Proyecto Construcción DG3 2016

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


TítuloProyecto Construcción DG3 2016 - fondos concursables
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveproyecto, construcción, fondos, concursables, fondart
Período2016-
AsignaturaConstrucción 3º DG 2016,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Rafaela Avalos Pascual
ProfesorSylvia Arriagada, Nicole Arce

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DG3 2016- FONDOS CONCURSABLES

FORMULARIO DE POSTULACIÓN


Datos del proyecto

Proyecto

Proyecto de Desarrollo (se sabe acerca de la temática y además funciona). Proyecto de desarrollo, en cuanto a la cultura, imágen y grafía de la región de la araucanía. Conceptos e investigaciones desarrolladas por artesanos de la zona.


Temáticas

  • Artesanía
  • Diseño para el emprendimiento y la innovación
  • Diseño y cultura

Proyecto a desarrollar: Artesanía/Orfebrería en la IX región (araucanía)

Propuesta desarrollada como un estudio, rediseño y acercamiento a las técnicas de Orfebrería (y joyería en general-integración de tintura de lanas a partir de raíces para las joyas- con una innovación). Se busca entrar en la grafía de la joya de la araucanía y la integración de nuevos materiales, como un emprendimeinto para el diesño.


Postulación

Fondart (proyecto de desarrollo y abierta a la conservación patrimonial)

Se trabajó dentro de la postulación para Fondart, siendo que éste último apoya (con mayor firmeza que Fondecyt y Fondef) un proyecto de desarrollo y no sólo de investigación. A continuación se presentan los distintos concursos disponibles a postular, preseleccionando sólo tres, los cuales parecen ser los con mayor atingencia.


Concursos preseleccionados (3)

3)Formación – Fondart nacional 2017 (3 DE JUNIO 2016) DISEÑO Y ARTESANÍA


Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial para proyectos de formación académica de postgrado y proyectos de perfeccionamiento a través de cursos de especialización y pasantías en Chile y en el extranjero, que contribuyan a instalar competencias relevantes para el desarrollo del o la postulante y del ámbito disciplinario en que se inscribe. Exige transferencia de conocimiento (charlas, talleres, etc.) en comunas distintas a las de capitales regionales, especialmente, las que no correspondan a la Metropolitana.


6)Creación en artesanía – Fondart regional 2017 (3 DE JUNIO)

Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial a proyectos de creación y producción o sólo producción de obra de artesanía tradicional y contemporánea, que resalten los atributos territoriales regionales (materias primas locales, rescate de técnicas, puesta en valor de historia y biodiversidad local, etc.).


10) Culturas regionales – Fondart regional 2017 (1 DE JUNIO 2016)

Esta Línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial para proyectos que fomenten aspectos culturales específicos de regiones del país.


Contextualización de la temática a postular

Hasta el siglo XIX, la platería mapuche constituyó una actividad artesanal, en la que se utilizaron materiales como el chirri, crisol de piedra refractaria, para elaborar joyas como iwulkvwv (anillos) y chawai (aretes). Las prendas grandes, como las llaman los rexafe o plateros, consisten en: xarilonko o cintillos para el pelo; sikil o broches para el chamal, prendedores para la vkvja o rebozo (trapelacucha). También, en cordones para envolver el cabello, gvxowe, collares con cuentas anulares, xaripel, y punzones usados como alfileres para sujetar la ropa, el llamado tupu. Empleando este material, también se confeccionaron estribos y riendas de platas. La orfebrería mapuche adquirió un gran desarrollo en los siglos XVII al XIX, período durante el cual las relaciones fronterizas comerciales entre chilenos y mapuche, fueron de gran importancia.


http://www.museoregionalaraucania.cl/


“Este sitio arqueológico y su colección son de una importancia inédita para la prehistoria regional, toda vez que reinterpreta con evidencias concretas distintas prácticas de las poblaciones del pasado. Constituye la evidencia más antigua conocida de trabajos en metales para la región, lo que contrasta con la idea de que en la Araucanía, el desarrollo de la orfebrería fue una actividad de origen español”, dijo el director del Museo Regional de la Araucanía, Miguel Chapanoff.

http://www.lanacion.cl/


(TEXTILES) Otra evidencia importante, señala Chapanoff, la constituye el hallazgo de trazas de textil, también las más antiguas conocidas para el área, en la cual se identifica su urdiembre con lana de camélido (alpaca)”. En total, la colección la componen cerca de 250 objetos museables, a los que se agregan diversos materiales de origen, biológico, natural y cultural, catalogados como muestras científicas para la investigación (son más de 400 muestras), las que se encuentran debidamente embaladas según los estándares por el Museo Regional de la Araucanía, y conservadas por un equipo multidisciplinario.

http://www.lanacion.cl/


María Mena Millao, es textilera y artesana mapuche de la comuna de Padre Las Casas. Es monitora de telar, confecciona prendas de vestir, alfombras, mantas y otros. Trabaja la lana natural, teñidos con hojas de plantas y árboles. Aprendió el arte de tejer a los 12 años, observando a su abuela y madre, y de ese momento, viene desarrollando grandes técnicas para la ejecución de sus productos.

El otro representante de La Araucanía es Boris Devia Herrera, orfebre mapuche de la comuna de Lautaro. Confecciona joyas de plata y picoyo, además, de instrumentos musicales mapuches. Hace siete años que se dedica a este oficio que aprendió en la Escuela de Oficio y Arte de Lautaro y desde ese momento, no ha dejado de crear y plasmar sus ideas en sus productos.


http://www.fosis.cl/


Que las betarragas no sólo sirven para una ensalada lo sabe mejor que nadie Elisia Lemunao. Vive en Llamuco Bajo, cerca de Pillanlelbún, en La Araucanía, y como muchas mujeres mapuches de mediana edad, creció entre husos, telares, lanas y tintes de colores. De la misma agua en que hierve las betarragas saca un color muy vivo y fácil de conseguir, porque ella misma las cultiva en su huerto. Para lograr tonos verdes, hierve hojas de quila y para el rojo utiliza flores y follaje de notros. También aprovecha las raíces, frutos, hojas, corteza y flores del maqui, boldo, nalcas, ciertos líquenes, chilcos y fucsia.

Son algunas de las especies que dan colorido a los tejidos artesanales mapuches y no es mucho más lo que actualmente se ocupa. Lo que cambia las tonalidades son las proporciones y las mezclas, en un proceso que requiere paciencia. Por eso, las sustancias naturales perdieron terreno. Más rápido y menos complicado son las anilinas que se encuentran en todo negocio de pueblo.

Lo mismo sucede en el mundo aimara. Esta etnia, que destacó por el avanzado desarrollo de su arte textil, incorporó a sus usos la anilina química bastante más temprano. El colorido que caracteriza las llijllas, una de las prendas más típicas y con la que envuelven a los bebés andinos, es fruto de laboratorio.


http://www.mapuche.info/news02/merc011024.html


Corrección 1

Verbos

  • Reunir
  • Integrar

Se modifica el objetivo principal del proyecto, tornándose lo primordial en: " Rediseñar para reunir ".

" Rediseñar para reunir el metal y el textil mapuche; e implementar la grafía del contexto en la alhaja."


Problemática

  • Se reduce el proyecto hacia la definición de la técnica de unión de textil y metal sólo en joyas de cuello . Recalcando así a la alhaja y textil mapuche como forma de registro y comunicación.
  • La observación que se hace para tomar la decisión es en cuanto a la materialidad del implemento.
  • Se plantea ante la problemática: ¿Porqué se eligió la temática relacionado a lo mapuche?

Se responde directamente por un apego a la zona, por estancia en ella y haber vivido en dos zonas de la región de la Araucanía. Se tiene una cercanía mayor al tema relacionado.

  • Surgen las nuevas problemáticas:

¿Porqué nadie reunió antes estos dos elementos? ¿Existen nuevas tecnologías para trabajar el telar en menor escala? (lo innovador)


Muestras

Se seleccionan los siguientes tipos de muestras:

  • tipos de joyas (dentro de joyas de cuello - hacer barrido)
  • tipos de tejidos
  • simbología mapuches


Corrección 2

Lo visual

  • Se da cuenta del producto final como un reunión de elementos (plata y textil) para rediseñar la joya mapuche y se demuestra a través de tres piezas correspondientes a joyas de cuello.
  • Se traducirá en un trabajo específico al involucrarse en sólo tres piezas como comienzo para dar cuenta del giro en la orfebrería e industria textil mapuche.


Actividades/Tareas a lograr:

  • cotizaciones con orfebres/profesionales/especialistas : 2 contactos
  • precio de la cantidad de metal (plata - gramos) a ocupar
  • precio lanas naturales + tinturas
  • precio de manufactura de un telar (investigar sobre tejidos en otra escala)
  • recolección de las joyas de cuello existentes mapuches (fotografías como muestra)
  • recolección de fotografías de contexto de la región de la Araucanía (muestra)
  • desarrollar ilustraciones en torno al contexto estudiado
  • elaborar bocetos como rediseño previos de la joya misma
  • acercamiento a la alhaja final como un prototipo (3 maquetas)



INFORMACIÓN TELARES EN PEQUEÑA ESCALA

  • "casa de oficios"
  • Profesora: Francisca Caselli
  • Número de clases: 8 clases de 3 horas de duración.
  • Precio: $200.000 (puede pagarse en 2 cuotas)
  • Cupos: Mínimo 4 personas por taller.
  • Inscripciones: inscripciones@casadeoficios.cl