectivas municipalidades, organizaciones sociales, centros educativos, etc. Nuestra red abarca más de 10 organizaciones con quienes formamos alianzas para la innovación y este año comenzamos una nueva metodología de asesorías con gobiernos locales para desarrollar áreas estratégicas (gestión de residuos, iniciativas culturales y patrimoniales innovadoras, aula sustentables de bajo costo en escuelas, entre otros proyectos). Nuestros proyectos se trabajan con nodos de innovación (alumnos de universidades, ciudadanía organizada, emprendedores e innovadores) a quienes se acompaña en el desarrollo de ideas, se contextualizan en una problemática a resolver, se proyecta socialmente y se estudian sus posibilidades de mercado.

  • ¿Qué recursos consideras necesarios para avanzar en tu proyecto, ya sean humanos, económicos, operativos, etc. ¿los tienes resueltos? (¿cómo has pensado en resolverlos hasta el minuto?)

Generalmente los recursos económicos son escaso, sin embargo también existe un inconveniente estructural en cuanto a la red estatal y de organizaciones sociales para aprovechar las posibilidades de desarrollo de manera colaborativa. Este atraso estructural al parecer va en la dirección correcta, sin embargo la vitalidad de estas iniciativas no siempre es asegurada. En cuanto a nuestras necesidades, el rigor de los primeros 3 años de vida nos ha llevado a innovar en cuanto a modelos de negocios y asociatividad, sin embargo al no ser totalmente sostenibles económicamente esto provoca una inestabilidad inicial que se comparte con el mundo privado en general.

  • ¿En cuál has invertido más hasta el momento (dinero a nivel personal, tiempo, redes de contactos, materiales y prototipos, etc.) ¿por qué?

En todos. Desde hace tres años nos hemos dedicado de manera completa a este trabajo avanzando de un patrimonio 0 a contar con un patrimonio avaluado en cerca de 5 millones de pesos en un año. Sin embargo este crecimiento es solo explicado en cuanto la profundidad de nuestra integración social ha aumentado. Este tipo de inversiones que podría ser evaluado en tiempo, tiene una fenomenología mayor ya que es también un ejercicio de empatía social complejo, donde no solo existen factores económicos y técnicos, sino que también de orden político y educacional, tanto en aspectos de aprendizaje e innovación propia de la agrupación en torno al lenguaje burocrático y de mercado, así como también del aprendizaje que debemos inyectar en gobiernos locales y organizaciones que no cuentan con una instrucción en estas metodologías de asociatividad y colaboración.

  • ¿Has buscado asistencia o guía de algún tipo? ¿Cuáles han sido las trabas para encontrarla? (¿te ha servido?)

Nos hemos asociado con universidades, profesores y centros de pensamiento. En general no existen trabas con estos organismos ya que también siguen la línea de la investigación e innovación, sin embargo el lenguaje burocrático no es compartido así como tampoco las necesidades económicas y herramientas. De todas formas todas estas conexiones han servido siempre dentro de un escenario que mezcla lo intuitivo con la puesta a prueba de los supuestos en los que se sostienen nuestros distintos proyectos, esto ha llevado a un ensayo y error permanente que en general es tolerado por el sector de innovación.

  • ¿Conoces las herramientas disponibles de tu espacio académico? (Por ejemplo: Los fondos de tu facultad, fondos de tu universidad en general, actividades complementarias como seminarios (de emprendimiento) y charlas (como las que constantemente ofrece la DAE), redes de coaching, mentorías, etc)

Durante la época universitaria poco conocíamos de los fondos disponibles tanto internos como externos a la academia. Cabe destacar que en ese momento el tema del emprendimiento social existía con fuerza.

  • ¿Has asistido a charlas complementarias u otro tipo de actividad temática tanto académicas como externas? ¿Cómo te llegó la información sobre estos espacios?

Hemos asistido a diversos seminarios, charlas, foros, workshops etc. Nuestra fuente de información son las redes de gestión de conocimiento, ya sean libros, universidades, estudios nacionales e internacionales, guías internacionales (ONU, CEPAL, UNESCO, etc.) por lo que es natural para un centro de creatividad e innovación mantenerse al tanto. Sin embargo esta retroalimentación no sucede de una manera ordenada, sino que la fundación se entiende como un espacio donde compartir ideas, sean cuales sean, para luego contextualizarlas y emprender en algún área.

  • ¿Has considerado o desarrollado un equipo de trabajo con pares de tu oficio o de otras disciplinas para el proyecto? ¿Cómo generaste esas redes? (Los conociste a nivel personal privado y externo a la U, fue a través de algún programa o actividad académico, fue un contacto privado/remunerado profesional, etc.)

Desde la universidad la principal fuente de capital humano y técnico con los cuales conformamos los equipos fue la integración al tejido social de manera integral. Nuestra labor también cumple esa función, recolectar herramientas esparcidas humanamente, pero desorganizadas (y a veces inactivas) socialmente.

  • ¿Qué dificultades se presentan al trabajar con personas de otros ámbitos dentro del proyecto?

Problemas de orden humano por la poca costumbre de respeto a la diversidad, y el entendimiento de que la dinámica de flujo de ideas es terreno fértil para la creatividad, más su uso, y consecuencias tocan las visiones profundas de conceptos sociales humanos. Nuestro enfoque motivacional/emocional nos ayuda a poder unir grupos de gente enfocados en superar alguna problemática común en base a procesos racionales y emocionales compartidos. para llevar estos tipos de metodologías se necesita apertura a la crítica y capacidad de fracaso individual y colectivo, proceso para el cual no se cuenta con preparación en la mayoría de los casos (incluso las metodologías de trabajo grupal conllevan cierto individualismo latente que no es enseñado a superar metodológicamente).

Entrevista 2

María Jesús O.

  • ¿Cuál es tu proyecto?

Trata sobre como abordar la educación artística desde la experiencia y como la experiencia se abre al campo del diseño, teniendo en cuenta el contexto en el que se desenvuelve el tema, con esto se quiere decir que no hay una preocupación sobre el desarrollo artístico, sino que está más bien enfocado a las capacidades lógico matemáticas del niño, por ende se carece de implementación y se somete a patrones que no responden a las necesidades de la asignatura.

  • ¿Qué recursos consideras necesarios para avanzar en tu proyecto, ya sean humanos, económicos, operativos, etc. ¿los tienes resueltos? (¿cómo has pensado en resolverlos hasta el minuto?)

Los recursos van desde la relación de apoyo y feedback entre personas del área de la pedagogía; económicamente se necesitan recursos para poder producir en serie los objetos propuestos; de transporte, ya que se requiere movilizar materiales imposibles de llevar en algún transporte público; y por último el coaching sería útil para poder saber dialogar de manera más clara y segura sobre lo que se propone con algún colegio, profesor, etc. Hasta ahora tengo resuelto las relaciones con la otra disciplina, ya que se dio por un contacto familiar; y el resuelto económico está resuelto al menos la mitad, a través de colaboración familiar. El coaching busqué a través de contactos de amigos, pero aún no se concreta. Y el transporte hasta ahora lo he resuelto caminando.

  • ¿En cuál has invertido más hasta el momento (dinero a nivel personal, tiempo, redes de contactos, materiales y prototipos, etc.) ¿por qué?

He invertido mas en materiales, porque es con la materia de estudio con la que se piensa y se pueden concretar las ideas, y las redes de contacto de amigos y familiares ya que es lo que tengo más a mano.

  • ¿Has buscado asistencia o guía de algún tipo?

He buscado poder hacer un taller sobre hablar en público, pero como dije anteriormente no se ha concretado aún.

  • ¿Cuáles han sido las trabas para encontrarla? (¿te ha servido?)

La poca organización por parte de quien organizaba y hacía de puente con el contacto.

  • ¿Conoces las herramientas disponibles de tu espacio académico? (Por ejemplo: Los fondos de tu facultad, fondos de tu universidad en general, actividades complementarias como seminarios (de emprendimiento) y charlas (como las que constantemente ofrece la DAE), redes de coaching, mentorías, etc)

Si conozco algunas, pero el tema de los fondos es lo que más quedo perdida.

  • ¿Has asistido a charlas u otro tipo de actividad temática tanto académicas como externas?

Sí.

  • ¿Cómo te llegó la información sobre estos espacios?

Redes sociales (mail y facebook)

  • ¿Cómo te gustaría tener acceso a esta información? (a través de qué red o actividad daría mejor resultado para una convocatoria)

Por mail.

  • ¿Has considerado o desarrollado un equipo de trabajo con pares de tu oficio o de otras disciplinas para el proyecto?

Sí.

  • ¿Cómo generaste esas redes. (Los conociste a nivel personal privado y externo a la U, fue a través de algún programa o actividad académico, fue un contacto privado/remunerado profesional, etc.)

A través de un contacto familiar

  • ¿Qué dificultades se presentan al trabajar con personas de otros ámbitos dentro del proyecto?

Al menos en la otra que estoy tocando a través del diseño, que es la pedagogía, se ha podido dialogar de manera fluida y no han habido mayores problemas


Entrevista 3

Gloria Elgueta.

  • ¿Comenzaste tu proyecto dentro del espacio universitario y académico o fuera de él?

El proyecto comenzó fuera del espacio universitario, sin embargo en los ramos de innovación que tuve en la Universidad, despertaron en mí las ganas de crear o mejorar alguna idea de negocio. Comencé a "pensar" como emprendedora.

  • ¿Cuál es tu proyecto (A modo general, de qué trata, para quién y cómo se está trabajando)

Proyecto de innovación social: LABORIN Red laboral de expertos. Herramienta 1: Es una plataforma (sitio web) donde personas y empresas pueden ofrecer y/o buscar empleos, pero no sólo como respaldo el conocimiento certificado sino también el tácito (la práctica hace al maestro) Herramienta 2: Centro de orientación y talleres prácticos, donde se congrega a expertos y novatos que desean aprender de forma práctica alguna área de interés con la intención de certificarse (de preferencia algún oficio). También se les orienta cuando tienen dudas frente a sus habilidades. Herramienta 3: Servicio outsourcing a empresas a través de nuestros expertos (aprovechando que en la página web se generará una robusta base de datos) Sentido social: Integramos de manera preferencial a inmigrantes y adultos mayores En el caso de inmigrantes a quienes posean algún título o estudios avanzados en su país y que no esté reconocido en Chile. En el caso de adultos mayores aquellos que cuenten con algún grado de expertiz en alguna materia no siendo necesaria alguna certificación sino su conocimiento tácito, para realizar asesorías a empresas.

  • ¿Qué recursos consideraste necesarios en un primer momento para avanzar en tu proyecto, ya sean humanos, económicos, operativos, etc. ¿los tienes resueltos? (¿cómo has pensado en resolverlos hasta el minuto?)

Cuando recién comienzas, no consideras los costos asociados en su magnitud, porque lo más probable es que te desincentives, sí es fundamental la red de contacto, ya que no contarás con todo el capital deseado, de hecho muy por sobre bajo de lo presupuestado. La idea no se sostiene sola, aunque creas conocer el escenario, se debe contar con un buen equipo, que proporcione fortalezas donde tú eres más débil (nunca sabrás todo). El tiempo también es un recurso para desarrollar el proyecto. Tengo resuelta la primera herramienta, que me llevará a generar recursos para la segunda herramienta. Teniendo ambas ampliará el crecimiento para trabajar en la tercera. (Como en la vida debes tener un plan B,C,D... etc., o bien crear productos a través de la matriz BCG, no perdiendo la base original de tu proyecto). El colchón para resolver estos problemas son; aumentar la red de contactos (networking) y postular a fondos concursables, regionales, nacionales y en el extranjero.

  • ¿En cuál has invertido más hasta el momento (dinero a nivel personal, tiempo, redes de contactos, materiales y prototipos, etc.) ¿por qué?

En lo que más he invertido es en la red de contacto, hablando con conocidos, desconocidos, empleados públicos, extranjeros, emprendedores, mentores, etc. y la herramienta 1 la página web, en el diseño y operatividad. Como ya he repetido anteriormente el networking tiene dos bases; genera una cadena de favores y puede publicitarte sin que pagues por ello. Y la página web porque es la base de mi negocio, el corazón. No puedo partir por una oreja no tendría sentido.

  • Cuando comenzaste, ¿buscaste asistencia o guía de algún tipo? ¿Cuáles han sido las trabas para encontrarla? (¿te ha servido?)

Todo el tiempo y desde un principio, quien cierra su proyecto sólo al conocimiento propio no tendrá futuro, hay que estar con los sentidos abiertos, escuchar, hablar, pedir consejos, incorporar las críticas, valorar el proceso, visualizar lo que está pasando a tu alrededor. Las trabas son mentales, si se quiere emprender hay que ampliar el horizonte mental. Tienes una idea no la razón. Me ha servido infinitamente, mi proyecto no hubiese llegado a este punto sin lo anterior.

  • ¿Conoces las herramientas disponibles de tu espacio académico? (Por ejemplo: Los fondos de tu facultad, fondos de tu universidad en general, actividades complementarias como seminarios (de emprendimiento) y charlas (como las que constantemente ofrece la DAE), redes de coaching, mentorías, etc)

Aunque suene un poco irónico conocí los fondos cuando egresé de mi universidad, como estaba enfocada en los estudios y además trabajaba, no poseía tiempo. Creo que en la libertad se elabora un mejor proyecto, la creatividad se manifiesta de mejor forma. En la universidad no se potencia el real talento, se entrega la herramienta educacional de forma transversal, por lo que las charlas eran generales, si tú no buscas el norte, nadie reclutará tu talento.

  • ¿Has asistido a charlas complementarias u otro tipo de actividad temática tanto académicas como externas? ¿Cómo te llegó la información sobre estos espacios?

Mi red de contacto siempre me abastece de información, porque ese es lenguaje que tenemos, no competitivamente sino de forma colaborativa, quien se entere de espacios que promuevan el emprendimiento lo comunica. Así mismo centros de innovación o Co-works Por otra parte hoy en internet encuentras de todo; información, eventos, charlas, seminarios. Si existe un hábito de búsqueda siempre hallarás algo.

  • ¿Cómo te gustaría tener acceso a esta información? (a través de qué red o actividad daría mejor resultado para una convocatoria)

El importante las fechas (se te pasa una pierdes una oportunidad valiosa), ojalá una alarma que te recuerde que se inicia un nuevo proceso o una actividad. Además te indique lugar, hora y en el caso de ser fondos concursables los montos a los que puedes acceder. El IF de Valparaíso, te envía un correo cuando abre una nueva postulación siempre y cuando esté orientado a tu línea de desarrollo. Hay una página de fondos concursables para Chile y el extranjero pero no la actualizan, está segmentada por áreas, muy interesante pero si tiene fechas tardías no sirve.

  • ¿Has considerado o desarrollado un equipo de trabajo con pares de tu oficio o de otras disciplinas para el proyecto? Cómo generaste esas redes. (Los conociste a nivel personal privado y externo a la U, fue a través de algún programa o actividad académico, fue un contacto privado/remunerado profesional, etc.)

He considerado que el equipo existan personas de otras disciplinas, más que de la propia, así refuerzas lo que tú no manejas. Me he enfocado en el talento de las personas (que les guste lo que hacen-eso se nota), porque están pensando en sacar adelante el proyecto, más que pensando en cuánto ganarán. Ejemplo: quienes diseñan mi página web son autodidactas de app. 22 años, uno de ellos ganó una estadía en la Nasa/Silicon Valley, por un proyecto de una aplicación. Gladys es Ingeniero Mecánico y civil industrial que realiza clases de educación financiera en colegios de vulnerabilidad social. Evalúa proyectos que aporten socialmente y le interesó el mío. Finalmente Pablo, trabaja en proyectos sociales del Municipio local y campamentos, además de ser voluntario en el ejército de salvación y cruz roja. Si te das cuenta los motiva algo más que el dinero.

  • ¿Qué dificultades se presentan al trabajar con personas de otros ámbitos dentro del proyecto?

A veces no comprender su idioma técnico, pero es de una riqueza total conocer los diferentes ámbitos, más que una debilidad lo veo como una oportunidad.

Entrevista 4

Cristóbal González.

  • ¿Comenzaste tu proyecto dentro del espacio universitario y académico o fuera de él?

ONG Moviendo comenzó fuera del espacio universitario. Uno de mis mejores amigos, profesor de educación física, ya había comenzado a idear Moviendo junto a otras 4 personas, hubo unos cambios en el equipo y me invitaron a integrar el equipo de cara a empezar a formalizar la organización y comenzar el trabajo en comunidades.

  • ¿Cuál es tu proyecto (A modo general, de qué trata, para quién y cómo se está trabajando)

ONG Moviendo es una organización sin fines de lucro que busca generar oportunidades de ocio (uso del tiempo libre) a través de la promoción del deporte, actividad física y recreación, principalmente trabajando junto a personas en situación de de vulnerabilidad social.Hoy en día trabajamos con un equipo total de 14 personas en modalidad de voluntario, que nos permiten dar sustento al trabajo en comunidades.

  • ¿Qué recursos consideras necesarios para avanzar en tu proyecto, ya sean humanos, económicos, operativos, etc. ¿los tienes resueltos? (¿cómo has pensado en resolverlos hasta el minuto?)

Para avanzar con Moviendo, los recursos más necesarios son: Una oficina o lugar donde poder trabajar, un equipo de al menos 7 personas que puedan dedicarle tiempo completo y disponer de alguna fuente de ingreso fija que nos permita sostener los costos del personal además de parte de los costos operativos realito a los programas de trabajo. Por el momento el tema de la oficina lo tenemos resuelto gracias a un convenio con la Universidad de viña del Mar. En relación al personal, si bien contamos con 14 voluntarios permanentes, solo 2 le dedicamos tiempo completo. Para poder ampliar el equipo de trabajo necesitamos una fuente de ingreso que permita solventar un costo "administrativo" o de personal y para ello es que buscamos consolidar un Modelo de Negocios que nos permita mediante de servicios de asesorías para empresas, poder financiar la ONG de cara a ser una organización autosustentable.

  • ¿En cuál has invertido más hasta el momento (dinero a nivel personal, tiempo, redes de contactos, materiales y prototipos, etc.) ¿por qué?

Tiempo, usualmente en cualquier tipo de emprendimiento lo que más se necesita en un comienzo es dedicarle el mayor tiempo posible. en nuestro caso al ser una ONG y contar con muy poco dinero, es el tiempo de trabajo de el equipo el que nos permite, gestionar, postular a fondos y así desarrollar todas las labores de Moviendo.

  • ¿Has buscado asistencia o guía de algún tipo? ¿Cuáles has sido las trabas para encontrarla? (¿te ha servido?)

Sí, la verdad uno de nuestros pilares es el trabajo en red y en ese sentido buscamos conectar no sólo con posibles colaboradores, sino que también con personas y organizaciones que nos ayuden a mejorar nuestro trabajo. Hemos recibido guías de profesionales de la incubadora social PUCV, de estudiantes de Psicología de la UAI, de profesores y estudiantes de educación física UVM, entre otros.

  • ¿Conoces las herramientas disponibles de tu espacio académico? (Por ejemplo: Los fondos de tu facultad, fondos de tu universidad en general, actividades complementarias como seminarios (de emprendimiento) y charlas (como las que constantemente ofrece la DAE), redes de coaching, mentorías, etc)

Más o menos. La verdad conozco algunos fondos universitarios, pero no he profundizado en ellos para vincularlos con Moviendo. aunque ahora en calidad de Estudiante en proceso de titulo, accedí a una beca para la realización de un curso con la gente del Gen-E.

  • ¿Has asistido a charlas complementarias u otro tipo de actividad temática tanto académicas como externas? ¿Cómo te llegó la información sobre estos espacios?

Sí, principalmente toda la información uno la encuentra a través de redes sociales o la web en general o porque algún conocido se enteró y te invita a participar.

  • ¿Cómo te gustaría tener acceso a esta información? (a través de qué red o actividad daría mejor resultado para una convocatoria)

Pienso que las redes sociales deberían ser más un complemento de alguna plataforma más específica en donde uno como emprendedor social pueda entrar a buscar información de manera más consolidada. Una plataforma que centralice los diversos intereses, actividades e informaciones varias relacionadas al emprendimiento social.

  • ¿Has considerado o desarrollado un equipo de trabajo con pares de tu oficio o de otras disciplinas para el proyecto? Cómo generaste esas redes. (Los conociste a nivel personal privado y externo a la U, fue a través de algún programa o actividad académico, fue un contacto privado/remunerado profesional, etc.)

Sí, nuestro equipo se conformó inicialmente por un grupo de amigos de diversas profesiones. Posteriormente al momento de ir incrementando el equipo, hemos incluido tanto estudiantes como profesionales con experiencia en voluntariado y trabajos comunitarios de diversas áreas de estudios.

  • ¿Qué dificultades se presentan al trabajar con personas de otros ámbitos dentro del proyecto?

Creo que las dificultades son propias del trabajo en equipo, no porque tengan otra formación o profesión, al contrario, eso enriquece más a la organización y a cada uno como persona.


Para complementar, las problemáticas son principalmente el de conseguir financiamiento o de poder converger y coordinar todos los tiempos de las personas que participan en moviendo. Entendiendo que es un trabajo no remunerado por el momento, la principal dificultad pasa en como coordinar los tiempos del equipo y darle sentido también a las oportunidades que van a pareciendo teniendo claro que el tener solo 2 personas fijas, limita mucho la capacidad de trabajo.

Entrevista 5

Gabriel Melo.

  • ¿Comenzaste tu proyecto dentro del espacio universitario y académico o fuera de él?

Yo estudié Publicidad en Duoc Uc. Partí antes mientras estudiaba a prestar servicios con mi empresa pero sin tenerla formalizada, antes de titularme ya tenía mi sociedad, un capital de Sercotec Ganado que me ayudó en equipamiento. Mi empresa es una agencia de Marketing y Publicidad que hace asesoría efectiva del capital para pequeñas y medianas empresas principalmente de la V región. También mientras estudiaba comenzamos con una socia otro proyecto de eventos para mostrar con características que aún hoy no se presentan en el mercado. Por temas del día a día, estudios, después por sacar adelante la primera empresa, etc, etc dejamos pausado ese otro proyecto esperando retomarlo pronto. Tuve ramo de emprendimientos, pero debo reconocer que estaba todo eso recién comenzando, las tareas o ideas que presentaba en clases eran básicas, para pasar el ramo solamente, independiente a lo que hacía en la realidad.

  • ¿Cuál es tu proyecto (A modo general, de qué trata, para quién y cómo se está trabajando)

Mis proyectos. Arriba puse el primero lo copio acá igual, es el que me da mi sueldo base mes a mes: Agencia de Marketing y Publicidad que hace asesoría efectiva del capital para pequeñas y medianas empresas principalmente de la V región. El segundo proyecto que estoy trabajando asociado con otros socios, es de un sistema de fidelización biométrico para mejorar visitas de clientes y atención al cliente. El tercer proyecto que estoy haciendo es un emprendimiento social, por esto estoy en el curso Semillas de la incubadora GEN-E de la PUCV. Está en fase de idea y modelo de negocios recién. Se podría definir como una corredora de propiedades solidaria, que compra espacios mediante crowfounding para luego usar estos terrenos para fines benéficos por ejemplo instalar un eco-hostal, feria de artesanías de personas, teatros, etc

  • ¿Qué recursos consideras necesarios para avanzar en tu proyecto, ya sean humanos, económicos, operativos, etc. ¿los tienes resueltos? (¿cómo has pensado en resolverlos hasta el minuto?)

Creo que para los tres proyectos que tengo y cualquiera que haga a futuro lo más importante es la gente, depender de alguien y saber que va a cumplir, ir todos hacia el mismo lado pese a las problemáticas. Lo económico también importa pero se puede solucionar al apoyarse en instituciones ya sea universidades, o fondos públicos. Yo para partir mi primera empresa trabajaba de conserje los fines de semana para poder costear gastos por ejemplo las primeras facturas para poder después timbrarlas, hacerme las primeras tarjetas de presentación y cosas así. Aunque uno tenga que trabajar en otras cosas siempre hay un espacio para poder emprender, lo importante es hacerlo ordenado para no arriesgar todo sin tener medidos los riesgos.

  • ¿En cuál has invertido más hasta el momento (dinero a nivel personal, tiempo, redes de contactos, materiales y prototipos, etc.) ¿por qué?

En mi primer proyecto he dedicado todo todo, tiempo, dinero, contactos, impuestos. Porque es la base de mi estabilidad y por otro lado es la base de mi red de contactos. Gracias a esto he podido vivir independiente en Viña del Mar, sin la necesidad de estar como empleado en Santiago. También no solo por el tema laboral o ingresos, también por pequeñas cosas como mi independencia o libertad se puede decir, por ejemplo tomar mi bici y salir a pedalear un día de semana, tomar un café o chela con amigos, despertar más tarde un día después de entregar una pega grande, cosas así también se valoran harto con el tiempo.

  • ¿Has buscado asistencia o guía de algún tipo? ¿Cuáles has sido las trabas para encontrarla? (¿te ha servido?)

Lo mejor que puedo recomendar es ir a charlas, expos y todo donde hay experiencias de otras personas, lo mejor del mundo es "aprender en lo que otros se equivocaron" así uno tiene controlado ese riesgo.

  • ¿Conoces las herramientas disponibles de tu espacio académico? (Por ejemplo: Los fondos de tu facultad, fondos de tu universidad en general, actividades complementarias como seminarios (de emprendimiento) y charlas (como las que constantemente ofrece la DAE), redes de coaching, mentorías, etc)

Cuando estudiaba si conocía los de Duoc, había charlas, fondos todavía no estaba de moda como ahora. Sé que está lleno ahora en todas las universidades y a nivel público lo que es bueno para fomentar el emprendimiento, pero también es riesgoso porque se ponen más cómodos los que quieren emprender porque les entregan todo.

  • ¿Has asistido a charlas complementarias u otro tipo de actividad temática tanto académicas como externas? ¿Cómo te llegó la información sobre estos espacios?

Si hartas cosas, la mayoría por facebook, me invitan ya me conocen en la farándula emprendedora jaja.

  • ¿Cómo te gustaría tener acceso a esta información? (a través de qué red o actividad daría mejor resultado para una convocatoria)

Creo que Facebook es la mejor plataforma por las funcionalidades de compartir, botones de asistencia, recordatorios, etc, difícil superar eso, si creo que se puede complementar en otros espacios, plataformas o redes, esto lo estudié por ese proyecto que te comentaba que está pausado de eventos.

  • ¿Has considerado o desarrollado un equipo de trabajo con pares de tu oficio o de otras disciplinas para el proyecto? Cómo generaste esas redes. (Los conociste a nivel personal privado y externo a la U, fue a través de algún programa o actividad académico, fue un contacto privado/remunerado profesional, etc.)

Es variado, eso si en lo personal me gusta conocer a la persona antes como persona o amistad antes de trabajar con él o ella, hay hartas cosas que se ven fuera del trabajo que igual son importantes, pero también he trabajado con gente que no podría ser amigo y en el trabajo funcionamos bien, pero ahí es remunerado el servicio prestado. Me gusta trabajar con amistades, me puede ir a tomar una cerveza con ellos, pero no necesariamente son mis mejores amigos, también trato de mantener los círculos separados.

  • ¿Qué dificultades se presentan al trabajar con personas de otros ámbitos dentro del proyecto?

Influyen hartas cosas, términos que se usan, lugar de donde son, influye mucho también la universidad, comuna o colegio donde estuvieron parte de su vida, ya que te condiciona a ciertas cosas, por ejemplo el de Reñaca que vive y estudió en Reñaca sin trabajar tiene una visión diferente al de Valparaíso que estudió allá, hizo de garzón y vivió allá. Todos vivimos en nuestra propia burbuja y cuesta cuando hay que reventarla, en un momento pensaba que llegando a la universidad se reventaba, pero con el tiempo te das cuenta que hasta hoy tenemos mil burbujas cada uno.

Diseño

Arquetipo

Nuestro Arquetipo son los alumnos universitarios de último año, aquellos que se consideran sin experiencia, ni los recursos para llevar a cabo sus proyectos.

Wireframes

Algunos de los wireframes que se podrán ver dentro de la aplicación. Se seleccionaron los más importantes.


Al iniciar, luego de iniciar datos personales, esta pantalla permite decidir si se presentará al usuario como estudiante simple, o mentor.

Búsqueda de eventos. El slide permite una visualización de los eventos disponibles en el momento. En general, el buscador de personas o mentores se visualiza de la misma manera, sólo que detallando (bajo el logo de la aplicación) que uno está ubicado en la pantalla de elección. Las noticias están presentes en los tres buscadores, como una manera más fácil de tener conocimiento de algún evento disponible de acuerdo a la necesidad de cada uno.

El resultado de "personas" muestra una amplia vista de estudiantes (reconocidos como "personas") con quienes ponerse en contacto.

Los eventos aparecen de la misma manera que las personas.

El resultado de mentores, al igual que el de personas, muestra esta amplia vista de gente registrada como "mentor".

Presentación

Video

Presentación