Diferencia entre revisiones de «Proyectos Editoriales: Cuerpos Gráficos EAD y Obra de Rolando Rojas»

De Casiopea
Línea 247: Línea 247:
===Objetivos Específicos===
===Objetivos Específicos===
*Dar cuenta del material actual al que se tiene acceso mediante un sistema de orden y catalogación que de cuenta de todos los ámbitos fotográficos de Rolando Rojas.
*Dar cuenta del material actual al que se tiene acceso mediante un sistema de orden y catalogación que de cuenta de todos los ámbitos fotográficos de Rolando Rojas.
*Establecer contacto directo con el mundo profesional de Rolando a través de sus colegas conocidos. Esto para acercarse a su mirada artística, apropiarse de ella y transmitirla a través de un diseño comunicacional (un archivo, una edición y un sitio web).
*Establecer contacto directo con el mundo profesional de Rolando a través de sus colegas conocidos. Esto para acercarse a su mirada artística, apropiarse de ella y transmitirla a través de un diseño comunicacional (un archivo, una edición y un sitio web).
*Reconocer una connotación social cultural chilena de la época a las fotografías de Rolando a través del relato de personas retratadas para así otorgarle la característica de patrimonio cultural.
*Reconocer una connotación social cultural chilena de la época a las fotografías de Rolando a través del relato de personas retratadas para así otorgarle la característica de patrimonio cultural.
*Poder analizar las entrevistas realizadas a personas ligadas a Rolan- do Rojas para así alcanzar un material intangible que pueda abrir a una dinámica comunicacional que sirva de planteamiento para un futuro diseño.


==Reuniones con Marisol Rojas==
==Reuniones con Marisol Rojas==

Revisión del 10:24 23 sep 2014


TítuloProyectos Editoriales: Cuerpos Gráficos EAD y Obra de Rolando Rojas
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveead, rolando rojas bravo, fotógrafo
Período2014-2014
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 1,
Del CursoTaller de Diseño Gráfico Titulación 1,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)José Miguel Ortega, Carolina Nuñez, Nicol Valenzuela
ProfesorSylvia Arriagada

Acerca de los Proyectos

Planificación

Caso de Estudio I: Cuerpos Gráfios e[ad]

Acerca del Proyecto Anticipo 50 Años Travesía Amereida

A partir de la pronta celebración de los 50 años de la Travesía de Amereida se plantea el diseño de un cuerpo gráfico a modo de anticipo a este hecho histórico. Durante noviembre de 2013, los alumnos del taller de diseño gráfico realizaron la Travesía Tierra Fuego, situación con la cual se busca otorgar sentido al contenido dispuesto en su interior a modo de dar cuenta la manera de anticipar dicha celebración. Se propone que el principal carácter que posee este cuerpo gráfico se centra en su envío a Jonathan Boulting, Michel Duguy y François Fédier, únicos participantes vivos de la primera travesía, esto con el propósito de una posible respuesta de parte de ellos, para lo cual se dispone un espacio dedicado a ellos.

Prototipos

A continuación se presenta el registro de todos los prototipos de cuerpos gráficos realizados con la finalidad de dar cuenta de todo el proceso que se llevó a cabo para su realización. Para esto se dispondrá de una reseña que indica el planteamiento entorno a la propuesta correspondiente, datos relacionados tanto a los momentos de despliegue como a su contenido y luego se mostrará el cuerpo gráfico mediante una galería fotográfica. El cierre da cuenta de las correcciones pertinentes.

Contenido y despliegue Prototipo I

Se plantea un diseño basado en dos momentos de lectura: Lo Dicho y Lo Hecho. Para esto se propone un cuerpo gráfico a modo de edición que no posee tapa ni contrapa, sino que puede ser leído desde cualquier lado.

Un primer momento da cuenta de todo aquel material hablado o escrito durante la travesía Tierra del Fuego 2013, estos textos fueron agrupando según el lugar geográfico donde fueron dichos: Tierra del Fuego ó Punta Arenas. Una vez terminados estos textos se disponían las notas de prensa que fueron escritas sobre la travesía pero luego dar paso al término de este momento a través de una páginas destinadas para que los participantes de la primera travesía respondan a este anticipo. La encuadernación de esta parte de la edición se pensó a partir de caballetes.

Un segundo momento de la edición -Lo Hecho- da cuenta de las acciones llevadas a cabo durante la travesía, esto mediante fotografías agrupadas según el acto al que correspondan y un mapa que diera cuenta del recorrido llevado a cabo. Esta segunda sección de la edición se planteó a partir de una estructura de acordeón que iniciaba desde la contratapa del primer momento.

Datos Entorno de la Edición

  • Momentos: 9
  • Contenido: Textos hablado y dichos en la travesía, fotografías, un mapa de la zona, hojas blancas
  • Dimensiones: 15,5 x 22 cms.
  • Impresion: Escala de Grises
  • Papel: Bond Ahuesado de 90 grs
  • Tipografías: Titillium para títulos y DinPro para texto contínuo.

Despliegue

Correcciones Se plantea continuar con el hecho que la edición no posea tiro ni retiro. Se indica trabajar en el mapa como una visualización de datos, que otorgue más información entorno a la travesía. Construir un solo momento fotográfico que construya un momento dentro de la edición que de cuenta de todo lo hecho en conjunto. Aumentar el tamaño.

Contenido y despliegue Prototipo II

Continuando con el planteamiento anterior, se decide continuar con el diseño de una edición que no posea tiro ni retiro, sino más bien otorgarle al lector la posibilidad de comenzar la lectura el cuerpo gráfico desde el lado que guste.

Se mantiene un primer momento en donde se disponen los textos correspondientes a lo dicho en Tierra del Fuego, esta vez nombrado “La Palabra”, como también se mantiene la organización del contenido en base al lugar geográfico en donde fue hablado. A modo de término de esta parte de la edición se dispone el mapa que habla de lo hecho durante el recorrido a Tierra del Fuego, contextualizado con hora y lugar geográfico. Este momento también funciona como una transición entre una parte de la edición y la otra. En cuanto a su encuadernación se mantiene la propuesta anterior la cual se basaba en el uso de caballetes.

El segundo momento, esta vez llamado “El Hacerse” se basa entorno a las fotografías que dan cuenta de todo lo hecho en la travesía como acción; actos poéticos, discursos, lectura de textos, etc. Esto se muestra a partir de dos momentos, en una primera instancia de presentación se disponen dos fotografías con la finalidad de contextualizar entorno al lugar en donde se realizó la fotografía, mientras que el segundo momento da cuenta de lo hecho en la travesía. En esta ocasión para la transición de una parte de la edición y otra se propone disponer datos propios de la travesía; cantidad de participantes, cantidad de ciudades visitadas, kilómetros recorridos, horas de viaje,etc. Se mantiene una estructura de acordeón que nace desde la contratapa del primer momento.

Datos de la Edición

  • Momentos: 9
  • Contenido: Textos hablado y dichos en la travesía, fotografías, un mapa de la zona con datos propios del recorrido (hora, lugar y hecho) , hojas blancas para la respuesta de los primeros participantes.
  • Dimensiones: 18 x 24 cms.
  • Impresion: Escala de Grises y Color
  • Papel: Bond Ahuesado de 90 grs.
  • Tipografías: Titillium para títulos y DinPro para texto continuo.

Despliegue

Correcciones Otorgarle una mayor cabida al mapa, que de verdad de cuenta de lo hecho a través de un cruce de datos. Plantearse esta edición como un hecho poco común, por lo tanto no debe responder a las típicas características de una edición. Otorgarle elementos que sirvan de regalo para el lector, no sólo datos que den cuenta de lo hecho.

Contenido y despliegue Prototipo III

Se continúa con la propuesta basada en una edición construída en base a dos momentos de lectura; la palabra y el hacerse, cuyo carácter se base en no poseer tiro ni retiro, sino que su inicio esté determinado por el mismo lector.

“La Palabra” continúa albergando todo el contenido dicho o escrito durante la travesía. Se propone eliminar algunos textos como las notas de prensa, y mantener el material propio de la travesía. Por otro lado se dice desagrupar el contenido según su ubicación geográfica y ordenarlos según su temporalidad en el tiempo. Por otro lado se comienza a pensar en proponerle a los primeros participantes de la Travesía de Amereida 1965 el envío de algunas palabras entorno a este material, con la finalidad de ser pegado dentro de la edición para luego transcribirlos en su parte baja. A modo de momento de transición entre La Palabra y El Hacerse se dispone el nombre de los participantes de la travesía, es con la finalidad de poder indicar y especificar quien dice algunos de los textos dispuestos en su interior, también se dispone el colofón y una de las doce cartas pintadas por Hernán Cruz para la Phalène de Punta Arenas del Estrecho de Magallanes. La encuadernación también se mantiene: caballetes.

En cuanto a un segundo momento: El Hacerse, se propone una extensión de su estructura en forma de acordeón para así generar dos momentos: el primero basado en fotografías que den cuenta de lo hecho en travesía, cuyo corte editorial se base en las manos y su expresión entorno a la palabra. Una segunda instancia se basa en el mapa, para la cual se dispone una introducción y desde la cual se despliega una visualización que da cuenta de lo hecho, esta divide el trayecto en ida y vuelta, otorgando datos propios de la peripecia, hora, luegar y kilómetros recorridos. El momento de transición entre El Hacerse y la Palabra se construye en base a dos elementos propios de la travesía: datos, los cuales en esta oportunidad se extienden, indicando hasta el gasto total, y por otro lado se dispone el poema escrito en la Phalène de Punta Arenas del Estrecho de Magallanes.


Datos de la Edición

  • Momentos: 10
  • Contenido: Textos hablado y dichos en la travesía, fotografías, un mapa de la zona a modo de visualización con datos propios del recorrido (hora, lugar, kilómetros recorridos y lo hecho) , hojas blancas para la respuesta de los primeros participantes, una de las doce cartas de la phàlene, al igual que su poema y el nombre de todos los participantes.
  • Dimensiones: 18 x 24 cms.
  • Impresion: Escala de Grises
  • Papel: Bond Ahuesado de 90 grs
  • Tipografías: Titillium para títulos y DinPro para texto continuo.


  • Despliegue


  • Correcciones

Desde un inicio se plantea que el principal carácter de este cuerpo gráfico es funcionar a modo de anticipo de la celebración de los 50 años de la Travesía Amereida, situación que con el paso de propuestas de prototipos de ha ido perdiendo. Se propone replantearse la edición, hacer una limpieza del contenido que se muestra y proponer nuevo contenido que sirva de anticipo para la celebración, plantearse un contenido que todos entiendan, de fácil acceso y coherente en si mismo.

Contenido y despliegue Prototipo IV

A partir del replanteamiento propuesto luego de la corrección del prototipo pasado se decide presentar un cuerpo gráfico con un formato totalmente diferente, cuya característica se centra en el despliegue de este. En él se dispone un contenido que relaciona datos de la primera travesía con la realizada en Tierra del Fuego en noviembre de 2013. En cuanto al modo de mostrar el contenido se decide presentar un cuerpo gráfico que juegue durante todo su despliegue con el enfrentamiento de “contrarios”. Cabe destacar que para potenciar esta idea de opuestos se decidió disponer una especie de diamantes en todo los cantos centrales de edición, y así generar un espacio de espejo con los contenidos dispuestos en su interior.

En un primer momento se decide presentar el cuerpo gráfico mediante una portada que explicita su característica de anticipo de la celebración de los 50 años de la Travesía de Amereida. Luego se da paso a un primer momento de contrarios, se enfrentan dos contenido relacionados con ambas travesías; a la derecha se presentan los participantes de la primera travesía de Amereida, mientras que a la izquierda los pertenecientes a la de Tierra del Fuego. El tercer momento de despliegue enfrenta contenido de lectura, a la izquierda la palabra dicha en Tierra del Fuego, mientras que a la derecha, la dicha durante la Phalène de Punta Arenas del Estrecho de Magallanes.

Un último momento de despliegue se centra en la máxima extensión del cuerpo gráfico, en él se enfrentan dos contenidos muy diferentes, a la izquierda se presentan dos mapas de la pampa -hecho a mano-, de los cuales uno muestra el hecho durante la primera travesía, mientras que el segunda señala el realizado durante la travesía a Tierra del Fuego. En este espacio se dispone gran cantidad de blanco, esto con la finalidad de que este mismo espacio sea donde los propios participantes de la primera travesía escriban algo relacionado con la celebración de los 50 años. Al lado izquierdo del cuerpo gráfico se dispone una visualización que da cuenta de lo hecho en esta última travesía; en la parte superior en recorrido a Tierra del Fuego, mientras que la dispuesta en la parte inferior da cuenta de lo acontecido durante la phàlene. Ambas visualizaciones disponen de texto relacionado con la descripción del momento y/o peripecia, hora, y lugar.


Esta edición contiene:

  • Momentos: 6
  • Contenido: Textos hablado y dichos en la travesía, participantes de ambas travesías, mapas hechos a mano con el recorrido de la primera Travesía de Amereida y de la Travesía Tierra del Fuego y dos visualizaciones a modo de línea de tiempo de lo hecho en la travesía (ida a Tierra del Fuego y phàlene) acompañadas por fotografías.
  • Dimensiones: 18 x 24 cms cada cara, 48x72 cms extendido.
  • Impresión: Escala de Grises
  • Papel: Bond Ahuesado de 90 grs
  • Tipografías: Titillium para títulos y DinPro para texto continuo.

Vista General del Archivo


Despliegue

Correcciones Se propone continuar con los propuesta relacionado a los mapas dibujados a manos, quizás dispone más datos que hablen del anticipo. Se indica estudiar cuál es la necesidad de disponer de todos los textos, al igual de estudiar la intención que existe de mostrar con tanto protagonismo lo hecho en la travesía. Por otro lado se propone estudiar el cómo darle formato a lo que adentro se dispone, el cómo indicar márgenes considerando que hay tanto blanco, para que los elementos no queden "flotando" en el banco. Finalmente se indica estudiar el cómo se ingresa al cuerpo gráfico. En cuanto a la portada se indica obviar el nombre "anticipo", sino que quede más bien a interpretación de cada persona a través de los años.

Contenido y despliegue Prototipo V

A partir de las correcciones pasadas, se decide proponer un cuerpo gráfico a modo de limpieza del anterior, se eliminan la mitad de los textos dispuestos, se disminuye la cantidad de fotografías, al igual que el número de caras que construyen el total del cuerpo gráfico y se aumenta el número de mapas hechos a mano. Se mantiene el despliegue del cuerpo gráfico y la idea de generar el enfrentamiento de contenido.

Al igual que la propuesta anterior, se presenta una portada que da cuenta del contenido en su interior, eso sí eliminando el título anticipo y manteniendo los años que indica que próximamente se cumplirán 50 años de la Travesía de Amereida. A modo introductorio se decide presentar las fotografías que dan cuenta de lo hecho en la Travesía de Tierra del Fuego, esto a través del enfrentamiento en torno al lugar; a la derecha lo hecho en la phàlene de Punta Arenas, mientras que a la derecha las correspondientes a Tierra de Fuego. En un segundo momento se enfrentan dos contenidos ligados a la palabra, por un lado se dispone toda la palabra poética dicha en la travesía: acto de las alabanzas, acto del signo de la Travesía Punta Arenas 2013 a la Travesía Amereida 1965 y el poema de la phàlene, frente a esto se dispone el blanco que espera la palabra de los primeros participantes. En este punto del despliegue solamente la parte izquierda puede ser desplegada, mientras derecha correspondiente al blanco se mantiene intacta -observar momento 3 - 4 de las fotografías para entender este despliegue-.

El último despliegue de este prototipo se centra en el contenido propio que da cuenta de todo lo hecho a modo de anticipo; al lado izquierdo se disponen 5 mapas hechos manos, todos de la pampa, estos indican: recorrido de la primera Travesía de Amereida 1965, sobrevuelo al Estrecho de Magallanes realizado por el arquitecto Miguel Eyquem en 1975, Travesía a cabo Froward 1984-1985, recorrido realizado durante la Travesía Tierra del Fuego 2013 y finalmente un mapa en blanco indicando la abertura hacia lo desconocido para la celebración de los 50 años. Mientras que al lado derecho de la hoja se dispone el blanco destinado para la palabra de los participantes vivos de la primera Travesía. Cabe recordar que esta última parte se encuentra con dos tipo de material, la palabra poética de la Travesía a Tierra del Fuego y con los mapas que indican recorridos relacionados con la zona en donde se realizó la primera travesía a modo de indicar todos los anticipos que giran entorno a ella.


Marcas Cuerpo Gráfico Con la finalidad de otorgarle una identidad gráfica propia a la edición se decide proponer y diseñar diferentes sellos, los cuales se utilizaron en la portada y en cantos de la edición con la finalidad de otorgarle una dimensión a los blancos y así evitar que los elementos dispuestos "flotasen".


Pruebas Página Central - Espacio Dedicado a los Participantes Primera Travesía Amereida 1965 Al aumentar la cantidad de mapas dispuestos el momento final de despliegue de la edición se decide estudiar múltiples maneras de disponerlos en el espacio. A continuación dichas pruebas.

Datos de la Edición

  • Momentos: 5
  • Contenido: Textos poéticos dichos en la travesía, mapas hechos a mano que relatan diferentes situaciones que dan cuenta de anticipos a los 50 años, fotografías que dan cuenta de lo hecho en Tierra del Fuego y un blanco destinado a los primeros participantes.
  • Dimensiones: 18 x 24 cms cada cara, 48x72 cms extendido.
  • Impresión: Escala de Grises
  • Papel: Bond Ahuesado de 90 grs
  • Tipografías: Titillium para títulos y DinPro para texto continuo.


Vista General del Archivo


Despliegue

Corrección Replantearse el sentido de la portada, cómo dar cuenta de la celebración de los 50 años, estudiar la posibilidad de incluir los hitos nombrados al interior del mismo cuerpo gráfico. Volver a plantearse el hecho de disponer de los texto, quizás se vuelve necesario hacer otra "limpieza" y dejar el más importante. En cuanto a las fotografías, ya se da cuenta del recorrido hecho a través del mapa, ahora se vuelve necesario traer a presencia la phàlene, el otro hecho importante de la travesía.

Contenido y despliegue Prototipo VI

En consideración de la propuesta anterior y sus correcciones se decide replantearse el mapa a modo de dar cuenta de que se aproxima la celebración de los 50 años de la primera Travesía de Amereida, se reestructura el segundo momento en cuanto a las fotografías y se dispone un solo texto en el momento número 3.

Un momento se cero que da cuenta del tiro y el retiro de la edición cerrada se plantea como una línea de tiempo, la cual inicia con la fundación de la Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad] y termina con la posible Travesía Amereida 2015. Una vez que este cuerpo se cierra, en la portada se muestran todos los hitos comprendido entre 1965 y 2015, de los cuales estos dos más la travsía Punta Arenas 2013 se presentan con un mayor tamaño. Un segundo momento se presenta a través de dos horizontes de lectura: el primero muestra lo hecho en la travesía mediante fotografías, mientras que en el segundo se disponen las 12 cartas de la phàlene realizada en la travesía. En un tercer momento se dispone lo dicho por Hernán Cruz en cuanto a la phàlena, este se encuentra con el blanco dispuesto para la respuesta de los únicos participantes vivos.

Un último momento se mantiene casi intacto en cuanto a la propuesta anterior, solo se agrega el nombre de los participantes de la primera travesía, estos dispuestos en la parte inferior izquierda.

Datos de la Edición

  • Momentos: 5
  • Contenido: Línea de tiempo con hitos entorno al anticipo de los 50 años, texto dicho por Hernán Cruz en la travesía en relación a la phàlene, mapas hechos a mano que relatan diferentes situaciones que dan cuenta de anticipos a los 50 años, fotografías que dan cuenta de lo hecho en Tierra del Fuego y en la phàlene, un blanco destinado a los primeros participantes y los nombres de los partcipantes de la primera Travesía de Amereida.
  • Dimensiones: 18 x 24 cms cada cara, 48x72 cms extendido.
  • Impresión: Escala de Grises
  • Papel: Perla de 90 grs
  • Tipografías: Titillium para títulos y DinPro para texto continuo.


Despliegue

Vista General del Archivo

Correcciones En cuanto a la portada plantearse el hecho de eliminar el título y presentar el cuerpo gráfico a través de la línea de tiempo, en la cual todos los hitos se disponen en el mismo cuerpo tipográfico. En cuanto al segundo momento, escoger una alguna fotografía que de cuenta del tamaño real de las cartas. En cuanto al texto del tercer momento, se señala que se le pedirá una revisión a Hernán Cruz, quizás un texto nuevo. En cuanto al último momento, se decide mantenerlo como está, sólo estudiar la posibilidad de agregar algunos datos propios de cada travesía.

Contenido y despliegue Prototipo VII

  • Despliegue

Diseño Final

Acerca de la Exposición de Hernán Cruz en Ciudad Abierta

Acerca del proyecto

La siguiente muestra de prototipos y edición finalizada muestra el proceso de creación de un cuerpo gráfico a razón de la Exposición de Hernán Cruz realizada en Ciudad Abierta en Noviembre del 2013. La edición presenta textos de los hablantes en aquella exposición, fotografías de lo acontecido y un regalo para aquel que lo desea.

Prototipos

Contenido y despliegue Prototipo I

Contenido y despliegue Prototipo II

Contenido y despliegue Prototipo III

Contenido y despliegue Prototipo IV

Contenido y despliegue Prototipo V

Contenido y despliegue Prototipo VI

Caso de Estudio II: Edición de la Vida y Obra de Rolando Rojas

Descripción del Proyecto

El proyecto se define dentro de 3 palabras claves; fotografía, retratos y catalogación. Estas palabras nos abren el campo de contenidos para llegar a conocer la vida y obra de Rolando Rojas. Por una parte la fotografía es el modo en que está expuesta la obra y es donde se comienza el trabajo de recopilación del material con la ayuda de Marisol Rojas(hija de Rolando). El retrato en la sociedad porteña y viña marina era un acontecimiento importante y memorable, por lo que existía un factor importante que era el hecho de ser retratados por un fotógrafo de renombre, uno de los más importante en la época de los 50' era Rolando Rojas. El proyecto consta en recopilar una basta cantidad de contenidos entorno a Rolando, para llevarlo a la actualidad y exponer su trabajo. Por una parte existen series de fotografías; material inédito, definido, contable y con catalogación propia creada en el trascurso del proyecto que ayuden a comprender el total. Por otro lado existe una serie de entrevistas a terceros que conocieron a Rolando.

Es un trabajo de recopilación de antecedentes para concretar futuramente 3 grandes estudios, englobados en si mismos: Sitio Web, Libro, y Archivo.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Reconstruir la memoria artística del retratista Rolando Rojas través de diferentes despliegues del diseño; un archivo, una edición y un sitio web. Esto para traer a presencia el testimonio cultural social chileno del siglo pasado y así reconocer el archivo fotográfico como un patrimonio cultural artístico.

Objetivos Específicos

  • Dar cuenta del material actual al que se tiene acceso mediante un sistema de orden y catalogación que de cuenta de todos los ámbitos fotográficos de Rolando Rojas.
  • Establecer contacto directo con el mundo profesional de Rolando a través de sus colegas conocidos. Esto para acercarse a su mirada artística, apropiarse de ella y transmitirla a través de un diseño comunicacional (un archivo, una edición y un sitio web).
  • Reconocer una connotación social cultural chilena de la época a las fotografías de Rolando a través del relato de personas retratadas para así otorgarle la característica de patrimonio cultural.
  • Poder analizar las entrevistas realizadas a personas ligadas a Rolan- do Rojas para así alcanzar un material intangible que pueda abrir a una dinámica comunicacional que sirva de planteamiento para un futuro diseño.

Reuniones con Marisol Rojas

Marisol Rojas es diseñadora gráfica de Escuela de Arquitectura y Diseño e[ad], PUCV, e hija del fotógrafo Rolando Rojas. Marisol es la que posee todo el material fotográfico de Rolando y la testigo de todo su trabajo, ella es parte de este proyecto de manera indirecta, aportando a través de su testimonio y como conexión con todo el exterior relacionado con Rolando. Cada cierto tiempo los alumnos nos reunimos con ella, para aclarecer ideas, dar cuenta del trabajo y hacer factible el paso de contactos con los cuales tratar. A continuación se relatan las reuniones llevadas a cabo con ella, a través de una descripción de lo hablado y los acuerdo llegados.

Reunión I: 11.07.14

Carolina Núñez

Audio 1 - Primera Reunión-3min

Audio 2 - Primera Reunión-3min

Audio 3 Parte1 Audio 3 Parte2

  • Marisol nos cuenta sobre la unión de la fotografía de Rolando entre su vida y lo plasmado en los retratos.
  • Rolando pintaba sus fondos, era habitual que inventara con lo que hubiera en la casa de la persona a fotografiar o llevaba pedazos de cartón. Realizaba encuadres a las fotografías para identificar ciertos rasgos de la persona.
  • Rolando poseía una plancha caliente que lograba relucir una parte de la fotografía.
  • Marisol nos menciona, para tener en cuenta al editar la fotografía en una posterior edición, la utilización del borde del papel original o el borde con marco creado en los retratos como parte de la fotografía.
  • Marisol nos muestra fotografías de amigos de Rolando, Eugenio Brito,también fotografeo al hijo de Carlos Becker.
  • Primer acercamiento de poseer un sitio web que recoja las fotografías en donde personas puedan contar su historia, ayudar o cooperar con fotografías de Rolando.
  • Se nos indica que posee recortes de diarios(El Mercurio de Valparaíso) de novias, alrededor de 100 recortes guardados por la mamá de Marisol.

(problemas con el escaneado de imágenes de diario, ya que por la trama original del papel se multiplican las tramas y se dificulta la edición)

  • Rolando tenía un sistema artesanal de telones, pedazos de masiza pintados o utilización de focos por detrás para transformar el color.
  • Rolando fotografiaba a personas comunes y corrientes a las cuales pintaba con polvos para que el rostro no brillara y hacía a las personas, pintar los labios.
  • Lo más difícil de fotografiar eran los niños, por el hecho de que son inquietos.
  • Marisol nos muestra un ejemplo en donde la fotografía muestra en la escena una pintura del Papa hecha por Rolando, además se incorpora el fondo pintado de telón y la persona a fotografiar.
  • Rolando al volver de Venezuela solo realizó fotografía a color, trabajó junto con Pellerano(local en Viñar del Mar)
  • Era normal sacar 5 o 6 tomas a una misma persona.
  • Realización de fotomontaje; en blanco y negro y a color(se realizaba dentro de la misma cámara) se exponía y se volvía a exponer sin saber como saldría la fotografía-montaje.
  • Rolando amigo de Pablo Neruda, fotógrafo del Club de la bota. Sacaba fotografías y dibujaba sobre lo mismo. La colección de Pablo Neruda son aproximadamente 120 fotos. Rolando conoció 13 años a Pablo Neruda.

Catalogación Inicial

Luego de una reunión inicial con Marisol Rojas se plantea una catalogación inicial del trabajo realizo por el fotógrafo Rolando Rojas, la cual se determinó de la siguiente manera:

  • Serie de Retratos: Novias, niños, familias, individuales, primeras comuniones, modelos, amigos, autoretratos y musa (esposa).
  • Serie Lugares: Chiloé, Valparaíso Blanco y Negro, Valparaíso Color, Europa, Secuecia Borde Costero.
  • Serie Desnudos
  • Colección Pablo Neruda.

Reunión II: 25.07.14

José Miguel Ortega

La segunda reunión con Marisol Rojas giró en torno a las entrevistas y el sentido de estas. Se parte desde la base que las entrevistas deben estar a la altura de los entrevistas, desde tener un conocimiento relacionado con el contexto social que se vivía en aquella época, hasta el poder hablar con cierta "tipografía de fotógrafo".

Se señala que se vuelve necesario permitir que cada entrevistado repose en Rolando, que el sentido de la revista no sea solamente pregunta-respuesta de manera directa, sino más bien permitir que el entrevistado se explaye. Luego de revisar el trabajo hecho hasta el momento con las entrevistas, se cae en la cuenta que Rolando era una persona con muchos ámbitos; existe:

  • Rolando Fotógrafo
  • Rolando Profesor
  • Rolando Amigo
  • Rolando Colega
  • Rolando Familiar

Bajo este contexto se entiendo que las "preguntas específicas" deben ser aun más específicas, sin dejar de lado las genéricas.

Por otro lado, se decide mantener la existencia de preguntas relacionadas al trato que tenía Rolando con las personas y sobre el montaje que este realizaba, sin embargo se propone ordenarlas en diferentes etapas (las especificaciones de cada etapa de preguntas se explican en la sección de entrevistas):

  1. Momento Proto
  2. Momento Previo
  3. Hecho Fotográfico
  4. Momento de cierre

Estas diferenciaciones, o mejor dicho catalogación de preguntas, sirven para lograr entender el sistema fotográfico que Rolando llevaba a cabo.

En cuanto a las personas a entrevistar, Marisol, señala lo siguiente:

  • Colegas/Amigos: Jaime Pardo (Fotógrafo) y Claudio Lupayante (Dueño de un estudio fotográfico).
  • Personas Retratadas: Cecilia Blanco (fotografiada en Quilpué, en su matrimonio y su última foto carnet) y Astrid Reyes (quien fue "Reina de la Primavera" a sus 17 años).
  • Alumno: Norberto Salinas (alumno en sus clases de dibujo).

Por otro lado se señala que luego de revisar otras fotografías de Rolando, se abre una nueva categoría, esta sería Fotos Patrimoniales; la cual contiene fotos sacadas a patrimonios culturales de Chile.

Luego de revisar la preguntas (una a una), en sus divisiones y nivel de profundidad, se cae en la cuenta que las interrogantes entorno a su "Ocio Creativo" están quedando fuera, interrogantes que ondean en torno a Rolando siendo no-fotógrafo directamente. Estas preguntas abren en campo a obtener material relacionado con lo extraordinario, anécdotas, cosas que salen de lo común.

Con esta reunión se cierra la revisión en torno a las entrevistas, dando paso a la etapa de catalogación de contenido; actividades que se llevaran a cabo al mismo tiempo.

Reunión III: 31.07.14

Nicol Valenzuela

RESUMEN

1. Objetivo general:

Se define que el objetivo del proyecto es primordialmente el reconocimiento de Rolando como fotógrafo profesional, sin dejar de lado los ámbitos en los cuales se desenvolvía, ya sea a nivel personal, artístico, académico y social. Esto es, "revelar" al mundo lo que fue su trabajo, el cuál actualmente permanece velado en su mayoría.

2. Aporte cultural:

El trabajo fotográfico de Rolando no solo nos dice mucho de él, sino también mucho de la sociedad en la cuál estaba inscrito, puesto que no fue un fotógrafo abstraído y tanto la variedad como la cantidad de gente a la que fotografió da cuenta de ello.

NECESIDADES

1. Perspectiva: ¿Cómo abordaremos el proyecto?

Sabemos que proyecto editorial debe contar con dos discursos intrínsecamente relacionados, estos son imagen y texto. En base a estos dos requerimientos se podrá formular la estructura de la edición y la toma de decisiones que cada uno de nosotros hará con respecto a la correspondencia de ambos discursos.

La cantidad de material visual que se tiene de Rolando es cuantiosa, por ello se hace necesario hacer una selección de su obra significativa, con el fin de dar a conocer lo más esencial de su quehacer al público.

Considerando esto, en esta primera etapa y en en honor al tiempo, debemos definir "qué" es lo que se quiere mostrar para poder realizar una selección precisa del material, esto con la finalidad de tener conocimiento de que fotografías, pinturas o dibujos debemos digitalizar y optimizar (si el caso lo requiere).

2. Postulación fondo del libro

Como bien se mencionó antes, se cayó en la cuenta del aporte cultural que significa la reconstrucción de la vida y obra de Rolando Rojas como aporte patrimonial a Valparaíso de Chile.

Reunión IV: 01.08.14

Nicol Valenzuela

Reuniones Marisol Rojas IV 2.JPG

Reuniones Marisol Rojas IV 3.JPG

Reunión V: 08.08.14

Carolina Núñez

Se sigue viendo el material que posee Marisol y empieza el primer conteo general especificado en las categorías que atribuimos a la obra de Rolando. Como una manera de hacernos del material y que sea posible abarcar todas las fotografías en alguno de los items descritos, la observación es primordial en estos momentos de profundización de los propios contenidos.

Reunión VI: 22.08.14

José Miguel Ortega

Reuniones Marisol Rojas VI 1.JPG

Reuniones Marisol Rojas VI 2.JPG

Con la necesidad de comenzar a catalogar el materia fotográfico se decide completar la digitalización de las fotografías a color, para esto los alumnos junto a Marisol Rojas organizaron una faena de limpieza de estas para luego dar paso a la registro.

Las faenas de Registro de dividieron en dos grupos: Marisol y Nicol se dedicaron a fotografiar el material que poseía un tamaño muy grande para ser scanneado, esto mediante un sistema de papeles que tapaban el paso de la luz, para así evitar el brillo en las fotografías, una vez terminado esto dieron paso a una siguiente faena: edición de las fotografías en photoshop.

Por otro lado Carolina y José Miguel se encargaron de digitalizar el material que poseía un tamaño menor, una vez terminado eso dieron paso ¡a catalogar todas las fotografías, tanto las scanneadas como las fotografiadas. Durante el proceso de catalogación de fotografías se cae en la cuenta que el sistema establecido hasta el momento presentaba una falla, la cual se basaba en que no aclaraba si el material era en blanco y negro o a color, para esto se decide agregar la sigla correspondiente al código de catalogación -esto queda mejor explicado en la sección de "Propuestas de Catalogación"-.

En total se catalogaron cerca de 50, la mayoría retratos individuales a color. Una vez terminada la jornada de trabajo se decide volver a reunirse el viernes 22 de Agosto, con el motivo de una entrevista Norberto Salinas (cineasta) para luego continuar las faenas de registro. Por otro lado nace la idea de presentar el proyecto con un fundamento basado en la propia selección que Rolando tenía de sus fotografías, ya que todo el material digitalizado hasta el momento es el mismo que él exponía en su vitrina, la idea queda abierta para ser discutida.

Estudio de Antecedentes

A modo de contextualización se decide estudiar a grandes rasgos lo ocurrido durante el siglo XX en Chile y el mundo, todo esto para entender el mejor manera el tiempo en que el fotógrafo Rolando Rojas se desempeñó como tal. Esta contextualización se divide en varias parte, una de carácter histórico (tanto nacional como internacional) y artísticos -movimientos artísticos de la época, el estado de la fotografía, y la relación entre estas dos últimas-.

Estudio General de Panorama Siglo XX

Contexto Histórico Siglo XX

Uno de las principales características del siglo XX fueron los grandes avances en la ciencia en general, sobretodo en la tecnología; sin dejar de lado el fin a la esclavitud, liberación de la mujer, como también crisis y crecimientos económicos de ciertos países, sin dejar de lado crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Siendo estas las mayores razones que generaron las grandes diferencias sociales en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico de los países. Durante las últimas décadas comenzó el fenómeno llamado globalización con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa.

Contexto Histórico en Chile Siglo XX

Este cuarto periodo está atravesado por algunos sucesos que dejaron una marca mayor en nuestra historia: la crisis de los anos '30 y la ruina de la industria salitrera, el Frente Popular, los movidos años '60, la Unidad Popular y el régimen militar que la abortó, son hitos que explican en parte la manera de actuar de los chilenos de hoy. Por lo tanto, su estudio le permitió verificar directamente la diversidad de interpretaciones que se producen frente a un proceso histórico.

El siglo XX se caracterizó por la búsqueda de un mayor desarrollo económico y la lucha por la igualdad social. Actores clave frente a estos desafíos han sido el Estado, las organizaciones sociales, los partidos políticos y el pueblo chileno en general. Se lograron niveles crecientes de participación política entre la población, en un marco democrático, que fue interrumpido por el régimen militar entre 1973 y 1990.

Proyectos de la más variada índole se disputaron el poder y el respaldo popular. La nomenclatura más utilizada entre los historiadores es la que distingue a grandes rasgos entre los proyectos de izquierda (influidos por las ideas socialistas, propugnaban una participación popular y cambios revolucionarios, ya fuera por la vía democrática o armada), de centro (con apego al humanismo cristiano y al capitalismo, abogaban por cambios graduales sustentados en consensos ciudadanos y mecanismos democráticos) y de derecha (con rasgos autoritarios, populistas y conservadores en lo moral, buscaban cambios paulatinos integrando tradición y modernidad). Los enfrentamientos entre estos proyectos llevaron a años de divisiones internas que aún se perciben en Chile.

Lo que hoy se rescata de este periodo, es que hubo importantes logros, como la creciente participación ciudadana, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la educación y las expresiones artísticas. Pero, sin desmerecer los avances, el desarrollo económico y la justicia social siguen siendo temas no resueltos que las nuevas generaciones de chilenos deben enfrentar desde ya.

Los temas del desarrollo económico y la justicia social, junto al fortalecimiento de la democracia politica, serán las grandes y permanentes preocupaciones del siglo XX en Chile. Hasta nuestros días, en que se inicia el siglo XXI, esta búsqueda de mayores equilibrios sociales y políticos, en el marco de un país que se desarrolla económicamente, daría lugar a profundos cambios.

La salida a la crisis económica, política y social de los años veinte -crisis expresada en el fin del ciclo del salitre, el agotamiento del régimen parlamentario y en la falta de participación de los sectores populares y medios- se la buscó explorando nuevos sistemas de organización política y económica.

En lo político, una nueva reforma constitucional -expresada en la Constitución Política de 1925- renovaría un sistema democrático en que la figura del presidente recobró fuerza, acompañado eso si de un sistema de partidos con capacidad de representar la real diversidad social y cultural que cobijaba la sociedad chilena.

En lo económico, la doblemente golpeada economía primario exportadora -primero por la crisis del salitre y luego por la crisis internacional de 1929 dio paso a un nuevo impulso de desarrollo económico, esta vez basado en la capacidad de producción interna: el país reforzó así el camino de su industrialización.

En lo social, el Estado asumirá un activo rol buscando crecientes grados de integración social, económica y politica de la población, cumpliendo así la función de extender los beneficios del desarrollo a nuevos grupos sociales.

Culturalmente, la mayoría de la población hizo suyos los valores democráticos predominantes, expresándolos en el ejercicio consciente de sus derechos políticos y sociales. La constante búsqueda de mayores niveles de desarrollo económico y de justicia social y la existencia de un sistema político que permitía la alternancia en el poder a través de elecciones libres y periódicas, hizo posible la formulación y competencia entre proyectos de desarrollo alternativos. Estos proyectos, iniciados los sesenta del siglo XX, coincidían en la necesidad de introducir nuevos y estructurales cambios en la realidad del país.

Durante el régimen militar que se inicia el 11 de septiembre de 1973, en un contexto autoritario y de privación de derechos políticos y sociales, y que ocupa buena parte de años 70 y 80, se verifican en el país nuevos cambios estructurales a nivel y en el rol del Estado. La economía se liberalizó, dejando su regulación a la oferta y la demanda y abriéndose a los mercados internacionales.

El abandono su rol benefactor, reduciendo su tamaño, su patrimonio y su capacidad de intervenir regulando la vida económica y social, como lo había hecho desde los años 30 hasta los 70. Estos cambios fueron acompañados por un nuevo marco constitucional, expresado en la Constitución Política de 1980.

La misma Constitución de 1980 preveía la posibilidad del término del régimen al contemplar un plebiscito que decidiría sobre su continuidad. Así, en 1988 el país opta per elecciones presidenciales abiertas, que marcan el fin del régimen y el inicio de un proceso de transición hacia una democracia plena. En la década noventa, sobre la base de las transformaciones económicas de los años precedentes, en el marco de un modelo económico neoliberal, el país logro un importante y sostenido crecimiento económico, aunque con fuertes desigualdades internas.

El fin del siglo XX cierra cronológicamente este cuarto periodo, pero no así lo que ha sido su principal preocupación: la búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. Tarea aun pendiente para el siglo XXI.

Movimientos Artísticos del siglo XX

Los inicios del arte del siglo XX se ve caracterizado por una situación que se vió vigente durante mucho tiempo como eje de renovación y de la actividad artística: la vanguardia.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, se vieron enfrentadas la modernidad y la tradición, lo cual se traduce a renovación versus imposiciones del academicismo y el gusto “oficial”. De este modo las expresiones artísticas se vieron cada vez más independientes y excluyentes con la pretensión de volverse hegemónicas, lo cual con el tiempo se ha convirtió en una constante en el mundo artístico. Esta “vanguardia artística” se caracteriza por el avance y reconocimiento como arte de otras ramas, ya sea el cine, la música, el diseño industrial, la fotografía etc.

Esta vanguardia artística se ve influenciada por el acontecer tanto político como social contemporáneo, por lo tanto se dice que este no escapa de la realidad misma, sino más bien nace de ella. Considerando que a comienzos del siglo XX se inicia la primera guerra mundial, generando un contexto tenso e inestable, en conjunto con la crisis europea y estadounidense, el arte comienza a tener un carácter más de protesta. Por ejemplo, los grandes avances tecnológicos de la época influyen mucho en el pensar y la visión de las personas, generando así el surgimiento del Futurismo. El pop art por su parece nace como respuesta al crecimiento de la vida en las ciudad, como al industrial. Mientras que el movimiento impresionista se ve influenciado por la revolución industrial.

Luego de los feroces acontecimientos vividos durante la primera mitad del siglo XX, el arte “huye” de los museos y de la “materialidad comercial”, surgen el Happenings, Body Art, Land Art entre otros, como un medio de difusión artístico con un carácter distinto y un nuevo lenguaje. Todo esto abre el paso a nuevas expresiones artísticas que hasta el día de hoy no dejan de nacer y surgir, en donde la tecnología se vuelve una pieza clave para la expresión de estas.

La Fotografía como expresión artística

Desde que nace la fotografía - a mediados del siglo XIX- comienza el debate de si esta es o no una expresión artística. Para ese entonces la fotografía tenía un fin más bien científico ligado a la observación de la realidad, en donde se decía que la máquina hacia todo el trabajo, por lo tanto el poder defenderla y catalogarla como expresión artística fueron simplemente intentos fallidos aislados, sin ninguna posibilidad de aspirar a la categoría de obra de arte.

Durante 1890 surge en Europa una primera iniciativa de fotografía artística, en donde se desarrollan técnicas para manipular tanto las tomas como la extracción del positivo, este proceso propone que su resultante es una “obra de arte” y es llamado Pictoralismo. De este modo se responde a los anteriormente señalado: ahora el autor manipula esta obra, construyendo piezas únicas. Algunos autores pictorialistas son: Peter Henry Emerson, Robert Demachy,Henry Peach Robinson, Comandante Puyo. La fotografía pictorialista también se conoce como fotografía impresionista por la similitud formal y temática con esta corriente de la pintura.

La fotografía en el siglo XX

Como anteriormente se señaló, la fotografía nace a mediados del siglo XIX, en donde esta trata de dar fe, de manera objetiva, de aquello que retrata. El intento de control del objeto fotográfico introduce la consideración artística en la fotografía, junto con el surgimiento del pictorialismo, el cual reúne a un grupo de fotógrafos que ven que al manipular la fotografía, esta adquiere un valor artístico.

A comienzos del siglo XX nace la Fotografía directa (Straight Photography), cuyo objetivo es separar la fotografía de la pintura, acá se encuentran artístas como Alfred Stieglitz y Paul Strand. Ya para los años 20, esta realidad representa un símbolo de progreso y de modernidad. A mediados de estos mismos años nace en Alemania el movimiento llamado Nueva Objetividad (laNeue Sachlichkeit), al mismo tiempo se desarrollan la Nueva Visión y la Nueva fotografía. Todo esto en la búsqueda de retrartar la escencia de las cosas. más que la realidad en si mismo. August Sander, fotógrafo alemán, en 1929 publica un adelanto de Hombres del siglo XX, un trabajo fotográfico con el que pretendía retratar el orden social alemán a través de grupos de población: granjeros, artistas, albañiles, músicos, burócratas, bailarines, industriales, secretarias, etc. En Estados Unidos, en 1932, Anselm Adams, Eduard Weston, Imagen Cunningham y otros crean en California el grupo F/64 para promover la “Fotografía directa” y cuidar realidades técnicas de la fotografía como el tono, el detalle, la nitidez de las imágenes y la profundidad de campo.

Con el paso del tiempo, nuevas corrientes fotográficas fueron surgiendo; Man Ray, Brassaï, Paul Nougé o André Kertész aumentaron los llamados límites de la fotografía a través del fotomontaje, técnica que John Heartfield, Hannah Höch o Raoul Asuman manejaron para expresar una crítica social y política propia de la época (post Segunda Guerra Mundial). En Alemania por su parte (luego de la derrota) aparecen corrientes como la de la Fotografía subjetiva (Subjektive fotografie ), cuyo objetivo se basa en traer de vuelta la personalidad creativa del fotógrafo. Este enfoque, de fronteras muy difusas, dominará la escena fotográfica alemana de los años sesenta. Por otro lado nace la llamado “Fotografía Documental”, destacándose los trabajos de Dorotea Lange, laPhoto Ligue cmo también de B. Abbott y E. Smith cuyos trabajos para Life se destacan.

Por su parte en Estados Unidos nace la llamando Fotografía de Calle (Street Photography) ligada a la fotografia de Waggee realizada en los años 40, que de otro modo y con distintas cámaras “llevan a cabo Robert Frank, William Klein, Garry Winogrand, Lee Friedlander o Diane Arbus” a través del llamado “Ensayo Fotográfico” “y que a raíz de la exposición New Documents, organizada por John Szarkowski en 1967 en el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York, se convertirán en los máximos representantes de la Fotografía de calle”. Esto se contrasta con el trabajo “ácido y sin contemplaciones de estos últimos contrasta con el estilo humanista representado por Edward Steichen y la grandiosa exposición The Family of Manorganizada por el MOMA en 1955”. Durante los últimos años del siglo XX se ha observado una gran capacidad de renovación de la fotografía documental, tanto en sus temáticas como en sus propuestas estéticas.

Otra corriente fotográfica que desarrolla en el siglo XX -en sus inicios- es la Fotografía de Moda, la cual hasta el día de hoy existe. Esta nace en París, y hasta el día de hoy se ha ido adaptando a las distintas realidades. Steichen, Horst, Beaton, Man Ray o Brassaï conforman un modo fotográfico que llega a su plenitud con Richard Avedon e Irving Penn. Posteriormente Helmut Newton, Jeanloup Sieff o en la actualidad Annie Leibovitz han contribuido a enriquecer la fotografía de moda. Por el contrario a esta corriente, se desarrolla la llamada fotografía “Relato de Experiencia”, una corriente que agrupa a fotógrafos que desde los setenta y especialmente en los ochenta han desarrollado una fotografía documental centrada en el territorio de lo íntimo, en la crónica de los sentimientos. Similar a lo que sucede con las diferentes técnicas de pintura, existe un sinnúmero de corrientes fotográficas, las anteriormente descritas sirven como un abanico que funciona como contextualización a lo ocurrido en el siglo XX. Actualmente el rápido desarrollo de la fotografía digital está planteando nuevos desafíos que han hecho todavía más difícil la relación entre fotografía artística y fotografía documental, esto considerando la facilidad de manipular un trabajo fotográfico.

Estudio de la Fotografía en Chile 1940 - 2000

"Chile es un país en donde ha habido mucha fotografía desde muy temprano. Eso significa que hay un gran legado y muchos autores importantes. Desde Garreaud, Helsby, hasta Poirot o Paz Errázuriz. Y si tú te metes en este mundo ves que hay distintas categorías: Está un Sergio Larraín, pero también están los fotógrafos ambulantes, de cajón, cuyos nombres no están registrados. Están los reporteros gráficos, los fotógrafos aficionados: el señor que toma la fotografía de sus niños, de los paisajes, que también constituyen un patrimonio. Y dentro de ellos también hay creadores geniales, autores maravillosos. Y también está el fotógrafo que toma la foto del pasaporte. Todo eso forma parte del patrimonio fotográfico y tiene un valor" http://www.nuestro.cl/notas/rescate/foto_antigua2.htm Hernán Rodríguez.Arquitecto e Historiador.

1839(19 agosto) Louis Daguerre anuncia la invención de la fotografía.

1840(1 junio) arribó al puerto de Valparaíso el buque L'Orientale. En él venía el abate Louis Compte, un físico que al parecer había trabajado con Daguerre en Francia y que conocía la técnica del daguerrotipo.

daguerreotipo, fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839.

L’Orientale, fragata belga, buque escuela en el que un grupo de jóvenes iba en expedición pedagógica alrededor del mundo. El aprovechamiento industrial y artístico del daguerrotipo en Chile se debe principalmente a la labor de fotógrafos extranjeros que llegaron a nuestro país, destacan los hermanos helsby.Louis Compte, sabio que conocía la técnica del daguerrotipo y lo utilizaba en cada lugar que arribaba la fragata.


La fotografía tiene una amplia acogida en todas las clases sociales. Aquellas personas que no podían darse el lujo de un retrato pintado por un artista consagrado plasmaban las imágenes del matrimonio, del bautismo o de la primera comunión ante la cámara del fotógrafo.


1843(octubre) se instala en la calle Chacabuco en Valparaíso Phologone Daviette, un francés que acaparó la atención con el siguiente aviso: “Artista fotogénico recién llegado de París; ha perfeccionado la invención del célebre Daguerre y cobra 6 a 8 pesos”.

1844(marzo) se ubica en la Plazuela de San Francisco, en Valparaíso Mr. Hulliel.

Paralelamente se establecieron los hermanos Helsby, oriundos de Liverpool, Inglaterra, ellos se encargaron de difundir el daguerrotipo entre las clases altas de la sociedad chilena.

1845, primer daguerrotipista chileno José Dolores Fuenzalida, abre su estudio en Valparaíso y más tarde otro en la Plaza de Armas de Santiago.

La fotografía se difundió rápidamente gracias al aporte de los fotógrafos extranjeros que popularizaron el invento en la sociedad porteña y santiagüiña.


1860 Popularización del retrato “Carte de visite”, la actividad fotográfica se profesionalizó a lo largo de todo el país. 1861, se comenzó a usar imágenes fotográficas en impresos.

La carte de visite nació en Francia, como respuesta a la creciente demanda de retratos de la sociedad metropolitana decimonónica. Fue el fotógrafo André Adolphe Disderi (1819-1890) quien en 1854 patentó el procedimiento para realizar diez fotografías a partir de un único negativo


Llegó a nuestro país a través de Francisco Rosales, quien trajo a Chile su retrato en forma de carte de visite, como se estilaba en Europa. Este hecho motivó a los fotógrafos santiaguinos a hacer retratos "iguales a los de París", en perjuicio de la popularidad del daguerrotipo.

Creció la demanda por vistas de paisajes -tales como las que capturó Félix Leblanc en su álbum de vistas de Valparaíso- y la fascinación por retratar costumbres sociales y escenas urbanas sirvió como antecedente de una fotografía de corte documental. Asimismo, se difundieron innovaciones técnicas como lafotografía estereoscópica y el autocromo, entre otras.

Estudio de la Fotografía en Valparaíso 1940 - 2000

Vida y Obra de Rolando Rojas

Vida y Obra de Rolando Rojas

Biografía

Héctor Manuel Rolando Rojas Bravo (Valparaíso, 21 de enero de 1920 - 29 de noviembre de 2012), conocido como “Rolando” fue un fotógrafo cuyo trabajo abarcó desde la fotografía social a la artística, donde se abocó fundamentalmente al género retrato. Además fue pintor y profesor de Dibujo, Composición y Color, y Fotografía en la Universidad de Chile, Sede Valparaíso (actual Universidad de Valparaíso).

Rolando puede considerarse una suerte de correlato a nivel regional de fotógrafos santiaguinos de la generación inmediatamente anterior, que se dedicaron a retratar la alta sociedad y el mundo político y artístico capitalinos, como Alfredo Molina La Hitte (1906-1971), y Jorge Opazo Galindo (1908-1979).

Tuvo dos esposas, Marta Silva y Edda Morales. Ambas le sirvieron de modelos a retratar tanto en pintura como en fotografía, pero fue la última a quien consideró su musa inspiradora.

La obra más conocida de Rolando Rojas es la colección Neruda, fotografías que en su mayoría fueron tomadas en el club de la bota. Algunas de ellas conforman series de una situación, o en otros casos, conjuntos de retratos.

Leer Biografía completa Rolando Rojas aquí

Cronología Biográfica

  • 1920 Nace Rolando Rojas
  • 1934 Rolando comienza a tomar fotografías a sus compañeros en el Liceo.
  • 1940 Toma estudios de Pintura y comienza la fotografía de modo profesional. Crea el primer estudio fotográfico en Quilpué
  • 1942 Rolando es enviado a Santiago y conoce a Arturo Molina La Hitte.
  • 1944 Contrae matrimonio en Santiago con Marta Silva, quien sería su primera esposa.
  • 1945 Establece su estudio en el centro de Quilpué.
  • 1948 Abre su estudio en la calle Pedro Montt.
  • 1949 Comienza a trabajar en el estudio Carols. Calle P.Montt, edificio archivispado. Conoce a Edda Morales.
  • 1950 Estudio Esmeralda 1031, a la altura del Café Vienés, frente al “El Mercurio de Valparaíso”.Realiza las fotos de novia.
  • 1956 Realiza un curso de perfeccionamiento en L´Ecole Nationale de Fotographie et Cinematographie, en Paris, Francia y dos años más tarde obtiene su título de maestro de Arte con mención dibujo y pintura de la Escuela de Bellas Artes, Viña del Mar.
  • 1961 Se muda con Edda a una casa ubicada en Viña del Mar alto.
  • 1966 Se desempeña como profesor a honorarios del área de “Arte y Tecnología” de la Universidad de Chile, en Playa Ancha, Valparaíso, donde impartió los ramos de expresión gráfica y composición y color.
  • 1968 Conoce a Claudio Lupayante “Fujimori” en la galería Fontana, Rolando le pintó un cuadro.
  • 1971 Rolando Rojas retrató a Neruda junto a su Locomóvil, en Isla Negra y realiza una serie de imágenes de la visita de Fidel Castro a Valparaíso.
  • 1976 Reside en Caracas, Venezuela.
  • 1984 Abre un estudio en Quilpué y poco tiempo después trabaja junto a Natalio Pellerano en su estudio en Viña del Mar.
  • 2001 El estudio se traslada a galería Florida.

Inscribe los derechos intelectuales de la colección de fotografías sobre Pablo Neruda.

  • 2011 En el marco de la celebración de los 50 años de la Sebastiana inauguró una exposición itinerante denominada Rolando, que no sólo ve el mundo sino que lo regala de nuevo, con parte de la colección fotográfica de Rolando Rojas, fotógrafo y amigo de Neruda.
  • 2012 Rolando fallece repentinamente a los 92 años

Proceso de Entrevistas

Proceso de Catalogación de Fotografías

El presente proceso de catalogación de las fotografías se basó primordialmente en 3 etapas, por un lado un estudio personal del modo de catalogar en diferentes soportes: archivo, libros y sitios web, lo cual por otro lado permitió generar un levantamiento de información personal que sirve de antesala a lo que sería la segunda etapa de título. Luego se definieron las distintas categorías en donde se ordenaban los mismos archivos fotográficos y finalmente se diseñó un sistema de categorías a base de códigos.

Antecedentes de Catalogación

Catalogación propia de Rolando Rojas

Dentro del trabajo de catalogación realizado en la casa de Rolando, en la Séptima Reunión con Marisol Rojas, nos muestra un encuentro que reconoció dentro de las cosas que aun se siguen ordenando de su padre. Vimos la manera en que Rolando catalogaba las fotografías, con sus negativos y tiras de muestra en el interior de un papel Kraft tradicional doblado en si mismo; la utilización de este papel era precisamente por la baja cantidad de químicos que poseía y así este no afectara las fotografías.

En la parte lisa del papel Kraft se escribía a mano:

  • Apellidos del Matrimonio
  • Año
  • Código: El código seguía un orden cronológico en la toma de la fotografía, de manera que a mayor actualidad de la fotografía, el número sería mayor.


Archivo e[ad]

El Archivo Histórico conserva una importante colección que da cuenta de las obras emprendidas por nuestra Escuela y la Ciudad Abierta durante más de sesenta años.

I. Parámetros de catalogación

Los parámetros para la catalogación general fueron establecidos por el propio José Vial, y se han obtenido del archivo de este mismo nombre de la e[ad] siendo posteriormente transcritos y digitalizados. Estos se muestran a continuación

Parámetros de catalogación Archivo José Vial Armstrong pdf

II. Catalogación actual

Actualmente además se cuenta con otras especificaciones por las cuales el personal que trabaja en el archivo se basa para llevar a cabo la digitalización, las cuales las tienen a la vista para agilizar el proceso.

Archivo:Catalogación Archivo Jose Vial.jpg

catalogación Archivo José Vial Armstrong pdf

III. Ejemplos de catalogación

Los archivos fotográficos se almacenan como negativos y se catalogan de la siguiente manera:

DATOS

EG 10 Exposición Girola 32 / 1963 B. Aires 1963 (Yeso) 37 negativos

Actividades II Exposiciones Claudio Girola EG Exposición Conferencia Romero Brest con 61 e[ad] Archivo histórico José Vial Armstrong

ANÁLISIS

Este material del archivo corresponde a una materia particular que es "Exposición Girola", cuyo código es EG, ésta pertenece al Capítulo II que, a su vez, corresponde a Actividades.

El material posee un numeración que se da en orden cronológico. Se observa que no existe un número que de cuenta del final, puesto que esto no contribuiría a la posterior inclusión de material. A su lado de igual manera se reafirma el significado de las siglas, para corroborar que la información que se busca es la correcta.

A su lado de igual manera se reafirma el significado de las siglas, para corroborar que la información que se busca es la correcta.

Se especifica posteriormente el año y el lugar. En esta ocasión también se agrega entre paréntesis el material con el cuál fueron hechas las esculturas, por ser una particularidad de las obras de Claudio Girola.

También se da cuenta del número de negativos que se poseen de esa actividad en particular. Finalmente se agrega un código aún más específico que da más información sobre la materia que trata.

Categorías de Catalogación

Como un proceso de reconocimiento de las fotografías se decide trabajar en base a 6 códigos los cuales en conjunto conforman el código de catalogación de las fotografías, estos códigos nacen a partir de categorías de catalogación. A continuación su definiciones:

  • Categorías Generales: Corresponden a categorías que unen a distintas situaciones fotográficas específicas que poseen un carácter en común, por ejemplo Lugares, dentro de este existen Horcón, Europa, Chiloé, etc. o Fotomontaje, en donde existen de retratos y lugares.
  • Categorías Específicas: Corresponden al siguiente nivel de especificación dentro de una categoría general, por ejemplo dentro Retratos existen masculinos, femeninos, niños, de grupos, etc.
  • Año: Como su nombre lo indica, corresponde al año en que la fotografía fue capturada.
  • Captura Fotográfica: Corresponde al momento espacio/tiempo en que fue tomada la fotografía. Todo el material que gire entorno a una misma sesión fotográfica corresponde a la misma captura, ya sea diferentes tomas entorno a una fotografía como también todo el material tipo que se despliegue de una fotografía (tiras de prueba, negativo, etc.).
  • Tipo de Soporte: Corresponde al respaldo que existe entorno a una captura fotográfica, ya sea una fotografía revelada en papel mate, papel brillante, o si está en negativo, tira de prueba, etc.
  • Color: Como su nombre lo indica, corresponde a si la fotografía está tomada a color, blanco y negro o sepia.
  • Cantidad de material: este indica todo el material que gira entorno a una misma sesión fotográfica, ya sea diferente tomas fotográficas o diferentes proyecciones de las fotografías (como pruebas en diferentes papeles, tamaños, o negativos, tiras de prueba, etc.).

A continuación el listado correspondiente a las diferentes variaciones de las definiciones anteriormente descritas, en primer lugar categorías generas y específicas y luego tipo de soporte y color:

Propuestas y Diseño de Códigos de Catalogación

Luego de estudiar el estado de la fotografía en diferentes estados: sitios web, ediciones y como archivo propiamente tal, y definir los códigos con que se catalogarán las fotografías, se inicia un proceso de diseño de código. Como anteriormente se señaló, en esta etapa se reconocen diferentes estados o más bien características de la fotografía que permitirán tanto ordenarse en el tiempo como en su tipología. A continuación se describen todas las propuestas de catalogación estudiadas. Algunas códigos de catalogación varían según lo indicado en la tabla anteriormente mostrada, esto ocurre ya que a medida que se iba probando el código de catalogación, este se iba cambiando con la finalidad de no confundir y diseñar el código correcto.

  • Propuesta 1: Consiste en generar un código a modo de siglas, se inicia con la característica general de la fotografía: por ejemplo si es retrato, el código inicia con "RE". Luego se da paso a las iniciales de la categoría específica, en este caso, si es "personajes y amigos" sería "PA". Luego se da paso a la tipología del soporte, por ejemplo, si es negativo sería "N". Lo siguiente sería dar paso a la captura fotográfica, esta numeración en algunos casos varía entre 0 y 120. Finalmente se cierra con los últimos dos dígitos del año en que fue capturada -en el caso de que este último dato no se sepa, se reemplaza por "XX". A continuación un ejemplo:
Propuestas catalogacion rolando rojas-01.png


  • Propuesta 2: Luego de hacer reparos en la propuesta anterior, principalmente en el hecho del tipo de soporte, ya que con una sola inicial puede confundir, se decide proponer una estructura similar a la anterior con la diferencia que la tipología de soporte se indicaría con las primeras dos letras de la palabra -en caso de palabras compuestas, se usarían las dos iniciales.
Propuestas catalogacion rolando rojas-02.png


  • Propuesta 3: Después de probar las variables de la propuesta anterior, se cae en la cuenta que el modo de catalogar es poco amable y se vuelve difícil de codificar una persona ajena del archivo, de este modo se diseña un nuevo modo de catalogar. Este, igual que el anterior, inicia con las dos primera iniciales de la categoría general, por ejemplo, evento inicia con "EV". Luego continúa con la primera inicial de la categoría específica y con su segunda letra en minúscula, por ejemplo, "fiesta" sería "Fi", en el caso de una palabra compuesta se utiliza las dos primera iniciales en mayúsculas y la segunda letra de la segunda palabra en minúscula, por ejemplo, "Fidel Castro" sería "FCa". Luego se da paso al año, este se indica con los últimos dos dígitos del año, si este no se conoce se reemplaza con "XX". Se continúa con un guión que abre paso a una característica aún más específica de la fotografía, su soporte; este se señala con las dos primeras letras en mayúscula, en caso de palabra compuesta se señala con las dos iniciales de cada palabra, también en mayúscula. Finalmente se indica el número personal de cada fotografía dentro de su serie descrita anteriormente.
Propuestas catalogacion rolando rojas-03.png


  • Propuesta 4: Luego de dar inicio al uso de la catalogación, se cae en la cuenta de un error; nunca se consideró si la fotografía era en blanco y negro o a color. Bajo este sentido se vuelve necesario indicarlo, ya que esto genera un mayor orden tanto en su tipología como en el tiempo, ya que si la fotografía es a color se entiende que esta fue capturada desde los años 90 en adelante. Al poseer esta característica temporal tan importante, se decide incoporarla luego de su categoría general por lo tanto, "RECOInXX-PM02 correspondería a un REtrato a COlor Individual de un año desconocido, cuya fotografía estaría revelada sobre Papel Mate y esta sería la número "02" dentro de su serie.
Propuestas catalogacion rolando rojas-04.png


  • Propuesta 5: Una vez presentada la propuesta de catalogación 4 se cae en la cuenta en cuál es la importancia de catalogar según el color del material. Bajo este sentido se entiende que el color es una característica muy específica, por lo tanto esta se mueve a la segunda parte del código de catalogación, junto con el soporte y el número de la fotografía.
Propuestas catalogacion rolando rojas05.png

Diseño Final de Catalogación

Luego de un proceso de familiarización mayor con el material fotográfico nace la idea de organizar el material a partir de lo que se denomina como "captura fotográfica"; esto se refiere al momento en que la o las fotografías fueron capturadas. Esta necesidad surge de que encuentran varias fotografías correspondientes a una misma sesión, como también mucho material entorno a una misma fotografía (tiras de prueba, negativos, etc.), de este modo cada sesión queda encerrada en si misma. Para esto cada captura fotográfica posee una numeración única dentro de su categoría específica -con esto se quiere indicar que cada catalogación específica inicia su numeración desde cero-. Esta numeración no es cronológica en relación a los años, sino más bien se va asignando según el momento en que se encuentra, esta decisión se considera ya que el aparecer y el descubrimiento de nuevo material fotográfico no se detiene -siempre aparecen más fotografías-, de este modo el archivo y la catalogación queda siempre abierta a la suma de nuevo material.

Detalle del Código de Catalogación

Entendiendo lo explicado anteriormente, el proceso de catalogación de las fotografías es el siguiente: Primero se define la categoría general de la fotografía, por ejemplo RE si es retrato, luego se continúa con la especificación de la foto, en este caso "FAm" (familiares y amigos), luego se cierra la primera parte del código con el año (en caso de que este sea desconocido se pone XX, si se sabe la década pero no el año específicamente, este se señala a través de el primer dígito de la década más un "x", por ejemplo para señalar que se trata de la década del 60, este sería "6x"). Esta primera parte del código se centra en características generales de la fotografía, mientras que la segunda parte habla más bien del despliegue de la captura fotográfica en cuanto a su respaldo. Se inicia con la numeración propia dentro del captura -cada categoría específica parte desde 001-. Luego se da paso al tipo de soporte -ambas con mayúsculas- y finalmente se cierra con el color del material, esto en minúscula.

Propuestas catalogacion rolando rojas06.png

A continuación algunos ejemplos reales de catalogación:

Casos específicos dentro de la Catalogación

Dentro del proceso de catalogación de fotografías existen casos específicos que vale la pena revisar para entender de mejor manera el proceso. A continuación dichos ejemplos:

Inicio de una Catalogación Específica

Como anteriormente se señaló cada categoría específica inicia su numeración desde el número 1, ya que considerando que el archivo queda abierto para poder agregar más fotografías, esto permite al menos tener un conteo de cuanto material existe por categoría. Bajo este este contexto, Retratos Femineninos (REFe) parte desde 001, lo mismo para Retratos Masculinos (REMa), para Retratos Sociales (RESo) y así con los demás. A continuación un ejemplo comparativo a partir de dos categorías específicas correspondientes a categorías generales.

Archivo:Inicio de categoría lugares horcón rolando ORTEGA.png

El ejemplo a la izquierda corresponde a la fotografía inicial de la categoría específica de Retratos Sociales (RESo), mientras que la de la derecha corresponde a la categoría Lugares Horcón (LUHo).

Catalogación de una Serie

Como anteriormente se señaló, el diseño de código de catalogación está pensado en lo que se denominó como "captura fotográfica", ya sea esto entendido como una sesión fotográfica, esto da cabida tanto a diferentes fotografías tomadas en una misma sesión como a todo el material que da cuenta de esa misma sesión (fotografías, tiras de prueba, negativo, etc.). Considerando que cada captura fotográfica posee su numeración única dentro de su categoría específica, el señalar la cantidad de material que existe entorno a un captura específica se señala luego del código a modo de conteo: 1 de 3, 2 de 3, y 3 de 3 por ejemplo.

En este caso ambas fotografías corresponden a la captura fotográfica 002 dentro de Retratos Femeninos (REFe), también ambas fotografías se encuentras reveladas en Papel Brillante a color (PBco).

Puede suceder que este último código varié en algunos casos, por ejemplo que de la captura fotográfica "003" de retratos femeninos (REFe) de los años 90 exista una fotografía revelada en Papel Mate a color (PMco) y otra en Papel Texturado a color (PTco), a pesar de que estos códigos finales varíen, de igual manera se catalogaría dentro de 003 y esto se indicaría de la siguiente manera: REFe9x-003PMco (1 de 2) y REFe9x-003PBco (2 de 2). Con esto se buscar dar a entender que el conteo final gira entorno a la captura fotográfica, no al soporte.

Catalogación de un Año desconocido

Como se señaló anteriormente, dentro del código de catalogación se señala el año de la fotografía mediante los últimos dos dígitos que le corresponden, por ejemplo si la fotografía data de año 1987, esto se señala a través de "87". Por otro lado cuando no se tiene claridad en cuanto al año específicamente pero si en su década, se señala el primer número de la década seguido por una "x", por ejemplo 8x; corresponde a una fotografía de la década de los 80. En algunos casos muy específicos no se con exactitud ni el año ni la década, para esto se utilizan dos "x" en mayúscula XX. A continuación un ejemplo:

En este caso no se sabe el año a que corresponde la imagen, pero si que corresponde a la categoría general de Otros y a la categoría específica de Exposiciones (OTEx).

Proceso Práctico de Catalogación

Archivo:Proceso de catalogación práctica fotos rolando rojas 2 t1.JPG

Durante varias jornadas de trabajo se llevó a cabo el proceso de catalogación de fotografías de Rolando Rojas. Esta etapa del proyecto se divide 3 instancias de trabajo:

  1. Limpieza análoga de la fotografía: Utilizando alcohol y algodón se limpió con mucho cuidado cada una de las fotografías catalogadas, esto para quitar polvo o cualquier tipo de suciedad que se encontrase sobre la fotografía. En ciertos casos algunas fotografías se encontraban pegadas sobre otras -estando esta última pegada al bastidor-, cuando esto ocurría, con mucho cuidado se despegaba y se limpiaban ambas.
  2. Digitalización del material: Según el tamaño de la fotografía estas se digitalizaban de distinta manera, las de mayor tamaño fueron fotografiadas mediante un proceso de cuarto oscuro, el cual se montó en base a pliegos de papel blanco para evitar el brillo en la propia fotografía. En cuanto a las fotografías de menor tamaño, estas fueron digitalizadas con un escanner de carácter manual. Cabe señalar que durante el proceso de entrevistas también se digitalizaron fotografías, las cuales pertenecen a los propios entrevistados.
  3. Catalogación web y análoga: El proceso de catalogación se llevó a cabo a través de dos procesos paralelos; uno de carácter análogo y otro digital. En cuanto al análogo, a cada fotografía se le asignó un código (descrito anteriormente), para las fotografías en bastidar este se escribió y luego pegó en su parte trasera con masking tape, mientras que las fotografías de diarios o que requerían un mayor cuidado, el código fue pegado con post-it. Paralelamente se llevó a cabo del proceso de catalogación digital, para esto se abrió un google drive (al cual tienen acceso tanto los alumnos como Marisol Rojas y Sylvia Arriagada), en él se respaldó cada una de las fotografías cuyo nombre se asignó mediante su propio código, estas se encuentras ordenadas según carpetas nombradas por su catalogación general y específica.

Conteo final de Fotografías Catalogadas

De un universo total de cerca de 2000 fotografías correspondiente al trabajo de Rolando Rojas realizado durante los 60 años que se desempeñó como tal y que su hija Marisol Rojas guarda como archivo personal, se seleccionaron 810 fotografías para catalogar. Este proceso de selección se basó en poder abarcar la diversidad de su trabajo fotográfico. De las 810 fotos seleccionadas se lograron catalogar 559 fotografías (70%), quedando pendiente la catalogación de 251 fotografías. Archivo:Conteo final de catalogación fotografías rolando rojas t1.png

El único fondo del que no se catalogó ninguna fotografía corresponde al de Pablo Neruda, esto producto de la gran cantidad de fotografías y la complejidad que existe detrás de este proceso al tratarse de un patrimonio cultural -tanto legal como la definición de catalogación específica-.

Estudio de Diagnóstico Soporte de la Fotografía

Como etapa primera en relación a la catalogación de las fotografías de Rolando Rojas se decide estudiar cuál es el estado de la fotografía hoy en día en diferentes soportes: sitios web. editorial y como archivo. En esta instancia del proyecto cada alumno se hace cargo de un soporte, para luego proponer modos de catalogación según lo estudiado, a continuación las investigaciones personales:

Estado Actual de Sitios Web de Fotografía

Estudio de Catalogación de Fotografías en Libros

Carolina Núñez

Luis Poirot

Lola Falcón

Andreas Feininger

Photographs by Man Ray

Creative Photography

Man Ray

El Mundo Descrito

Estudio de Catalogación de Fotografías en Archivos