Diferencia entre revisiones de «Proyecto Ruta Inclusiva: Pórtico de Despliegue Nodal; Servicio Higiénico de Movilidad Integrada»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 94: Línea 94:


====CROQUIS====
====CROQUIS====
[[Archivo:Croquis análisis Bellavista Valparaíso 1.jpg|200px|thumb|center|]]
[[Archivo:Croquis análisis Bellavista Valparaíso 2.jpg|200px|thumb|center|]]
[[Archivo:Croquis análisis Bellavista Valparaíso 3.jpg|200px|thumb|center|]]


====CURSO PARA EL ESPACIO====
====CURSO PARA EL ESPACIO====
Línea 258: Línea 262:


==GALERÍA==
==GALERÍA==
<gallery>
Archivo:Render Baño Público Bellavista 1.jpg
Archivo:Render Baño Público Bellavista 2.jpg
Archivo:Render Baño Público Bellavista 3.jpg
<gallery/>

Revisión del 03:10 23 may 2016


TítuloProyecto Ruta Inclusiva: Pórtico de Despliegue Nodal; Servicio Higiénico de Movilidad Integrada
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2016-
Del CursoTaller ARQ Disciplinar A,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Diego Miranda, Tomás Valladares Vergara, Filippa Massa
ProfesorDavid Luza, Constanza Jara

NOMBRE PROYECTO:Pórtico de Despliegue Nodal; Servicio Higiénico de Movilidad Integrada

UBICACIÓN: Bellavista - Errázuriz, Valparaíso

POLÍGONO DE INTERVENCIÓN

El polígono de intervención recoge la calle bellavista, teniendo como límites las calles Errázuriz y Condell sumando un área de 0.7 Há.


ANTECEDENTES

NORMATIVAS: USO DE SUELO

ZONA I: ZCHI Plazas ubicadas dentro de la Zona de Conservación Histórica del Plan de la Ciudad.

(Sub Tramo 1)

Condiciones de Uso de Suelo:

a.1. Usos permitidos: Vivienda; Equipamiento a escala regional y comunal de: Educación, Culto, Cultura, Salud, Seguridad, Organizaciones Comunitarias, Deportes, Esparcimiento y Turismo, Comercio Minorista, servicios Públicos, Servicios Profesionales, Servicios Artesanales, Industrias Inofensivas; Areas Verdes y Plazas Públicas.

a.2. Usos Prohibidos: Todos lo no indicados precedentemente y específicamente: Vivienda en primer piso a nivel de calle; Equipamiento, Actividad comercial y Servicios Artesanales en espacios abiertos, Comercio Minorista de Terminales de distribución, Ferias Libres, Ferias Persas, Servicentros, Estaciones de Servicios y similares, Edificios de Estacionamientos y Terminales de Buses; Servicios de Garages y Talleres, almacenamiento y bodegas. La industria inofensiva, sólo se permitirá cuando cuente con local comercial de venta minorista con frente a la calle b.

Condiciones de Subdivisión y Edificación:

b.1. Superficie predial mínima: 480 m2, con un frente mínimo de 15 metros b.2. Ocupación máxima del suelo: 100 % b.3. Sistema de Agrupamiento: Continuo en la línea oficial de edificación. La profundidad mínima del volumen de fachada será de 4 m. Sobre la continuidad se permitirá la edificación aislada, o continua retranqueada. Alturas: continuidad : a) 11.90 m. como mínimo o bien b) Conforme al artículo 16 de la Ordenanza del PRV. Sobre continuidad: será determinada por la rasante trazada desde el eje central de la Plaza a la altura máxima de continuidad que exista en la cuadra en que se emplaza el predio. La edificación, sea aislada o retranqueada, deberá quedar inscrita dentro de esa rasante. Distanciamientos: La edificación aislada deberá retirarse 6 m. de todos los deslindes.

- b.3a. La actividad comercial se desarrollará obligatoriamente detrás de mampara o vidriera.

- b.3b. La volumetría y calidad de terminaciones de un edificio deberán armonizar con las de la edificación definitiva en la zona.

- b.3c. La colocación de carteles, letreros y placas de cualquier especie, en las fachadas, deberá

dar cumplimiento a las normas municipales.

b.4. Estacionamientos: Se prohíbe la construcción de estacionamientos en los edificios que enfrentan a las plazas, siempre que el predio no cuente con otro acceso, por vía posterior o lateral.

En este último caso, los estacionamientos que se ubiquen en los primeros pisos deberán construirse en el interior del edificio, sin frente a la calle. En ningún caso se aceptará accesos de vehículos hacia las plazas de esta zona.


LEVANTAMIENTO DE FLUJOS


ÁREA DE INUNDACIÓN

CICLO VITAL - VOCACIÓN - NUBE CONCEPTUAL

INFRAESTRUCTURA VERDE

Especies existentes:

- Liquidambar (Liquidambar styciflua)

- Palmera (Phoenix canariensis)

- Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)

- Ombú (Phytolacca dioica)

- Melia (Melia azedarash)

SONOMETRÍA

OBSERVACIONES

CROQUIS

CURSO PARA EL ESPACIO

PROYECTO

CONTEXTO

Valparaíso, Ciudad puerto de Chile, se compone por 42 cerros que se elevan desde el plan, formando un anfiteatro natural enfrentado al Océano Pacífico. Estas dos franjas urbanas se diferencian geográfica y programáticamente: Los cerros acogen la vivienda y vida barrial, y el plan se constituye como un centro público administrativo en la ciudad. Por ende, el habitante se desplaza constantemente entre el cerro y el plan conforme a sus necesidades. Surge así una de las principales problemáticas porteñas: la movilidad urbana, condicionando la accesibilidad universal, la igualdad de oportunidades y la equidad social. En este ámbito el proyecto estudia el centro cívico de la ciudad, articulado por el eje Bellavista, comprendido entre las calles Errazuriz (borde mar) y Condell (pie de cerro).

FUNDAMENTO

El habitante posee una piel urbana elástica, que se pliega y despliega asociada a su desplazamiento por el espacio público. A partir de esta afirmación nos cuestionamos el habitar particular de quienes se desplazan en silla de ruedas, con tientos, con coches, con carros de compra, con muletas, con bolsos, con perros lazarillos, etc., sobre el eje Bellavista. En paralelo, definimos los 5 verbos planteados por el concurso para aproximarnos a la propuesta.

• Acceder y Salir: traspaso integral impulsado por un uso entre espacios complementarios sin discriminación.

• Circular: dibujo fluido que aparece en el ir y venir de una ruta accesible.

• Informar: ordenar y dar forma al uso del lugar según un lenguaje inclusivo.

• Usar: ocupación digna del espacio, asociado a la vocación del lugar, entre iguales.

Bellavista recibe un desplazamiento entre el servicio y el comercio a lo largo del eje, los cuales construyen bordes que pliegan el flujo, permitiendo detenciones orilladas e intermitentes. Se toman tres afirmaciones conducentes:

- Cruce de Errazuriz que abre la proyección del eje hacia el cerro: despliegue de largo longitudinal.

- El flujo peatonal se desplaza entre detenciones orilladas hacia el servicio y comercio.

- El discurrir desplegado en la plaza traza un fluir disperso entre las detenciones orilladas.

Se plantea así un acto y un vacío desarrollado desde la experimentación de un curso para el espacio, el cual debía moverse en el recorrido de 9 mts aproximadamente, en bajada, dibujando un trazado en el espacio. Dicho dibujo debía expresar alguna dimensión del espacio de la movilidad urbana estudiada en el eje Bellavista, en donde pudimos concluir lo siguiente:

Acto: Discurrir entre detenciones orilladas

Vacío: Largo de bordes plegados.

FODA

El eje Bellavista se configura como un eje nodal, caracterizado por su vocación comercial y de servicios gubernamentales, acogiendo habitantes desde toda la región, quienes se desplazan hacia este polo de atracción cívica diariamente para realizar trámites y compras al paso. En consecuencia sobre el eje predomina un flujo peatonal en el cual es fácil observar la presencia de habitantes con variadas capacidades físicas, en contrapunto con las condiciones espaciales que los acogen en el espacio público. Adicionalmente se aprecia una variante etaria según horarios, donde la fase nocturna (presencia mayoritariamente juvenil), presenta marcados eventos que condicionan negativamente la fase diurna (presencia mayoritariamente familiar). De este modo, el análisis FODA nos permite diagnosticar el polígono de estudio con mayor precisión.

DIAGNÓSTICO

Fortalezas: Conectividad (eje nodal: Errazuriz como anden de movilizaciones comunales, Brasil como anden de movilizaciones inter plan, Condell como anden de movilizaciones Plan-Cerro.) y Vocación de comercio y servicio (comercio en relación plan-cerro, y el servicio en relación comunal)

Oportunidad: Espacio público de la movilidad (se reconoce el potencial de la plaza cívica y la plaza del SERVIU, siendo esta ultima la que posee un desarrollo espacial en contra del espacio público por la presencia de rejas). Amenaza: Flujo vehicular (la alta presencia de movilización motorizada en el sentido este-oeste, cortando al eje Bellavista de marcado flujo peatonal en el sentido norte-sur, genera cruces altamente peligrosos, con acumulación de 50 peatones mínimo por esquina en cada cambio de semáforo), Higiene (el cambio de fase diurno-nocturna genera un roce en cuanto al cuidado del espacio público, siendo la falta de higiene durante la fase nocturna el mayor evento negativo que afecta a la fase diurna, ya que se utilizan los recovecos entre aceras y edificaciones, y la pasarela, como baño público) y Seguridad (alta sensación de inseguridad por trabajadores del comercio ante actos vandálicos por falta de vigilancia policial e iluminación en mal estado). Debilidad: Accesibilidad universal (el mal estado del espacio público entorpece el fluido desplazamiento de los habitantes. Se identifican ciertos intentos por responder a la accesibilidad universal, como rampas y huellas podo táctil, pero que no fueron desarrolladas con coherencia) y Contaminación acústica (la alta frecuencia de sistemas de transporte publico genera altos niveles de decibeles, siendo la calle Condell donde alcanzan los 80 decibeles).

Estrategias: -FO (maximizar fortaleza - oportunidades): Sostener vocación del lugar con propuesta que no entorpezca dicha situación, Reconfigurar plaza del SERVIU.

-DO (minimizar debilidades – maximizar oportunidades): Formalizar paraderos en Errazuriz y Condell con desarrollo de paisaje sonoro (sonido del agua) para disminuir la atención auditiva del espacio público y centrarla hacia el sonido del agua cayendo (sistema controlado sobre cubierta que se plantea como una pileta elevada para además ser contemplada desde los niveles superiores de las edificaciones contiguas), y configuración de pórtico entre borde mar y pie de cerro, como hito formalizado del eje.

-FA (maximizar fortalezas – minimizar amenazas): Estructura de acople compuesta de pilares y vigas que proponen ordenar el sistema de postes actual, para agrupar en un solo elemento los distintos tipos de señaléticas del espacio de la movilidad urbana (iluminación, información, semáforos, etc), Baños Públicos que funcionen día y noche, para evitar el uso indebido del espacio público como baño, sin distinguir genero por cubículo, permitiendo así acoger a distintos habitantes sin discriminación, por ejemplo, sin excluir a LGTBI (lesbianas, gays, transgenero, bisexuales, intersexuales) que puedan sentirse conflictuados al momento de elegir que baño usar, del mismo modo para aquellas personas que por ciertas discapacidades físicas necesiten de la ayuda de otra persona de distinto sexo que eventualmente le esté acompañando.

-DA (minimizar debilidades – amenazas): Nivelar el eje a nivel de acera entre Errazuriz y Condell, acentuando la presencia peatonal y minimizando la velocidad de vehículos motorizados al encontrarse con un desnivel en la calzada, lo que a su vez delimita la zona de detención ante el semáforo, sin quedar sobre el cruce peatonal. Adicionalmente reconfigurar la iluminaria pública, mediante la estructura de acople con iluminación por contraste, y no directa.


SOBRE LA PROPUESTA

La propuesta se enmarca dentro de un Plan de movilidad zonal integrado, que se articula por una ruta accesible (columna vertebral del eje), infraestructura verde (especies vegetales de reconocimiento olfativo), una plaza gradería (detención para la movilidad), desarrollo de paisaje sonoro en paraderos, plaza y baños mediante el sonido del agua (disminución de decibeles, construcción del paisaje y resguardo de intimidad, respectivamente), una estructura de acople (ordena la señalética e información en las intersecciones), y un volumen de 100 m2 de servicio higiénico público (accesible y sin distinción de género, abierto día y noche) en conjunto con un módulo de información y lectura. De este modo, los 100 m2 se plantean como un volumen alargado en la primera cuadra del eje, entre Errazuriz y Blanco. Dicho volumen se ancla a su entorno próximo a partir de tres coordenadas:

-Dirección: Proyección longitudinal del eje. De este modo, el volumen posee un corredor de acceso abierto potenciando su magnitud alargada, permitiendo ver los cerros a través de él.

-Visual: Dicho corredor de acceso eleva su cielo a los 4 mts de altura, para poder ver desde el interior la cornisa de las edificaciones próximas en el sentido transversal, liberando la a su vez la fuga visual longitudinal hacia las cimas de los cerros. Distanciándose así de las edificaciones contiguas a un promedio de 5 mts.

- Flujo: El volumen se enfrenta a la masa peatonal que cruza Errazuriz desde la estación de metro Bellavista, la cual se observa un “paso acelerado” que recorre 18 mts para pasar de ser un tumulto unificado a una masa disgregada que permite definir el ritmo propio de cada habitante, permitiéndoles tomar distintas direcciones dentro de esta primera cuadra. En paralelo, desde la calle Blanco, el volumen se posiciona más próximo al cruce, ya que desde este extremo la relación con el flujo se enfrenta a un “paso de plaza”, estando en relación directa con la plaza del SERVIU, en donde se encuentran pasos rápidos, de paseo y detenciones.

De este modo el volumen se ancla configurando dos pasos exteriores, uno hacia las fachadas vecinas para el paso más rápido, y otro hacia el estacionamiento de la Petrobras, acogiendo un paso más calmado, con una franja de “mesas de detención”. En el primero, el paso se ampara bajo una luz quebrada, asociada a la fachada de 4 mts de altura, la cual posee a una cortina de agua que constituye un paisaje sonoro que resguarda la intimidad del baño, mientras en el segundo paso se construye una luz de ramajes (jacaranda y quillay) y se asocia a la otra mitad longitudinal del volumen, de 3 metros de altura, en donde se haya un módulo de información y arriendo de libros para equipar la espera.

El volumen se cierra a partir de una fachada compuesta de paneles de información y flejes verticales, constituyendo una envolvente plegada, horadada y translucida que se resguarda de día, permitiendo un entrever a través de esta celosía, en tanto revela su interior como una caja que se ilumina de noche, generando mayor seguridad en el entorno. A su vez se diseñó un conjunto de lavamanos a distintas alturas con grifería a sensor y con pasamanos de arrimo de cobre antimicrobiano, del mismo modo que unos pasamanos al interior de cada cubículo, los que poseen una puerta rotante que se desplaza sobre rieles, facilitando el acceso a los baños.

Finalmente, la ruta inclusiva que proponemos se enmarca de la siguiente forma: -Eje a nivel de acera.

-Huella podo táctil fluida, sin obstáculos y con el menor número de giros en el espacio público (las personas con ceguera memorizan los quiebres, giros y vueltas para ubicarse y reconocer lugares)

-Huella podo táctil que accede al baño público, proponiendo un paso sin retrocesos, lo más lineal posible, hasta los cubículos y los lavamanos.

-Anchos mínimos de circulación de 1.50 mt en baños

-Vertical mínima de circulación de 2.30 mt en paraderos

-Paneles de información con sistema braille entre los 70 y 160 cm.

-Infraestructura verde con especie vegetal arbustiva de reconocimiento olfativo: Suspiro del Mar. (Memoria del olfato para personas con ceguera)

-Paisaje Sonoro con elemento agua en paradero, plaza y baños (memoria del sonido y disminución de decibeles del sistema de transporte público)

-Pasamanos de cobre antimicrobiano en baños (para tercera edad y personas con algún tipo de dificultad al caminar o detenerse)

-Lavamanos a distintas alturas (contemplando niños, personas con enanismo, tercera edad y turistas)

-Baños con dos tamaños de cubículo, sin distinción de género y sin señalética discriminativa, acogiendo grupos LGTBI y personas acompañadas.

Se concluye así con un Plan de Movilidad Zonal Integrado (PMZI) que plantea lo siguiente:

A. Cuatro niveles de información horizontal:

1. Circulaciones: Vehicular y ruta podo táctil (0.0) metros

2. Paneles acceso servicios higiénicos (0.7) – (1.6) metros

3. Paradas (2.1) – (3.0) metros

4. Equipamiento vial: Semáforos, calles, iluminación (3.0) – (5.0) metros

B. Cuatro alturas sobre el paso:

1. Circulación mínima ruta accesible (2.1 metros)

2. Cierre paraderos (3.0 metros)

3. Paso vehicular (5.0 metros)

C. Fajas de circulación:

1. Vehicular (entre los 7 y 9 metros)

2. Seguridad (0.8 metros)

3. Ajuste (0.8 metros)

4. Servicios y Paisajismo (1.2 metros)

5. Caminata (3.6 metros)

D. Calzadas a nivel de acera.

E. Propuesta no genera un delante o atrás, evitando espacios residuales.

F. Acústica: integrada través de la vertical y la infraestructura vial, proponiendo un sistema que desarrolla el paisaje sonoro, aumentando el confort del habitante.

G. Seguridad: trabajada a través de la traslucidez del material de los volúmenes.

H. Baños:

1. Se propone un cielo que permite la iluminación y ventilación natural en cada cubículo.

2. Inclusión de un servicio asociado que genere dominio visual y auditivo hacia el interior y exterior de la instalación.

INFRAESTRUCTURA VERDE

Especies propuestas:

- Quillay (quillaja saponaria)

- Rocio (Aptenia cordifolia)

- Suspiro del mar (Nolana paradoxa)

- Baccharis linearis

CONCLUSIÓN

La ruta inclusiva debe ser entendida como la posibilidad de acogida holgada y confortable del espacio público en dialogo directo con la piel urbana del habitante, entendiendo esta última como la elasticidad de nuestra presencia dentro del espacio público de la ciudad. Y es que en el desplazamiento o en la detención, plegamos y desplegamos nuestros actos conforme la conciencia del habitar con el otro, cargando bolsos, movilizándonos en sillas de rueda, con muletas, llevando un coche o una mochila, vendiendo o comprando, sentándonos o caminando rápido, etc. Todos ellos son entreactos en la movilidad urbana, pero que para su confort la planificación y el diseño deben contemplar las variadas coordenadas que dan lugar a la ruta inclusiva, contemplando en ello el entendimiento integral de los cinco verbos de la cadena de accesibilidad: Acceder, usar, circular, informar y salir. En este plano la innovación acompaña al diseño cuestionándose el qué, cómo y donde desarrollar una propuesta que venga a mejorar las condiciones del habitar común. Es por ello que el replanteo de aquellos elementos convencionales y aquellos que parecen irrelevantes nos permite atender aquellas circunstancias leves que condicionan un habitar confortable, como una baranda de agarre para sentarse, un arrimo para lavamanos, un abrir la puerta más cómodo, la altura de un lavamanos, un gancho para colgar lo que se porta, un apoyo para dejar el bastón al lavarse las manos, el desarrollo de un paisaje sonoro, etc. En consecuencia, creemos en la relevancia del detalle como resultado del observar los entreactos en la ciudad, para así tener un punto de partida desde el cual constituir una ruta inclusiva, entrelazada con espacios públicos y de movilidad urbana integrales para todos los habitantes de la ciudad, sin segregación ni discriminación.

ESTUDIOS Y PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS

GALERÍA

<gallery> Archivo:Render Baño Público Bellavista 1.jpg Archivo:Render Baño Público Bellavista 2.jpg Archivo:Render Baño Público Bellavista 3.jpg