Reconocimiento de la quebrada ad portas de la rehabilitación en Valparaíso- Rodrigo Neira

De Casiopea

PARQUE NACIONAL LA CAMPANA

Sergio Elórtegui


Tanto el Parque la Campana como la Ciudad de Valparaíso poseen quebradas similares en cuanto reciben la misma influencia costera, por lo que se pueden tomar como elementos paralelos a la hora de hacer un estudio de las quebradas. Por una parte, las quebradas del parque poseen un equilibrio primigenio de lo que es la flora y fauna, mientras que las quebradas de la ciudad, esta se trepó por ellas, habilitándolas para la vida sin contemplar las condiciones de las especies que la habitaban, elementos constitutivos para entenderla en cuanto a sus eventualidades.

Las quebradas presentes en el parque son las ultimas en recibir esta influencia costera, siendo el límite de la vegetación de este tipo por su encajonamiento. Es una zona de amortiguación entre el clima costero y el del valle central. En este sentido, hay que entender el comportamiento de las quebradas como un complejo sistema en equilibrio.

Al hacer una lectura de las quebradas, el agua es el elemento constitutivo que as construye, principalmente las aguas estacionarias, tanto superficiales como de napas.


ELEMENTOS QUE SE APROXIMAN AL CURSO DE AGUA

  • Canelo – encima del agua: Conforman la estructura del fondo de quebrada. Tiene sus raíces en el agua. Aporta nutrientes al agua.
  • Patagua – en el agua: Sus raíces se meten al agua. Crece asociado al curso de agua viva. De rápido crecimiento, viven cientos de años.
  • Lingue: Género per-sea del palto.

Por otro lado, el eucaliptus tiene un índice de evapotranspiración muy alto. Esto es que absorbe el agua muy rápido, por lo que le quita el agua a las especies cercanas.

Dentro del sistema de quebradas del parque, este tiene un acuerdo común: las quebradas son de uso público de las comunidades autóctonas de la región, en donde su uso sea para la irrigación de los pequeños cultivos de la parte baja. Es entonces, que el agua sea entendida como un espacio público ancestral de la quebrada.

  • Belloto del Norte: De follaje muy alto, le da las mayores escalas a la quebrada, y con ello, al bosque. El dosel es alto.

La pancora, crustáceos que habitan en ríos y esteros de poco caudal, posibilita que las bellotas puedan germinar al morderlas para alimentarse, lo que facilita el proceso de germinación de las bellotas.

Es entonces, que los 4 árboles son los representantes del bosque hidrófilo de la quebrada, la cual se sostiene por los cursos de agua estacionarios.

  • Peumo: Es el árbol más versátil del sistema. Tiene todo tipo de escalas dependiendo del entorno en el que se encuentre (humedad, altitud, clima preponderante, entre otros). Es esclerófilo.
  • Boldo: Es el árbol más representativo del Chile central. Tiene presencia en las quebradas costeras de Valparaíso.

Es así, que dentro del estudio de los árboles de la ladera de la quebrada aparece los que se denominan como esclerófilo, que significa hoja dura. En este sentido, la ladera está habitada por una vegetación que tiene hojas duras que se rompen, especies propias del mediterráneo. Esta hoja presenta una evapotranspiración baja, por lo que no pierde mucha agua. Evita que esta fluya por sus canales de salida.

  • Litre: Una de sus características es que la hoja tiene una curvatura amarilla que la rodea, haciéndolo identificable.
  • Molle: Es el menos esclerófilo dentro de las especies del mediterráneo. Tiene un aroma a limón. Le cuesta formar un fuste, por lo que es disperso.
  • Quillay: En la ladera seca, es el árbol de la gama de los esclerófilos que predomina.
  • Colliguay: Dentro de la categoría de los arbustos, este se puede identificar fácilmente en verano por sus semillas, las que acumulan gas por calor y se revientan.
  • Tebo: Árbol espinoso. Tiene tres enervas que se ven a contraluz.

Estos 4 árboles se encuentran presentes en todos los ecosistemas del mediterráneo.

En términos geomorfológicos, la convexidad y concavidad de los suelos generan disturbios en los ecosistemas, diversificando o simplificando la biodiversidad del lugar en el que se encuentran.


FORMA EN QUE SE CONSTRUYE LA QUEBRADA

  1. EJE
  2. ELEMENTO ANGULAR: Pendiente, manifestación angular del plano = cañadas / leves.
  3. POSICIÓN GEOGRÁFICA: Ubicación respecto al NORTE.
  4. INCLINACIÓN RESPECTO AL EJE CENTRAL: Saltos de agua / cauces.
  5. CLIMA 4 ESTACIONES: Disrupción de la cantidad de aguas lluvia.


Estas son las condiciones a las que está sometida y construida una quebrada costera en su biodiversidad.

De la vegetación, esta son especies principalmente endémicas; su parentela tiene orígenes muy diversos, característica propia de las especies del mediterráneo. No es un bosque vistoso, es un bosque discreto que lo hace poco reconocible culturalmente, a partir de la concepción que se tiene por un bosque (ideario cultural).

El chagual, la palma y el peumo son especies neo tropicales, anteriores al alzamiento de la Cordillera de la Costa.

El canelo es gondwánico, de la época de los dinosaurios.

El cactus es un elemento atacameño

  • Espino: El espino es un árbol estepario, más argentino que chileno. No le va bien en la quebrada porque tiene competencia. Es más del valle central que de las quebradas con influencia costera.

El matorral espinoso (chagual, cactus y espino) pierde la hoja en verano y florece, lo que en términos de polinización, atrae la mayor cantidad de insectos, y con ello, aves.

Las plumas de las aves son un recubrimiento para las espinas, además de su función aerodinámica. Son al modo de las escamas.

De la fauna, destaca el lebu, ratón con cola de pincel, el que colabora en el proceso de germinación de la palma. Uno de las principales causas de la desaparición de las palmas en la parte alta de Viña del Mar es producto de la extinción del lebu por la construcción de la carretera, lo que es una destrucción del equilibrio del ecosistema del lugar.

El bosque esclerófilo tiene cierta pirofilia, esto es que tiene cierta predilección a quemarse, y con ello, a que rebrote en un periodo de tiempo corto posterior al incendio.


CONSIDERACIONES DE UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA QUEBRADA

Desde el punto de vista de los elementos antropológicos, hay que hacer consciencia colectiva desde el origen del proyecto para que entre en el ideario cultural. Que el área ciudad y lo silvestre, que su límite sea lo más difuso posible entre ellos (jardines, plazas), para que las especies participen dentro del corredor biológicos como agentes de estos espacios en la ciudad.

La ocurrencia de incendios en las quebradas de Valparaíso es a que estas se quemen, por lo que la ciudad tiene que pensarse contemplando esta condición como el modo de vida del lugar, y con ello, las especies que tenga este corredor biológico.