Diferencia entre revisiones de «Proyecto de título - Antonia López Lagos»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
}}
}}
=Calendarización=
=Calendarización=
=1ª Etapa: La mirada sobre el diseño=
=Capítulo 00: La mirada sobre el diseño=


En este primer acercamiento al Taller de Título, se elabora una retrospectiva académica de los talleres cursados a lo largo de los años de estudio. Levantando una base en reconocimiento de la mirada del diseño aplicada en mis proyectos.   
En este primer acercamiento al Taller de Título, se elabora una retrospectiva académica de los talleres cursados a lo largo de los años de estudio. Levantando una base en reconocimiento de la mirada del diseño aplicada en mis proyectos.   
==El Juego de la Forma==


En el proceso de vislumbrar una percepción subjetiva de la mirada sobre el diseño, se denomina el proceso de diseño como el Juego de la Forma, el cual a través de tres etapas expresa el proceso de Poiesis tanto en materia reflexiva como física.  
En el proceso de vislumbrar una percepción subjetiva de la mirada sobre el diseño, se denomina el proceso de diseño como el Juego de la Forma, el cual a través de tres etapas expresa el proceso de Poiesis tanto en materia reflexiva como física.  
Línea 78: Línea 80:
[[Archivo:Carpeta titulo exp version 01-04-2022antonialopez.pdf]]
[[Archivo:Carpeta titulo exp version 01-04-2022antonialopez.pdf]]


=2ª Etapa: Lo que se expone=
=Capítulo 01: Lo que se expone=
En esta segunda etapa, desarrollada a lo largo del mes de Abril, se enfoca principalmente en propuestas expositivas.  
En esta segunda etapa, desarrollada a lo largo del mes de Abril, se enfoca principalmente en propuestas expositivas.  


Línea 207: Línea 209:




===Sala América: condicionamiento del espacio expositivo===
===Reflexión==
 
En relación al análisis de los talleres cursados desde el ingreso a la carrera de Diseño PUCV (2018) hasta el último taller cursado (2021), se puede afirmar que a través de el proceso de formación educativo a lo largo de los años, se deja ver o entre-ver una tendencia metódica del proceso de diseño entre el actuar constructivo y la ideación reflexiva de la materia. Tendencia que se traduce al desarrollo del accionar por medio de etapas que se correlacionan entre sí, cada etapa le abre el camino a la siguiente, guiándola hasta la obtención de una forma final, como lo es la obra.
En vista de que la obra es la forma que se obtiene como resultado, como lo que se desea presentar en vista de todo mundo, de dar a conocer lo creado ante un público que lo reconozca, se puede decir  entonces, que el Juego de la Forma gira en torno a la dimensión de  lo que se expone, de la obra que se visualiza como objetivo y resultado.  Considerando a la forma como un elemento transitorio en constante cambio durante su desarrollo, hasta que se llega a la forma definitiva.
 
 
''
“Varios estudios fueron necesarios, la premura del tiempo impidió que se continuara con miles de variantes. En cambio, la mesa blanca planteó un encuentro. Ninguna variante. Todo definido. Era una forma. Y ella, por ser una forma, recogía miles de imperfecciones, como ser las manchas actuales. Al contrario, cuando después se repitió, esta mesa se hizo una mesa tan alba que hay que cuidar tanto su blancura que no es ya la mesa del comedor de una casa.”- Cruz, A., 1954 (Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos)''
 
Tal como lo plantea Alberto,  la forma, por ser forma, recoge miles de imperfecciones. De modo que  ésta, vislumbra la materia en un elemento en bruto, con aspectos positivos y negativos, apareciendo tal cual es y dejando ver los procesos por los que ha sido sometida.
En conclusión, a partir del estudio en retrospectiva de los talleres cursados, se levanta un  analisis  en el que aparece una manera de proyectar propia,  como una tendencia metódica en el desarrollo del proceso de la forma, el origen de ella y el estudio de la materia relacionada a ésta, cuyo punto de inflexión está en  proyectar el aparecer de la forma.
 
==Contexto histórico==
 
Históricamente, el hábito de exponer algún objeto se remonta a objetivos  culturales referentes al arte y su muestra en señal de determinación de un nivel de clases sociales y económicas. Según Rico J. C., 2007, el primer registro de una muestra expositiva en la historia de la humanidad son las denominadas “pinturas rupestres”, que eran realizadas directamente en las paredes o techos de las cuevas. Luego, las civilizaciones antiguas (hasta llegar a los Griegos) tienen otra percepción del concepto de muestra, más independiente a la coordinación con el espacio. Desde los Babilónicos hasta el periodo de los Egipcios se relacionan los objetos plásticos mayoritariamente con el poder divino-terrestre, generando lo mismo en la arquitectura, aplicandose al concepto templo-palacio.
Por otra parte, en Grecia se consideraba el hábito expositivo como algo de utilidad y de concepto social, de modo que los objetos tienen un orden cotidiano y directo.
 
En Roma, por otro lado, se consideraba de mayor importancia el prestigio social que se lograba al exponer, además de orden iconográfico que posteriormente optaría por motivos de propaganda y botines de guerra expuestos en lugares públicos. Para el Cristianismo el propósito será el mismo que para Roma, la propaganda, variando en sí el orden y el lugar, por liturgia y el tempo, respectivamente.
 
Para la Baja Edad Media la muestra expositiva tenía un sentido de prestigio social, en el cual se implementa la iconografía romana, normalmente se da en espacios cerrados/privados como palacios y villas, o bien si se da en espacios públicos tiene la tendencia a desarrollarse en foros, plazas o tribunas. En el Renacimiento se generó un aumento en las colecciones artísticas, las cuales pueden tener distintos tipos de orden espacial, ya sea geométrico, secuencial y/o cronológico.
 
 
Más adelante en la historia, en el periodo de Barroco, se levantan nuevas necesidades ligadas al espacio expositivo y su orden, además de que se levanta también el concepto de Teoría del Marco a través de la ornamentación propia del Barroco (en su extensión de la ornamentación del marco, se va otorgando cada vez más protagonismo a este, casi a nivel de la obra), en la cual se plantea el significado de este elemento como límite y frontera de la pieza con el muro.
 
==Afirmaciones de la materia expositiva==
 
Dentro de un análisis en profundidad ante materia de lo expositivo, aparecen conceptos como  la muestra, la obra y su relación con el espacio, la interacción y el público, entre otros. Éstos son considerados como  aspectos relevantes a considerar en el momento de presentar una exposición o mostrar algo a un público, éstos  salen a la luz a modo de pilares teóricos metodológicos sobre los cuales fundamentar y optimizar la muestra expositiva. De esta manera se plantea una percepción de la vista a lo expositivo ante una base que describa o defina un lenguaje constructivo sobre el cual proyectar una visión.
 
“El museógrafo de la exposición se ocupa del diseño de la sala y la comunicación visual (la transmisión de información e ideas dentro del espacio) y se compromete, asimismo, con los objetos y el contenido visual, pues se ubican en un contexto espacial.”-(Bothner-By A., 2015)(Encuentros en las salas de exposiciones)
 
Según Rico J. C., 2007.  Se pueden describir o bien definir los siguientes conceptos en base a lo establecido en su libro “Montaje de Exposiciones - Museo Arquitectura Arte”;
Exposición: “Según August Sarnit, ninguna actividad cultural ha tenido tanta agitación, confusión y sorpresa como la exposición de objetos y su contenedor espacial. Por primera vez este, va a ser tratado como parte misma del evento: el embalaje es tan importante como el contenido. ”
“...- la exposición, debe ser a la vez un núcleo de información, documentación y educación, más próximo a los criterios de los institutos científicos. ”
 
Superespacio: “Expresión descriptiva de la sensación buscada en muchas exhibiciones actuales, en que se sustituye la observación y la reflexión por el cúmulo de sensaciones de todo tipo.”
 
Montaje: “Relación/dialogo de la obra expuesta con el espacio. En caso de arte, el problema es doblemente complejo, por enfrentarse dos creaciones plásticas que pueden entrar en conflicto, sino rechazo”
 
Interactividad: “Se entiende por dicho término al hecho de apretar muchos botones, es decir a un concepto meramente de motor, cuando exactamente se debería entender como “... aquel que consiga la interacción entre el mensaje expositivo y los esquemas mentales de los visitantes a nivel cognitivo, intelectual y emotivo, y esto puede lograrse con la meditación de ejecuciones motoras o sin ellas”.”
 
Interacción: “Término que indica una relación entre el visitante y lla exposición muy activa. No debe pues entenderse como una muestra con muchos botones que apretar , ”
 
Por otro lado, se considera que también se deben tomar en cuenta  los siguientes conceptos, a pesar de no ser definidos en el texto anterior;
 
Espacio: Según la RAE, se considera como la “Extensión que contiene toda la materia existente”
 
Dimensiones:  Según la RAE el concepto de dimensión es  “1.Magnitud medible en un espacio, 2. f. Tamaño o extensión de una cosa, 3.Importancia o relevancia de algo.”
 
Tiempo: “Duración de las cosas sujetas a mudanza.”
 
Movimiento: “1. Acción y efecto de mover, 2. Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición, 3.Alteración, inquietud o conmoción.”
 
Público: Conjunto de personas que en el ámbito expositivo pasan a tomar el papel de espectadores.
 
Orden:  Sentido espacial que se le otorga a la obra o el conjunto de éstas.
 
Obra: Elemento artístico central de la exposición, objeto artístico, cultural y/o constructivo creado para ser visto.
 
Puede que algunos de los conceptos de por sí parezcan comunes, redundantes  e irrelevantes en materia de lo expositivo, pero todos están relacionados a la puesta en escena del montaje y su interacción con el medio, ya sea el espacio o bien,  el público.
En términos de jerarquía de conceptos, en el ámbito del exponer, todos nacen a partir de la obra y su muestra. Del poner en vista el objeto hacia un público, y cómo hacerlo para que éste sea bien recibido por los espectadores, a partir de ésto aparecen complejidades en la muestra expositiva, relacionadas directamente a los conceptos planteados. Comencemos por el Espacio, para realizar una planificación del montaje de la muestra se requiere tener un conocimiento o familiarización previa con el espacio en que ésta será desarrollada, tener este factor en cuenta es crucial para desencadenar otros conceptos como el de Superespacio, que hace referencia a una sensación del espectador de la muestra saliéndose del concepto como algo que se habita a algo que se siente, se experimenta. Volviendo al concepto espacial, también genera el aparecer de las Dimensiones, las cuales pueden ser en relación a la obra o al espacio en sí, y en ambos casos se trata de medidas, ya sean cualitativas(haciendo referencia a la importancia de la obra, otorgando una jerarquía en el conjunto expositivo) o cuantitativas(haciendo referencia al espacio).
Ésto permite tener una noción del espacio disponible para realizar la propuesta expositiva, su relación con el público y la obra en sí, además de entre ellas mismas.
 
“No hay duda de que los campos del diseño, la arquitectura y la escenografía se hallan interrelacionados, incluso se utilizan por igual para explicar la creación y construcción espacial proyectada. Su área común es el espacio, la forma y la visibilidad en edificios, escenarios, interiores y en áreas públicas.” - (EVE Museos e Innovación, 2019)(Comprendiendo el Espacio Expositivo)
 
En base a toda la materia expuesta anteriormente, se puede plantear el que el núcleo principal de la exposición proviene de la obra, ya que sin esta misma no hay objeto para mostrar, para montar una muestra,  por lo que la exposición queda sin ningún objetivo y por consiguiente, sin sentido. Siguiendo con este pensamiento, ya que el enfoque de la muestra es la obra en sí, se debe tener una comprensión en profundidad de la materia de  ésta, el porqué, cómo, cuándo y qué es lo que se está exponiendo, cuáles son los elementos que presenta, qué aspectos se debe considerar para comprenderla  y cuál es la mejor manera de hacerlo (buscando siempre una óptima puesta en escena de la muestra expositiva),  de modo que se pueda reflejar el sentido de la obra  tanto en ésta misma como en el montaje.
Asimismo, se da inicio al flujo de la ideación reflexiva, a través del sentido central se desarrollan las tareas elementales como lo son la distribución y un orden (tanto en aspecto específico de cada obra,su relación entre ellas  y de su conjunto en totalidad), la forma en que se presenta la obra y su relación con el espacio (ya sea en aspectos lumínicos, dimensionales, de interacción, entre otros aspectos constructivos).
 
==Proyección Palacio Baburizza==
 
La muestra  de las obras de Diseño de Fabio Cruz se realiza a través de la etapa expositiva del
proyecto Fondart, como medio para el aparecer de una propuesta que deje entre-ver la mirada de Fabio en el diseño,  tanto de sus obras como de la propuesta expográfica misma. Se proyecta el desarrollo de la exhibición en el museo del Palacio Baburizza del Paseo Yugoslavo, Valparaíso.
Como proceso de observación y familiarización con el espacio destinado para la ejecución de la muestra expositiva, se realiza una visita de reconocimiento  al establecimiento del Museo, en búsqueda de identificar elementos como los planteados previamente en el texto.
Una vez realizada la visita, se encuentran conceptos y elementos como;
''Espacio'' y ''Dimensiones'', se debe tener en consideración la relación de las dimensiones obra-espacio, ya que si bien dan pie a muchos aspectos del montaje, se toma también como elemento condicionante para el traslado - transporte de las obras y los objetos-elementos expositivos que forman parte de la puesta en escena de la muestra. En el espacio comprendido por el museo aparece el concepto de ''Temporalidad'', tanto de la obra como del espectador
La introducción, al dar comienzo al recorrido de la muestra siempre se debe generar un encuentro con la materia que  contextualice al espectador, de manera que en un primer momento se encuentre con la información o perspectiva necesaria para comprender lo que verá a continuación, y generar una experiencia lo más cercana a lo ideal del sentido.
 
Tomando en cuenta el análisis anterior, se levanta la propuesta reflexiva del montaje expositivo y se proyecta su materialización en el periodo entre noviembre y diciembre.
 
 
=Capítulo 02: La forma que habita el espacio=
==Fondart Diseño 2022==
'''Fondart: La obra de diseño del arquitecto Fabio Cruz Prieto (1952-2007)'''
 
Como un primer acercamiento en materia de trabajo relacionada al Fondart de Diseño 2022 titulado “La forma que habita el espacio:La obra de diseño del arquitecto Fabio Cruz Prieto (1952-2007)”, se inicia con la contextualización sobre el objetivo general y objetivos específicos del proyecto. De manera que se exponga el proceso planificado de las etapas de trabajo y sus respectivos períodos de ejecución.
 
Desde el objetivo general descrito al inicio, se desprenden tres objetivos específicos, los cuales concuerdan con las competencias del equipo de trabajo. El primer objetivo específico es catalogar, registrar digitalmente y sistematizar los documentos históricos relativos a la obra de diseño de Fabio Cruz almacenados en el Archivo Histórico José Vial Armstrong PUCV, asimismo como realizar entrevistas que amplíen y complementen las obras y documentos identificados en archivo, reforzando el sentido del rescate de su obra.
 
En segundo lugar, el proyecto tiene como objetivo (Objetivo Específico 02) transcribir y representar una selección de obras, de modo de volver accesibles una serie de documentos históricos para que futuras investigaciones puedan profundizar en ellos, y también diseñar los detalles necesarios que conduzcan a lograr el tercer objetivo específico.
Como tercer objetivo específico (Objetivo Específico 03), el proyecto pretende reconstruir las obras seleccionadas, actualizándolas según las tecnologías actuales de modelado, prototipado y fabricación análoga y digital. Estas obras reconstruidas conformarán productos finales de la investigación, los cuales contribuyen a la puesta en valor de la obra de Fabio Cruz.
 
 
==Fabio Cruz Prieto: Sus obras==
 
 
 
'''La casa de Jean Mermoz (1962)
'''
 
 
La obra arquitectónica da inicio como una petición de su padre, al momento en que  Fabio ya había egresado de la carrera de Arquitectura en la Universidad Católica. La casa es considerada como la primera obra realizada por los fundadores de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, como un grupo en que participaran activamente todos juntos. A pesar de que el concepto guía de la casa era que fuese construída sin planimetrías previa, ésta fue construída de manera que cada faena fue considerada una obra,  algo completo que requería de una planificación previa de pies a cabeza. Y así, en la suma de todas las obras (suelos, pilares, techumbres, etc) aparece la obra final (la casa como concepto total)
 
“Yo me imaginé, al proyectar esa casa, llena de niños, llena de gente
No olvidar que cada parte de la obra vive en sí, tiene vida propia” (Cruz, F., 2015)
(Carta memoria del año 1960)
 
“En el año 1960 Fabio Cruz envía una carta a Godofredo Iommi, Francisco Méndez y Miguel Eyquem que se encontraban en Paris, miembros cofundadores de La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. En sus palabras, se trata de “una breve memoria sobre la casa en Jean Mermoz”, la cual refiere en diversos planos y términos, al proceso de elaboración y ejecución de una obra de arquitectura original en su gestación, llevada a cabo en un diálogo entre varios arquitectos, sin planos definitivos y replanteando su
Carpeta de Taller de Título 2022 | Diseño PUCV | Capítulo 02:La forma que habita el espacio
 
realidad espacial durante todo su proceso de materialización.” - (Cruz, M., 2015)
 
Al decir que “se replantea la realidad espacial de la casa durante su proceso de materialización”, se hace referencia a que el proceso de obra de la casa, al no constar con planimetrías para estructurarlas, se desarrolla a flor de labios entre los participantes de la obra.
 
 
 
'''Botella Cheff (1970)'''
 
En primer lugar, cabe mencionar que éste proyecto, al igual que muchos otros, no fue finalizado ni registrado más allá del registro fotográfico que se haya en el Archivo Histórico José Vial, por lo que la información presentada es recogida a partir de relatos de participantes del Fondart.
El proyecto comenzó como una colaboración de Fabio con la marca de aceites Cheff, para la creación de un nuevo formato para la botella, que proyectaba ser comercializado una vez terminado el proceso creativo. El diseño de esta botella fue realizado a partir de un enfoque gestual del uso del objeto (levantando un estudio previo que comprende la gestualidad que realiza el cuerpo al levantar la botella tradicional y verter el contenido de ésta), presentando una propuesta que propone una inclinación en la forma del contenedor (botella) que genere una facilidad o trayecto más corto al momento de realizar la gestualidad propia de verter el contenido de una botella convencional, por medio de una inclinación en la botella misma. Además, dentro de la planificación de la forma del contenedor se incluye la intervención del dispensador (tapa), diseñado de tal manera que evite la pérdida de producto por derrames.
 
'''
Construcción formal (2003)'''
 
“Este texto es significativo, sensible y de profunda utilidad para todos aquellos oficios que tratan de diferentes maneras con la materia, y se ha venido impartiendo, durante los últimos 20 años, como un constituyente fundamental de los cursos de construcción (no es un texto de consulta, sino que tiene la cualidad y calidad de un curso en sí mismo) en las carreras de arquitectura y diseño industrial de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la U.C.V.
A través de este libro pretendemos extender las ideas expuestas a todas las instancias académicas, profesionales y artísticas que anhelan interrelacionarse y comunicarse, mediante la creación de obras materiales.” - Jaime Reyes
 
En un principio, Fabio Cruz Prieto impartió un curso en la Escuela de Arquitectura y Diseño con el nombre de “Construcción Formal”, cuyo objetivo es comprender la acción del construir formas materiales concretas desde un lenguaje general, separando las ideas de forma de su proceso de materialización. Una vez realizado el curso, el estudiante debería constar con los siguientes conocimientos; adquirir un lenguaje constructivo abstracto que le permite dialogar con otros oficios en el campo de la fabricación, comprender la técnica como posibilidad de lo creativo para llevar a cabo una obra material, y finalmente, validar los conceptos teóricos ejecutando procesos constructivos. Todos éstos son aspectos que facilitan para el estudiante la vida como profesional relacionado a la materia.
 
Posterior a la creación del curso, ya varios años después (año 2003), se publica la edición del libro titulado de la misma manera que el curso se denomina, en el texto se hace el planteamiento de lo que podría denominarse como una especie de “manifiesto”, ya que Fabio plantea una visión metodológica de lo constructivo y los procesos para llevar a cabo cualquier tipo de obra, presenta un lenguaje que abre la comunicación entre oficios y la manifestación de ellos a través de lo constructivo, haciendo énfasis en comprender la técnica como medio para la creatividad.
 
 
A través del texto se esboza un tratado que plantea desde la abstracción hasta la materialización de la forma, comprendiendo cada proceso necesario para llegar del uno al otro, siempre manteniendo como objetivo general la obtención/creación de la obra. A continuación, una cita que explica el concepto de Imagen Formal (concepto que hace referencia al paso de la visión del objetivo final que se espera de la obra, distinto del propósito que fundamenta el origen de la obra, al proceso de materialización de esa visión);
“Mirado globalmente, podemos decir que en este proceso ha tenido lugar el paso de un propósito mental – “interior” – a una realización material – “exterior”; en otras palabras, el paso de una imagen a un cuerpo concreto material.” - (Cruz, F., 2003)(Construcción Formal)
 
Además, en el texto se  habla de la materialidad de las cosas y la motivación que llevó a que éstas fuesen creadas, asimismo plantea que en el proceso constructivo se presentan tres momentos;
“- La existencia de un propósito inicial (o proyecto) en que se prefigura el ordenamiento que habrá que darle al o los materiales.
- El proceso en que los materiales se van disponiendo concretamente según el propósito.
- La existencia independiente y finiquitada del nuevo cuerpo material.”  - (Cruz, F., 2003)(“Construcción Formal”)
 
Éstos momentos se consideran elementales en la estructura del proceso constructivo, de modo que entregan una guía para su realización, sea cual sea la obra-objeto que se tiene intenciones de crear.
 
 
 
==La Mirada de Fabio==
 
 
 
 
A partir de la observación del material recopilado relacionado a las obras de Fabio, se establece que en  materia proyectual o de trabajo, él se adentraba profundamente en el  diseño y la abstracción, sumergiéndose en la información a través de la observación, el estudio, análisis y experimentación de ésta.
 
Me atrevo  a decir que su forma de percibir las cosas es siempre desde algo que merece ser estudiado en profundidad, comprendiendo todos los elementos de la materia estudiada y reformandolos a algo propio, como lo hizo en el texto de Construcción Formal, donde explica procesos y conceptos generales de lo constructivo,  a través de su visión, re-nombrandolos, ampliando el sentido de éstos, dando ejemplos aplicables de la materia, y siempre dejando una huella de su perspectiva del hacer en la realidad.
Por ejemplo; en su proyecto en colaboración con la marca de aceites Cheff, levanta un análisis de la interacción corporal del sujeto-usuario y el objeto(la botella común). De modo que se comprende en profundidad la gestualidad y toda la articulación implicada en el acto de usar la botella, el trayecto de dicha gestualidad y los momentos de ésta, además de experimentar en la forma, la inclinación aplicada  y su materialidad. Una vez materializada la forma, se realiza el mismo análisis pero comparándola con la forma convencional de la botella, esta vez no  para identificar parámetros de creación del objeto, sino más bien para verificar qué tan logrado está el objetivo creativo a través de la forma.
 
Poder ver el Juego de la Forma(como concepto que se construye en conjunto de la idea y lo constructivo) a través de la mirada de Fabio,  de la naturaleza dinámica, exploratoria y moderna explayada en su trabajo, evidencia su proceso como  elemento esencial de la observación que lleva la exhibición.


[[Archivo:Plantas-1-y-superiores b-1024x730.jpg|thumb|right|400px]]
Como una muestra de su perspectiva, se presenta un fragmento de la IVº sesión de la Comisión Memoria Histórica de la Universidad Católica de Valparaíso, a continuación;
“Prof. Fabio Cruz: ¡Ah!, estás hablando de Escuela.
Comisión: ¡Claro!, en cuanto a disciplinas distintas que concluyen una formación del alumno de
Arquitectura.
Prof. Fabio Cruz: Yo creo que sí. Pero fíjate que más que una disciplina te diría que es como
un cierto aire, un cierto espíritu por la presencia. No es un asunto de asignaturas, es imposible
que tú lo puedas encasillar, se trata del modo de pensar en Arquitectura y el contexto.
Los actos por ejemplo. La palabra “Actos” con mayúscula, es una cosa que no se sabe lo que
es, pero el “Actos” tiene muchos sentidos. Nosotros tenemos una larga historia de Actos. Actos
que acontecían. Por ejemplo: la Escuela hacía Actos permanentemente. Actos poéticos, Actos
de diferentes tipos, que implicaban de alguna forma, diría yo, un ordenamiento, un
revestimiento, un juego espacial. Todo es permanente hasta el día de hoy, sigue aconteciendo
porque lo llevamos en la sangre, es otro modo de entrar al aula: llega el profesor, se toca la
campanilla, todos se sientan, etc. Piensa que nosotros vivimos en otro mundo, muy diferente
de eso.


Situada en el edificio de Matta 79, se encuentra la Sala América, la cual está destinada a la exposición de materia relacionada a la Escuela, sus docentes y estudiantes.
En este fragmento, se puede apreciar cómo Fabio explica la amplitud del concepto Acto como un espíritu  arraigado a la Escuela (traído a presencia por la gente), donde ésta misma le otorga más de un sentido a la palabra, manifestándolo como algo perteneciente de los principios desde un sentido poético. A su vez, habla de un juego espacial que bien puede ser la descripción del Arquitecto de su propio proceso del  ''Juego de la Forma''.

Revisión del 07:17 12 jul 2022


Título"Muestra Expositiva:La Mirada de Fabio Cruz Prieto a través del Diseño"- Antonia López Lagos
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
AsignaturaTaller de Título
Del CursoTaller de Título
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Antonia López
ProfesorVanessa Siviero
PDFArchivo:CARPETA TITULO ANTONIA LÓPEZ 2022..pdf

Calendarización

Capítulo 00: La mirada sobre el diseño

En este primer acercamiento al Taller de Título, se elabora una retrospectiva académica de los talleres cursados a lo largo de los años de estudio. Levantando una base en reconocimiento de la mirada del diseño aplicada en mis proyectos.

El Juego de la Forma

En el proceso de vislumbrar una percepción subjetiva de la mirada sobre el diseño, se denomina el proceso de diseño como el Juego de la Forma, el cual a través de tres etapas expresa el proceso de Poiesis tanto en materia reflexiva como física.

La primera etapa del Juego de la Forma se denomina “Etapa de Exploración”, en la cual se genera el primer acercamiento con la materia reflexiva a través de la observación, que otorga una reflexión de la realidad. Una abstracción en base a materia verídica, de la necesidad propia hallada en la realidad. Se puede captar la visión de la conceptualización a través de la observación. Considerando la observación como un proceso de abstracción a partir de uno o más conceptos aplicados a la realidad, encontrados en la cotidianeidad, que establece relaciones entre ellos y analiza su comportamiento con el medio, llegando a afirmaciones fuera del velo descriptivo que ven cosas en una nueva mirada a la realidad.

Como segunda etapa presente en el Juego de la forma, se tiene la “Etapa de Proyección”, en la que se genera un primer acercamiento con la materia física constructiva a través de la maquetación, es decir, se experimenta con la materialidad. Esta etapa significa el paso de la materia reflexiva a la tridimensional, ya que pasa la barrera de la observación hasta la forma experimental. La etapa de proyección es el primer acercamiento del juego a la materia tridimensional, ya que se relaciona directamente con el hacer. En cambio la etapa de exploración tiene mayor relación con la inferencia de ideas y desarrollo analítico.

Como tercera y última etapa, se presenta la “Etapa de Rigor” en la que se desarrolla un proceso de análisis de las propuestas y su comportamiento con la materia, vislumbrando detalles constructivos, falencias y fortalezas de la obra en función de levantar posibles mejoras en la propuesta. Desarrollándose en materia reflexiva a través de acotaciones que otorgan guía al camino constructivo de la obra para obtener un óptimo resultado del objeto.


Recopilación talleres cursados

A continuación, se expone el listado de talleres cursados desde el ingreso a la carrera de Diseño en el año 2018 hasta la fecha.


Taller de Observación, Fundamento & Forma (2018)

Taller de la Diversión del Hábito (2018)

https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_de_la_Diversi%C3%B3n_del_H%C3%A1bito_2018


Taller Topológico-Multiescalar (2019)

https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_Topol%C3%B3gico_Multiescalar_2019


Taller del Habitar (2019)

https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_del_Habitar_2019


Taller de Diseño de Interacción (2020)

https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_de_Dise%C3%B1o_de_Interacci%C3%B3n_2020


Taller de Espacios Expositivos (2020)

https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_de_Espacios_Expositivos_2020


Taller de Ocasión Editorial (2021)

https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_de_la_Ocasi%C3%B3n_Editorial_2021


Taller de Fabricación (2021)

https://wiki.ead.pucv.cl/Taller_de_Fabricaci%C3%B3n_2021

Levantamiento cuerpo gráfico

Se realiza la toma de decisiones con respecto a los elementos gráficos que caracterizarán la carpeta de título, proyectando una línea gráfica para una futura complementación de ésta.


Primer acercamiento a la preparación de la carpeta de título:

Archivo:Carpeta titulo exp version 01-04-2022antonialopez.pdf

Capítulo 01: Lo que se expone

En esta segunda etapa, desarrollada a lo largo del mes de Abril, se enfoca principalmente en propuestas expositivas.

Ocasión Farándula 2022

Se levanta la propuesta de hacer una muestra expositiva de la Ocasión que significa “Farándula” en la Escuela de Arquitectura y Diseño, levantando material gráfico a modo de láminas que recopilen el proceso de las Farándulas anteriores, comenzando con retomar la última realizada en el año 2019.

El objetivo de la propuesta es retomar y transmitir el ámbito de la Escuela en torno a la Ocasión de Farándula, ya que debido a la pandemia de Covid-19, se han suspendido y modificado gran parte de las actividades que construyen la Ocasión de Farándula, perdiendo el hilo de la tradición estudiantil para las generaciones post-pandémicas.

Además, se propone reunir todo registro relacionado a la Ocasión en un espacio dentro del sitio Wiki Casiopea, organizando el material por distinción de fechas, faenas y tipo de contenido. De este modo, el sitio quedará en condiciones óptimas para que cualquier persona pueda aportar material de registro de manera segura y ordenada.


Recopilación de material fotográfico

Para la recopilación de material relevante y/ó relacionado al desarrollo de las Farándulas anteriores, se realiza una primera recolección de contenido a través del Archivo Histórico José Vial a través de la plataforma flickr, obteniendo contenido de varias Ocasiones anteriores, pero no así de las más recientes.

En vista de que a pesar de haber encontrado bastante material, continúa la problemática de la carencia de contenido, se realiza la difusión de la búsqueda de registros relacionados a la Farándula 2019, lo cual resultó en la aparición de gran cantidad de material fotográfico y audiovisual relacionado al desarrollo del pasacalles y el ágape de cierre.

Como un tercer intento en relación a la búsqueda de contenido, se levanta un cuestionario en la Asignatura de Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación, que tiene como objetivo la recopilación de información relacionada a la Ocasión en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, enfocado a relatos sobre el desarrollo del evento, temáticas y opiniones tanto de Farándulas experimentadas como anteriores.


Galería de material fotográfico, laminas expositivas

Sistema de exposición

Moduloexp2022.1.jpg
Moduloexp2022.2.jpg

El módulo expositivo se estructura por un elemento de metal que levanta tres verticales conformando un espacio de tres planos, dos en paralelo y uno central que los vincula en una diagonal. Como se muestra en las imágenes.

Debido a la geometría propia de la forma, el sistema se sostiene firmemente por sí solo situado a ras de suelo, lo cual dificulta el agarre de las láminas expositivas a la parte inferior del módulo.

Ésto es trabajado en la forma junto con las vinculaciones para colgar una lámina en suspensión dentro del sistema modular, diseñando una propuesta que conecta éstos elementos a través de un conjunto de piezas ideadas para dejar el sistema en tensión, además del conjunto de piezas que entregan altura al módulo expositivo.

Las piezas de vinculación del sistema módulo-lámina, fueron diseñadas a partir de las curvaturas propias del módulo expositivo, de modo que las piezas se encajen en las horizontales superior e inferior.





Módulo expositivo


Levantamiento de láminas

Para la construcción de las láminas expositivas se realiza una selección del material reunido con anterioridad, y se establece un formato extendido de app 2 metros de largo, por 60 centímetros de ancho. Se debe considerar además del largo establecido, un espaciado extra en los márgenes superior e inferior para la realización de un bolsillo de papel que vincula la lámina con el módulo expositivo.

Una vez establecidos éstos parámetros constructivos, se procede a trabajar en la diagramación del contenido en la disposición del espacio, y la descripción de cada fotografía contextualizada.

Dentro de la diagramación se considera situar las fotografías con mayor detalle en la zona central-superior de la lámina, cercano a la altura del ojo. Así mismo, se deja el material con menor detalle y enfoque a cercanía, en la zona del extremo inferior.


Lámina expositiva farándula 2019


=Reflexión

En relación al análisis de los talleres cursados desde el ingreso a la carrera de Diseño PUCV (2018) hasta el último taller cursado (2021), se puede afirmar que a través de el proceso de formación educativo a lo largo de los años, se deja ver o entre-ver una tendencia metódica del proceso de diseño entre el actuar constructivo y la ideación reflexiva de la materia. Tendencia que se traduce al desarrollo del accionar por medio de etapas que se correlacionan entre sí, cada etapa le abre el camino a la siguiente, guiándola hasta la obtención de una forma final, como lo es la obra. En vista de que la obra es la forma que se obtiene como resultado, como lo que se desea presentar en vista de todo mundo, de dar a conocer lo creado ante un público que lo reconozca, se puede decir entonces, que el Juego de la Forma gira en torno a la dimensión de lo que se expone, de la obra que se visualiza como objetivo y resultado. Considerando a la forma como un elemento transitorio en constante cambio durante su desarrollo, hasta que se llega a la forma definitiva.


“Varios estudios fueron necesarios, la premura del tiempo impidió que se continuara con miles de variantes. En cambio, la mesa blanca planteó un encuentro. Ninguna variante. Todo definido. Era una forma. Y ella, por ser una forma, recogía miles de imperfecciones, como ser las manchas actuales. Al contrario, cuando después se repitió, esta mesa se hizo una mesa tan alba que hay que cuidar tanto su blancura que no es ya la mesa del comedor de una casa.”- Cruz, A., 1954 (Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos)

Tal como lo plantea Alberto, la forma, por ser forma, recoge miles de imperfecciones. De modo que ésta, vislumbra la materia en un elemento en bruto, con aspectos positivos y negativos, apareciendo tal cual es y dejando ver los procesos por los que ha sido sometida.

En conclusión, a partir del estudio en retrospectiva de los talleres cursados, se levanta un analisis en el que aparece una manera de proyectar propia, como una tendencia metódica en el desarrollo del proceso de la forma, el origen de ella y el estudio de la materia relacionada a ésta, cuyo punto de inflexión está en proyectar el aparecer de la forma.

Contexto histórico

Históricamente, el hábito de exponer algún objeto se remonta a objetivos culturales referentes al arte y su muestra en señal de determinación de un nivel de clases sociales y económicas. Según Rico J. C., 2007, el primer registro de una muestra expositiva en la historia de la humanidad son las denominadas “pinturas rupestres”, que eran realizadas directamente en las paredes o techos de las cuevas. Luego, las civilizaciones antiguas (hasta llegar a los Griegos) tienen otra percepción del concepto de muestra, más independiente a la coordinación con el espacio. Desde los Babilónicos hasta el periodo de los Egipcios se relacionan los objetos plásticos mayoritariamente con el poder divino-terrestre, generando lo mismo en la arquitectura, aplicandose al concepto templo-palacio. Por otra parte, en Grecia se consideraba el hábito expositivo como algo de utilidad y de concepto social, de modo que los objetos tienen un orden cotidiano y directo.

En Roma, por otro lado, se consideraba de mayor importancia el prestigio social que se lograba al exponer, además de orden iconográfico que posteriormente optaría por motivos de propaganda y botines de guerra expuestos en lugares públicos. Para el Cristianismo el propósito será el mismo que para Roma, la propaganda, variando en sí el orden y el lugar, por liturgia y el tempo, respectivamente.

Para la Baja Edad Media la muestra expositiva tenía un sentido de prestigio social, en el cual se implementa la iconografía romana, normalmente se da en espacios cerrados/privados como palacios y villas, o bien si se da en espacios públicos tiene la tendencia a desarrollarse en foros, plazas o tribunas. En el Renacimiento se generó un aumento en las colecciones artísticas, las cuales pueden tener distintos tipos de orden espacial, ya sea geométrico, secuencial y/o cronológico.


Más adelante en la historia, en el periodo de Barroco, se levantan nuevas necesidades ligadas al espacio expositivo y su orden, además de que se levanta también el concepto de Teoría del Marco a través de la ornamentación propia del Barroco (en su extensión de la ornamentación del marco, se va otorgando cada vez más protagonismo a este, casi a nivel de la obra), en la cual se plantea el significado de este elemento como límite y frontera de la pieza con el muro.

Afirmaciones de la materia expositiva

Dentro de un análisis en profundidad ante materia de lo expositivo, aparecen conceptos como la muestra, la obra y su relación con el espacio, la interacción y el público, entre otros. Éstos son considerados como aspectos relevantes a considerar en el momento de presentar una exposición o mostrar algo a un público, éstos salen a la luz a modo de pilares teóricos metodológicos sobre los cuales fundamentar y optimizar la muestra expositiva. De esta manera se plantea una percepción de la vista a lo expositivo ante una base que describa o defina un lenguaje constructivo sobre el cual proyectar una visión.

“El museógrafo de la exposición se ocupa del diseño de la sala y la comunicación visual (la transmisión de información e ideas dentro del espacio) y se compromete, asimismo, con los objetos y el contenido visual, pues se ubican en un contexto espacial.”-(Bothner-By A., 2015)(Encuentros en las salas de exposiciones)

Según Rico J. C., 2007. Se pueden describir o bien definir los siguientes conceptos en base a lo establecido en su libro “Montaje de Exposiciones - Museo Arquitectura Arte”; Exposición: “Según August Sarnit, ninguna actividad cultural ha tenido tanta agitación, confusión y sorpresa como la exposición de objetos y su contenedor espacial. Por primera vez este, va a ser tratado como parte misma del evento: el embalaje es tan importante como el contenido. ”

“...- la exposición, debe ser a la vez un núcleo de información, documentación y educación, más próximo a los criterios de los institutos científicos. ”

Superespacio: “Expresión descriptiva de la sensación buscada en muchas exhibiciones actuales, en que se sustituye la observación y la reflexión por el cúmulo de sensaciones de todo tipo.”

Montaje: “Relación/dialogo de la obra expuesta con el espacio. En caso de arte, el problema es doblemente complejo, por enfrentarse dos creaciones plásticas que pueden entrar en conflicto, sino rechazo”

Interactividad: “Se entiende por dicho término al hecho de apretar muchos botones, es decir a un concepto meramente de motor, cuando exactamente se debería entender como “... aquel que consiga la interacción entre el mensaje expositivo y los esquemas mentales de los visitantes a nivel cognitivo, intelectual y emotivo, y esto puede lograrse con la meditación de ejecuciones motoras o sin ellas”.”

Interacción: “Término que indica una relación entre el visitante y lla exposición muy activa. No debe pues entenderse como una muestra con muchos botones que apretar , ”

Por otro lado, se considera que también se deben tomar en cuenta los siguientes conceptos, a pesar de no ser definidos en el texto anterior;

Espacio: Según la RAE, se considera como la “Extensión que contiene toda la materia existente”

Dimensiones: Según la RAE el concepto de dimensión es “1.Magnitud medible en un espacio, 2. f. Tamaño o extensión de una cosa, 3.Importancia o relevancia de algo.”

Tiempo: “Duración de las cosas sujetas a mudanza.”

Movimiento: “1. Acción y efecto de mover, 2. Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición, 3.Alteración, inquietud o conmoción.”

Público: Conjunto de personas que en el ámbito expositivo pasan a tomar el papel de espectadores.

Orden: Sentido espacial que se le otorga a la obra o el conjunto de éstas.

Obra: Elemento artístico central de la exposición, objeto artístico, cultural y/o constructivo creado para ser visto.

Puede que algunos de los conceptos de por sí parezcan comunes, redundantes e irrelevantes en materia de lo expositivo, pero todos están relacionados a la puesta en escena del montaje y su interacción con el medio, ya sea el espacio o bien, el público. En términos de jerarquía de conceptos, en el ámbito del exponer, todos nacen a partir de la obra y su muestra. Del poner en vista el objeto hacia un público, y cómo hacerlo para que éste sea bien recibido por los espectadores, a partir de ésto aparecen complejidades en la muestra expositiva, relacionadas directamente a los conceptos planteados. Comencemos por el Espacio, para realizar una planificación del montaje de la muestra se requiere tener un conocimiento o familiarización previa con el espacio en que ésta será desarrollada, tener este factor en cuenta es crucial para desencadenar otros conceptos como el de Superespacio, que hace referencia a una sensación del espectador de la muestra saliéndose del concepto como algo que se habita a algo que se siente, se experimenta. Volviendo al concepto espacial, también genera el aparecer de las Dimensiones, las cuales pueden ser en relación a la obra o al espacio en sí, y en ambos casos se trata de medidas, ya sean cualitativas(haciendo referencia a la importancia de la obra, otorgando una jerarquía en el conjunto expositivo) o cuantitativas(haciendo referencia al espacio). Ésto permite tener una noción del espacio disponible para realizar la propuesta expositiva, su relación con el público y la obra en sí, además de entre ellas mismas.

“No hay duda de que los campos del diseño, la arquitectura y la escenografía se hallan interrelacionados, incluso se utilizan por igual para explicar la creación y construcción espacial proyectada. Su área común es el espacio, la forma y la visibilidad en edificios, escenarios, interiores y en áreas públicas.” - (EVE Museos e Innovación, 2019)(Comprendiendo el Espacio Expositivo)

En base a toda la materia expuesta anteriormente, se puede plantear el que el núcleo principal de la exposición proviene de la obra, ya que sin esta misma no hay objeto para mostrar, para montar una muestra, por lo que la exposición queda sin ningún objetivo y por consiguiente, sin sentido. Siguiendo con este pensamiento, ya que el enfoque de la muestra es la obra en sí, se debe tener una comprensión en profundidad de la materia de ésta, el porqué, cómo, cuándo y qué es lo que se está exponiendo, cuáles son los elementos que presenta, qué aspectos se debe considerar para comprenderla y cuál es la mejor manera de hacerlo (buscando siempre una óptima puesta en escena de la muestra expositiva), de modo que se pueda reflejar el sentido de la obra tanto en ésta misma como en el montaje. Asimismo, se da inicio al flujo de la ideación reflexiva, a través del sentido central se desarrollan las tareas elementales como lo son la distribución y un orden (tanto en aspecto específico de cada obra,su relación entre ellas y de su conjunto en totalidad), la forma en que se presenta la obra y su relación con el espacio (ya sea en aspectos lumínicos, dimensionales, de interacción, entre otros aspectos constructivos).

Proyección Palacio Baburizza

La muestra de las obras de Diseño de Fabio Cruz se realiza a través de la etapa expositiva del proyecto Fondart, como medio para el aparecer de una propuesta que deje entre-ver la mirada de Fabio en el diseño, tanto de sus obras como de la propuesta expográfica misma. Se proyecta el desarrollo de la exhibición en el museo del Palacio Baburizza del Paseo Yugoslavo, Valparaíso. Como proceso de observación y familiarización con el espacio destinado para la ejecución de la muestra expositiva, se realiza una visita de reconocimiento al establecimiento del Museo, en búsqueda de identificar elementos como los planteados previamente en el texto. Una vez realizada la visita, se encuentran conceptos y elementos como; Espacio y Dimensiones, se debe tener en consideración la relación de las dimensiones obra-espacio, ya que si bien dan pie a muchos aspectos del montaje, se toma también como elemento condicionante para el traslado - transporte de las obras y los objetos-elementos expositivos que forman parte de la puesta en escena de la muestra. En el espacio comprendido por el museo aparece el concepto de Temporalidad, tanto de la obra como del espectador La introducción, al dar comienzo al recorrido de la muestra siempre se debe generar un encuentro con la materia que contextualice al espectador, de manera que en un primer momento se encuentre con la información o perspectiva necesaria para comprender lo que verá a continuación, y generar una experiencia lo más cercana a lo ideal del sentido.

Tomando en cuenta el análisis anterior, se levanta la propuesta reflexiva del montaje expositivo y se proyecta su materialización en el periodo entre noviembre y diciembre.


Capítulo 02: La forma que habita el espacio

Fondart Diseño 2022

Fondart: La obra de diseño del arquitecto Fabio Cruz Prieto (1952-2007)

Como un primer acercamiento en materia de trabajo relacionada al Fondart de Diseño 2022 titulado “La forma que habita el espacio:La obra de diseño del arquitecto Fabio Cruz Prieto (1952-2007)”, se inicia con la contextualización sobre el objetivo general y objetivos específicos del proyecto. De manera que se exponga el proceso planificado de las etapas de trabajo y sus respectivos períodos de ejecución.

Desde el objetivo general descrito al inicio, se desprenden tres objetivos específicos, los cuales concuerdan con las competencias del equipo de trabajo. El primer objetivo específico es catalogar, registrar digitalmente y sistematizar los documentos históricos relativos a la obra de diseño de Fabio Cruz almacenados en el Archivo Histórico José Vial Armstrong PUCV, asimismo como realizar entrevistas que amplíen y complementen las obras y documentos identificados en archivo, reforzando el sentido del rescate de su obra.

En segundo lugar, el proyecto tiene como objetivo (Objetivo Específico 02) transcribir y representar una selección de obras, de modo de volver accesibles una serie de documentos históricos para que futuras investigaciones puedan profundizar en ellos, y también diseñar los detalles necesarios que conduzcan a lograr el tercer objetivo específico. Como tercer objetivo específico (Objetivo Específico 03), el proyecto pretende reconstruir las obras seleccionadas, actualizándolas según las tecnologías actuales de modelado, prototipado y fabricación análoga y digital. Estas obras reconstruidas conformarán productos finales de la investigación, los cuales contribuyen a la puesta en valor de la obra de Fabio Cruz.


Fabio Cruz Prieto: Sus obras

La casa de Jean Mermoz (1962)


La obra arquitectónica da inicio como una petición de su padre, al momento en que Fabio ya había egresado de la carrera de Arquitectura en la Universidad Católica. La casa es considerada como la primera obra realizada por los fundadores de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, como un grupo en que participaran activamente todos juntos. A pesar de que el concepto guía de la casa era que fuese construída sin planimetrías previa, ésta fue construída de manera que cada faena fue considerada una obra, algo completo que requería de una planificación previa de pies a cabeza. Y así, en la suma de todas las obras (suelos, pilares, techumbres, etc) aparece la obra final (la casa como concepto total)

“Yo me imaginé, al proyectar esa casa, llena de niños, llena de gente No olvidar que cada parte de la obra vive en sí, tiene vida propia” (Cruz, F., 2015) (Carta memoria del año 1960)

“En el año 1960 Fabio Cruz envía una carta a Godofredo Iommi, Francisco Méndez y Miguel Eyquem que se encontraban en Paris, miembros cofundadores de La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. En sus palabras, se trata de “una breve memoria sobre la casa en Jean Mermoz”, la cual refiere en diversos planos y términos, al proceso de elaboración y ejecución de una obra de arquitectura original en su gestación, llevada a cabo en un diálogo entre varios arquitectos, sin planos definitivos y replanteando su Carpeta de Taller de Título 2022 | Diseño PUCV | Capítulo 02:La forma que habita el espacio

realidad espacial durante todo su proceso de materialización.” - (Cruz, M., 2015)

Al decir que “se replantea la realidad espacial de la casa durante su proceso de materialización”, se hace referencia a que el proceso de obra de la casa, al no constar con planimetrías para estructurarlas, se desarrolla a flor de labios entre los participantes de la obra.


Botella Cheff (1970)

En primer lugar, cabe mencionar que éste proyecto, al igual que muchos otros, no fue finalizado ni registrado más allá del registro fotográfico que se haya en el Archivo Histórico José Vial, por lo que la información presentada es recogida a partir de relatos de participantes del Fondart. El proyecto comenzó como una colaboración de Fabio con la marca de aceites Cheff, para la creación de un nuevo formato para la botella, que proyectaba ser comercializado una vez terminado el proceso creativo. El diseño de esta botella fue realizado a partir de un enfoque gestual del uso del objeto (levantando un estudio previo que comprende la gestualidad que realiza el cuerpo al levantar la botella tradicional y verter el contenido de ésta), presentando una propuesta que propone una inclinación en la forma del contenedor (botella) que genere una facilidad o trayecto más corto al momento de realizar la gestualidad propia de verter el contenido de una botella convencional, por medio de una inclinación en la botella misma. Además, dentro de la planificación de la forma del contenedor se incluye la intervención del dispensador (tapa), diseñado de tal manera que evite la pérdida de producto por derrames.


Construcción formal (2003)

“Este texto es significativo, sensible y de profunda utilidad para todos aquellos oficios que tratan de diferentes maneras con la materia, y se ha venido impartiendo, durante los últimos 20 años, como un constituyente fundamental de los cursos de construcción (no es un texto de consulta, sino que tiene la cualidad y calidad de un curso en sí mismo) en las carreras de arquitectura y diseño industrial de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la U.C.V. A través de este libro pretendemos extender las ideas expuestas a todas las instancias académicas, profesionales y artísticas que anhelan interrelacionarse y comunicarse, mediante la creación de obras materiales.” - Jaime Reyes

En un principio, Fabio Cruz Prieto impartió un curso en la Escuela de Arquitectura y Diseño con el nombre de “Construcción Formal”, cuyo objetivo es comprender la acción del construir formas materiales concretas desde un lenguaje general, separando las ideas de forma de su proceso de materialización. Una vez realizado el curso, el estudiante debería constar con los siguientes conocimientos; adquirir un lenguaje constructivo abstracto que le permite dialogar con otros oficios en el campo de la fabricación, comprender la técnica como posibilidad de lo creativo para llevar a cabo una obra material, y finalmente, validar los conceptos teóricos ejecutando procesos constructivos. Todos éstos son aspectos que facilitan para el estudiante la vida como profesional relacionado a la materia.

Posterior a la creación del curso, ya varios años después (año 2003), se publica la edición del libro titulado de la misma manera que el curso se denomina, en el texto se hace el planteamiento de lo que podría denominarse como una especie de “manifiesto”, ya que Fabio plantea una visión metodológica de lo constructivo y los procesos para llevar a cabo cualquier tipo de obra, presenta un lenguaje que abre la comunicación entre oficios y la manifestación de ellos a través de lo constructivo, haciendo énfasis en comprender la técnica como medio para la creatividad.


A través del texto se esboza un tratado que plantea desde la abstracción hasta la materialización de la forma, comprendiendo cada proceso necesario para llegar del uno al otro, siempre manteniendo como objetivo general la obtención/creación de la obra. A continuación, una cita que explica el concepto de Imagen Formal (concepto que hace referencia al paso de la visión del objetivo final que se espera de la obra, distinto del propósito que fundamenta el origen de la obra, al proceso de materialización de esa visión); “Mirado globalmente, podemos decir que en este proceso ha tenido lugar el paso de un propósito mental – “interior” – a una realización material – “exterior”; en otras palabras, el paso de una imagen a un cuerpo concreto material.” - (Cruz, F., 2003)(Construcción Formal)

Además, en el texto se habla de la materialidad de las cosas y la motivación que llevó a que éstas fuesen creadas, asimismo plantea que en el proceso constructivo se presentan tres momentos; “- La existencia de un propósito inicial (o proyecto) en que se prefigura el ordenamiento que habrá que darle al o los materiales. - El proceso en que los materiales se van disponiendo concretamente según el propósito. - La existencia independiente y finiquitada del nuevo cuerpo material.” - (Cruz, F., 2003)(“Construcción Formal”)

Éstos momentos se consideran elementales en la estructura del proceso constructivo, de modo que entregan una guía para su realización, sea cual sea la obra-objeto que se tiene intenciones de crear.


La Mirada de Fabio

A partir de la observación del material recopilado relacionado a las obras de Fabio, se establece que en materia proyectual o de trabajo, él se adentraba profundamente en el diseño y la abstracción, sumergiéndose en la información a través de la observación, el estudio, análisis y experimentación de ésta.

Me atrevo a decir que su forma de percibir las cosas es siempre desde algo que merece ser estudiado en profundidad, comprendiendo todos los elementos de la materia estudiada y reformandolos a algo propio, como lo hizo en el texto de Construcción Formal, donde explica procesos y conceptos generales de lo constructivo, a través de su visión, re-nombrandolos, ampliando el sentido de éstos, dando ejemplos aplicables de la materia, y siempre dejando una huella de su perspectiva del hacer en la realidad. Por ejemplo; en su proyecto en colaboración con la marca de aceites Cheff, levanta un análisis de la interacción corporal del sujeto-usuario y el objeto(la botella común). De modo que se comprende en profundidad la gestualidad y toda la articulación implicada en el acto de usar la botella, el trayecto de dicha gestualidad y los momentos de ésta, además de experimentar en la forma, la inclinación aplicada y su materialidad. Una vez materializada la forma, se realiza el mismo análisis pero comparándola con la forma convencional de la botella, esta vez no para identificar parámetros de creación del objeto, sino más bien para verificar qué tan logrado está el objetivo creativo a través de la forma.

Poder ver el Juego de la Forma(como concepto que se construye en conjunto de la idea y lo constructivo) a través de la mirada de Fabio, de la naturaleza dinámica, exploratoria y moderna explayada en su trabajo, evidencia su proceso como elemento esencial de la observación que lleva la exhibición.

Como una muestra de su perspectiva, se presenta un fragmento de la IVº sesión de la Comisión Memoria Histórica de la Universidad Católica de Valparaíso, a continuación; “Prof. Fabio Cruz: ¡Ah!, estás hablando de Escuela. Comisión: ¡Claro!, en cuanto a disciplinas distintas que concluyen una formación del alumno de Arquitectura. Prof. Fabio Cruz: Yo creo que sí. Pero fíjate que más que una disciplina te diría que es como un cierto aire, un cierto espíritu por la presencia. No es un asunto de asignaturas, es imposible que tú lo puedas encasillar, se trata del modo de pensar en Arquitectura y el contexto. Los actos por ejemplo. La palabra “Actos” con mayúscula, es una cosa que no se sabe lo que es, pero el “Actos” tiene muchos sentidos. Nosotros tenemos una larga historia de Actos. Actos que acontecían. Por ejemplo: la Escuela hacía Actos permanentemente. Actos poéticos, Actos de diferentes tipos, que implicaban de alguna forma, diría yo, un ordenamiento, un revestimiento, un juego espacial. Todo es permanente hasta el día de hoy, sigue aconteciendo porque lo llevamos en la sangre, es otro modo de entrar al aula: llega el profesor, se toca la campanilla, todos se sientan, etc. Piensa que nosotros vivimos en otro mundo, muy diferente de eso.”

En este fragmento, se puede apreciar cómo Fabio explica la amplitud del concepto Acto como un espíritu arraigado a la Escuela (traído a presencia por la gente), donde ésta misma le otorga más de un sentido a la palabra, manifestándolo como algo perteneciente de los principios desde un sentido poético. A su vez, habla de un juego espacial que bien puede ser la descripción del Arquitecto de su propio proceso del Juego de la Forma.