Proyecto Final Taller del Hacer Visible 2019 Vicente Quezada Salfate

De Casiopea
Revisión del 11:46 24 ago 2019 de Vicenteq (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloVínculos Bajo un Ritmo Pausado
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveexperiencia
Período2019-2019
AsignaturaTaller del Hacer Visible 2019
Del CursoTaller del Hacer Visible 2019
CarrerasDiseño
Alumno(s)Vicente Quezada Salfate
ProfesorAlejandro Garretón

Vínculos Bajo un Ritmo Pausado

Se presentará el proceso por el cual se llegó a la construcción del cuerpo gráfico. Desde aquellas partes del proyecto pasado, que sirvieron para el avance de este, hasta el momento en el que ya se materializa. Enseñando todas aquellas decisiones que sirvieron para la adecuación de mi propuesta de lectura, buscando comunicar relaciones a través de los textos e imágenes con el fin de crear un relato en base a comparaciones.

Dibujo

En la última edición realizada, se crearon dibujos pensados en un tallado próximo, por lo que decidí dejar la menor cantidad de espacios vacíos en conjunto a el poco uso de detalles. Luego, al momento de tallar, esto fue modificado gracias a la técnica usada, dejando un dibujo más complejo, debido a las texturas que se crean al realizar el tallado. En estas nuevas grafías, la cantidad de detalles disminuyo, las tramas aumentaron su cantidad y los trazos de volvieron más gruesos. Todo esto logro que el blanco disminuyera significativamente y que algunos elementos del dibujo estuviesen cercanos a desdibujarse.

Transdivq.png


Paleta

Para esta edición, se estudiaron las grafías de estos dibujos para llegar a una paleta personal que le diese carácter propio al dibujo y que también construyera una continuidad en toda la edición. Esta paleta se compone de: 1. Continuidad de rectas paralelas, conservando un grosor dentro de la figura en la que se encuentren. 2. Negro como lleno de una forma, en ciertas áreas que lo requieran para crear un balance en la imagen. 3. Pequeños trazos direccionados aleatoriamente para crear una textura irregular. 4. Rectas prolongas en un mismo sentido, con el fin de crear profundidad y/o una perspectiva que siga la luz de la imagen. 5. Líneas delgadas que se cruzan en su termino para dibujar un blanco que termina en punta y así lograr que este transcicione al negro. 6. Poco uso de siluetas. 7. Trama unica de rombos para el ñandú, los cuales se llenan con negro o rectas paralelas según la profundidad que se desea.

Paletavqgrafia.png

Proceso de Dibujo

Tras determinar la paleta personal, se escogieron imágenes que fuesen representativas de aquellos aspectos esenciales del pasacalle. Estas fueron modificadas con el objetivo de enseñar claramente que se quiere mostrar. Teniendo esto en cuenta, se decidió crear una jerarquía por tamaños, es decir, mientras mas grande el elemento, mayor protagonismo toma. Y con esto comenzar el dibujo en tinta china, para luego ser ocupado en una técnica de grabado.

Para finalizar, las grafías se transforman nuevamente al dibujar con el líquido bastante espeso (barniz) sobre placas de aluminio, logrando que los terminados se redondeen y que los trazos de vuelvan más gruesos causando la perdida de algunos detalles. De esta misma manera, al dibujo se le agrega un fondo de matices grises, junto a una textura irregular. Esto gracias a la técnica de aguas fuertes, que consiste en dibujar con barniz sobre una placa de aluminio. Para luego ser sumergida en acidos, y de esta manera todo lo que no este con barniz va a bajar y la placa podra ser entintada para finalizar pasandola por una prensa.

Transdibujofinvq.png

Textos y Configuración de la Pagina

Texto

Las paginas grabadas cuentan con tres textos “La Leyenda de la Cruz del Sur”, citas de “Amereida” y mi relato personal. Esta primera esta dividida en 6 partes, correspondientes a las leídas en el pasacalle, con el fin de que esta funcione como un hilo continuo en las 6 páginas. Debido a que los otros textos son independientes de su compañero en la próxima página. Las citas, primero, fueron seleccionadas buscando una alusión al cielo en ellas. Luego, se discrimino entre estas para separar aquellas que tuviesen un vinculo con la leyenda, a través de lo que es el cielo. Mi relato es una conclusión de lo que se relaciona entre estos dos textos. Dando a conocer aquello que me hace sentido unir. (Como se enseña en los ejemplos)

Fuente

En la página, los textos ocupan fuentes parecidas, ya que estas tres cuentan con terminados rectos y nacen desde la simpleza. Con ellas le doy neutralidad y un toque coloquial a el cuerpo, asemejando el nivel de formalidad del pasacalle. En conjunto con que ellos tienen el mismo tamaño en la fuente (12pt) logro evidenciar el vinculo entre los tres textos. En la leyenda y mi relato las fuentes son de trazos gruesos, mientras que las citas tienen una fuente delgada, ya que al ir intercalas logran un ritmo. El ritmo de lectura se basa en pausas intermedias, es decir, se pasa de una lectura densa y extensa a una lectura sencilla y breve, terminando con una lectura tal como la primera. El uso de este ritmo proviene de evaluar la edición pasada, ya que esta igual contaba con uno y es un punto a favor que tiene, debido a la continuidad que este produce. Este orden hace que el usuario perciba una facilidad en la lectura de el texto, ya que hay un descanso en este.

Fuentesfinalthvvq.png

Interlineado, forma y posición

Para lograr la independencia de cada texto se usa la diferencia entre los interlineados, que estos tienen, en conjunto con los rectángulos en los que se inscriben cada uno. De esta manera, al comparar, la leyenda tiene un interlineado medio y se inscribe en una vertical, las citas tienen un interlineado mayor y se inscribe en una vertical y mi relato tiene un interlineado medio (menor que la leyenda) y está inscrito en una horizontal. El interlineado fortalece el ritmo pausado, ya que al ser mayor en las citas logra evidenciar la simpleza o ligereza de estas. Mi relato logra su particularidad al ser el único texto inscrito en una horizontal y al estar posicionado en la derecha de la doble página, estando el solo en esta área. Todo esto con el fin de enseñar la exclusividad del texto en esta edición. El comienzo de los textos va bajo el comienzo del anterior, ya que gracias a esto se logra una geometría en bajada, parecido a una escalera. Con ello se construye una jerarquía según su posición, comenzando por el arriba hasta llegar a el de abajo, lo cual le brinda fluidez a la lectura y deja en claro que mi relato es una conclusión creada a partir de lo leído previamente.

Formadeltextofinalvq.png


Alineación y blanco entre textos

El primer texto (la leyenda) se encuentra alineado a la izquierda, el del centro (citas) se encuentra centrado y el ultimo (mi relato) esta alineado a la derecha. Esta alineación de los textos crea una acogida entre ellos a favor de las relaciones que tienen, debido a que los que están en los extremos apuntan hacia el centro y el texto central apunta hacia sus costados. Como si cada texto indicase al otro. Al igual que, la alineación, dibuja un blanco simétrico entre sus márgenes intermedios.

Alineacionfinalvqthv.png

Margenes, introducción y conclusión

Por último, los márgenes de la página están construidos a favor de la buena recepción entre sus componentes. Gracias a que los márgenes interiores, aquellos que unen al texto con las imágenes y a los mismos textos entre sí, son menores en comparación a los márgenes exteriores, los que ordenan los elementos con respecto al borde o límite de la página.


La introducción junto con el colofón ocupan la misma fuente que la leyenda, pero en una versión mas ligera. Con esto condiciono la apertura y salida de forma progresiva.

Margenefinalvqthv.png

Cuerpo final