Proyecto Bibliotecas PUCV 2020

De Casiopea
TítuloProyecto Bibliotecas PUCV 2020
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavesistema, biblioteca, wayfinding, experiencia, diseño UX, espacios de aprendizaje, diseño de servicios
Período2020-2020
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
Del CursoTaller de Título: Accesibilidad e Inclusión
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Javiera Missana, Marcelo Delgado, Gonzalo Rojas
ProfesorKatherine Exss, Catalina Pérez
PDFArchivo:Missana - carpeta final de semestre.pdf
URLhttps://issuu.com/jmissana/docs/missana - carpeta final de semestre

Primer semestre

Carpeta final primer semestre

Archivo:Missana - carpeta final de semestre.pdf

Visor digital: https://issuu.com/jmissana/docs/missana_-_carpeta_final_de_semestre

Introducción teórica

Encargo 1: Mapa del Conocimiento

Se comienza a dilucidar la hospitalidad como una actitud de constante construir al otro (Barahona, 2017); incluirlo en el espacio a través de la empatía: es así como el diseñador adquiere un deber moral para con las personas. Aquí aparece la experiencia como factor predominante: el diseñador es pues el agente que construye el espacio hospitalario y lo prepara para la buena experiencia. ¿Cómo? Mediante diversas metodologías de observación y aprendizaje, principalmente del contexto de uso del objeto de diseño; ahora bien, el diseño para las personas es diseño incompleto sin las personas, por lo que surge el codiseño como herramienta de trabajo multidisciplinar en la que el diseñador es una parte del equipo de trabajo, junto con los expertos por experiencia acerca del contexto a estudiar.

Un entorno universal es un sistema, y como todo sistema, debe comunicarse con las personas que lo utilizan y/o lo viven. La relación persona-espacio se hace tangible y observable en el wayfinding, actividad en la que el individuo recorre un entorno para llegar a una meta en específico. El wayfinding es crucial en la navegación de cualquier sistema, ya sea virtual o físico, y es aquí en donde aparecen oportunidades de diseño universal, ya que la ciudad actual no está pensada para ciertos grupos de personas (personas con DI, discapacidades físicas, emocionales, etc.), y por lo tanto el conocimiento espacial de cada uno difiere enormemente.

El wayfinding está directamente ligado a la experiencia: mientras peor sea la experiencia de wayfinding, peor es la experiencia del sistema/servicio, y viceversa. Esta relación se hace patente en los puntos de contacto: objetos, personas, arquitectura y diversas plataformas que corresponden a la manera directa de comunicación entre el sistema y la persona.

Wayfinding y experiencia

Mapa del diseño UX

Iteración2pequeña2020.png

Modelo diseño universal

Modeloroldeldiseñomissana.png

Modelo experiencia y hospitalidad

Modelohospitalidadexperienciamissana.png

Estudio de espacios de aprendizaje

El proyecto estudio los distintos espacios para el aprendizaje. Se toma como referencia el trabajo realizado por Marcelo Delgado en su proyecto de título Superficies Colaborativas - Módulos de apoyo a la Docencia

Investigación

Método AT-ONE

Parte importante de la metodología de diseño consiste en realizar un registro exhaustivo de los componentes del sistema, ya sean físicos, espaciales, humanos, etc. para así tener una consciencia global de lo que es el sistema como un todo; este método se llama AT-ONE, por sus siglas en inglés, y es esencialmente un catastro de las siguientes categorías:

A - Actores: ¿Quienes participan del sistema? ¿Existen roles, jerarquías? ¿Cuáles? Ej: personal interno, usuarios tipo 1, usuarios tipo 2,etc.

T - Puntos de contacto: ¿Cuáles son aquellos puntos en los que el sistema se comunica directamente con la persona y le entrega información? Ej: folletos, señalética, mapas, personal humano, etc.

O- Objetos: ¿Qué objetos, físicos y/o espaciales, forman parte del sistema? EJ: sillas, mesones de atención, salas, etc.

N - Necesidades y expectativas: ¿Cuáles son las necesidades y expectativas que los usuarios del sistema tienen/manifiestan?

E - Experiencia: ¿Cómo es la experiencia de los usuarios en cuanto al sistema? ¿Cómo es en cuanto a las partes del sistema?

Enlace a tabla exel: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1A-5LaohL-RQgDIxeA6lct2_h67MRMO6gRjI1aBylyNQ/edit?usp=sharing

Durante las primeras fases del levantamiento de información, se pone el foco sólamente en los primeros tres puntos (Actores, puntos de contacto y objetos), ya que las necesidades, expectativas y experiencia se recogen directamente de los usuarios, y esto se hará a través de entrevistas y encuestas en fases posteriores de la investigación.

Actores

Mapaactores.png

Puntos de Contacto

Humanos

  • Bibliotecarios (mesones de atención)

Ciertos mesones cuentan con una gráfica recurrente característica, que no concuerda con la imagen de marca actual de la universidad ni la del sistema de biblioteca:

El uso de tonos naranjas y grises es un factor recurrente en casi todas las bibliotecas, lo que le da una identidad más propia al sistema, pero lo aleja de la identidad de la universidad.

Objetuales

  • Totems de autoatención (catálogos de títulos) (no en todas las bibliotecas)

Las bibliotecas de ingeniería y Sausalito cuentan con totems de autoatención pensados como un punto de contacto importante que habla por sí mismo a través de su forma, color y señalética. En la biblioteca de arquitectura y diseño no se encuentra este objeto, pero el computador con la interfaz de búsqueda de catálogos es uno de los primeros objetos que el visitante ve al entrar al lugar.

  • Señalética de seguridad
  • Señalética informativa

No hay una línea gráfica común para la señalética informativa, y en muchos casos esta es difícil de hayar o no hay.

Existe una línea gráfica que se repite en ciertas bibliotecas y otras instancias universitarias, distinta a la de los mesones; se compone de una dualidad de colores (naranjo y gris), una tipografía específica y entramados de trazos.

Este sistema está presente especialmente en las bibliotecas de ingeniería y Sausalito, que gráficamente se sienten más cohesionadas que las demás. Las bibliotecas de música y teología también hacen uso de la paleta de colores, siendo la primera la más pensada.

  • Carteles informativos

No existe un sistema gráfico para la entrega de información a través de carteles, sino que cada biblioteca busca la forma de hacerlo por su cuenta.

Objetos

Físicos

  • Mesas / sillas

Generalmente existe cohesión en la tipología de las mesas y sillas; hay tipos puntuales presentes en ciertas bibliotecas, como en las de derecho, arquitectura/diseño y arte (que requieren mesas de luz y espacios para cortar).

El mobiliario está orientado a la funcionalidad y a la practicalidad, con poco espacio para el descanso y la comodidad. Por ejemplo, no está contemplado el dónde dejar la mochila cuando el usuario se sienta, o la lectura distendida.

  • Computadores
  • Impresoras/scanners

No se contempla un espacio real y pensado para la computación, a pesar de la existencia y disponibilidad de equipos. En general, estos espacios son relegados a esquinas y rincones, representando una menor importancia que el mobiliario tradicional de trabajo y estudio.

  • Otros

Espacios

  • Cubículos de estudio (área cerrada con una mesa, sillas y pizarra) (no en todas las bibliotecas)

Las bibliotecas que tienen cubículos de estudio presentan la gráfica antes mencionada, que señala el uso de estos espacios.

  • Áreas de descanso (no en todas las bibliotecas)

Las áreas de descanso son todas distintas entre sí, y en algunas bibliotecas no están presentes. No se siente en general que la biblioteca sea un lugar que reciba al descanso y al esparcimiento.

  • Salas de lectura especializada (no en todas las bibliotecas)

Las salas de lectura especializadas cuentan con el sistema gráfico ya mencionado, que incluye señalética que indica el uso de la sala.

Reflexión

El método AT-ONE es un buen punto de partida para empezar a adentrarse en un sistema, y tener una visualización de los componentes del mismo. Identificar las partes del sistema permite comenzar a entender las relaciones entre ellas y tener en cuenta el holismo del servicio y las posibles oportunidades de diseño. Comenzar una investigación de servicio con el método AT-ONE permite entrever posibles áreas de innovación y posibilidades de diseño desde el principio.

Utilizar este método en el contexto de un sistema de biblioteca compuesto por varios espacios (bibliotecas) es crucial para visualizar todos los componentes corpóreos de una forma ordenada y en función al sistema global, en contraste a ir a lo particular a observar y luego intentar conectarlo holísticamente.

Gigamap

Iteración I

Gigamap.biblioteca.pucv1.jpg

Iteración II

Gigamap.biblioteca.pucv2.png

Benchmark

El benchmark es una comparación de servicios con el fin de destacar aspectos positivos y negativos para identificar buenas prácticas referenciales. Las observaciones se realizan apuntando a comprender la completitud de los servicios. No hay una rúbrica estándar acerca de cómo llevar a cabo un benchmark, así que para el presente proyecto se propone una mezcla de dos métodos: uno que arroja resultados y conclusiones cuantitativas, y otro que las arroja cualitativas; el propósito es comunicar las oportunidades de diseño a los stakeholders, (las personas que están insertas, trabajan y conocen el servicio) y tener datos y conclusiones cualitativas y cuantitativas permite una comunicación más integral, con puntos de vista distintos.

En este caso, el benchmark es realizado evaluando sitios web, debido a la situación mundial de pandemia, que impide por el momento la observación en terreno.

Los dos métodos señalados fueron realizados de la siguiente manera:

  • Cuantitativa: responde a un barrido sobre las funcionalidades que el servicio ofrece.
  • Cualitativa: evalúa a través de 3 criterios cada servicio (arquitectura de información, interfaz y comunicación).

Sistemas evaluados

  • Sistema de biblioteca PUCV
  • Sistema de biblioteca Universidad EAFIT, Medellín
  • Sistema de biblioteca Universidad de Columbia, Nueva York
  • Sistema de biblioteca PUC
  • Sitio web del museo MoMA

Enlace a benchmark

Benchmark Proyecto Bibliotecas PUCV 2020

Entrevistas

No es posible hacer buen diseño para la experiencia sin ir a conocerla, y un método para ello es entrevistando a los actores que participan del sistema, actores que ya fueron recogidos previamente en el levantamiento AT-ONE.

Se decide realizar entrevistas semi-estructuradas con el objetivo de permitir la mayor flexibilidad posible teniendo un hilo conductor, y así evitar ambigüedades y espacios en blanco confusos.

El público seleccionado consta de cuatro categorías o grupos de actores relevantes en el sistema: alumnos de pregrado, alumnos de postgrado, profesores y funcionarios de biblioteca.

Las entrevistas debieron ser realizadas de forma online a través de la plataforma Zoom debido al contexto de la pandemia, y el período para llevarlas a cabo comenzó el 12 de mayo y terminó el 25 de ese mismo mes.

Se entrevistó a un total de diez personas, de las cuales tres fueron alumnos de pregrado, una alumna de postgrado, cuatro profesores y dos funcionarios, según el nivel de respuesta que cada grupo tuvo a la iniciativa.

Enlace a citas de las entrevistas

Entrevistas Proyecto Bibliotecas PUCV 2020

Conclusiones: Alumnos pregrado

Lo primero que se evidencia es que hay estudiantes que ya no están usando la biblioteca para pedir libros, sino como espacio de estudio y colaboración; el rol del mundo digital toma cada vez más protagonismo en la vida y el quehacer académico, rol que debe ser considerado con ahínco en el modelado de un sistema de biblioteca actualizado. Se percibe que los espacios digitales ya existentes son engorrosos y confusos para sus usuarios, quienes recurren a la buena disposición de los bibliotecarios y demás personal.

Otro punto recurrente es la percepción y el uso de los espacios físicos: no se siente un verdadero recibimiento hacia el acto de estar: no hay un cuidado real por la temperatura, no hay muchos tipos de espacios que reciban a distintas acciones y grupos de personas, hay sitios en donde no hay señal de wi-fi disponible, etc.; además, aún prevalecen reglas que responden a una cultura de biblioteca antigua, como la total prohibición de consumir alimentos o bebidas.

Otra evidencia señala que la experiencia de biblioteca es distinta para ciertas carreras: algunas bibliotecas cuentan con más servicios y recursos, por lo que los usuarios no viven el sistema de una manera equitativa.

Conclusiones: Alumnos postgrado

Sólo una alumna de postgrado respondió a la iniciativa de las entrevistas durante el rango de tiempo dispuesto, por lo que su visión es la única de su escaño; además, es una persona que pertenece a la carrera de Derecho, que cuenta con un nivel de servicios y espacios más avanzado que otras bibliotecas.

Aún así, es posible extraer evidencias de su relato que pueden aplicarse a la nueva propuesta de sistema.

Por ejemplo, se puede observar que los horarios en los que la biblioteca está abierta no coinciden con los horarios de estudio: esta cierra a las 18:00hrs, pero es muy común que hayan clases que terminen a esa hora y que haya gente que se quede estudiando hasta más tarde. En el caso particular de esta usuaria, se da que sus horarios no coinciden, por lo que muchas veces encuentra cerrada la biblioteca cuando quiere visitarla.

Otra noción a tener en consideración es el VPN, que hasta hoy no está disponible para todo usuario de biblioteca; esta persona sí puede hacer uso de él y manifiesta que ha sido una herramienta importante en tiempos de cuarentena, pero una gran parte de la población usuaria de biblioteca no poseen acceso a VPN, lo que sumado al débil espacio digital, produce una experiencia confusa y con carencias.

Además del VPN, aparece el wayfinding como punto clave: la usuaria sostiene que nunca pudo saber de antemano qué libros se encontraban en qué biblioteca, de las tres que tenía a su disposición, problema que representaba usar un tiempo considerable viajando entre los espacios y preguntar al personal. De este punto se desprende además el hecho de que el mismo proceso de pedir un libro no está declarado en ninguna parte, sino que se informa via transmición oral.

Conclusiones: Profesores

Lo engorroso de los espacios digitales y sus interfaces aparece nuevamente en palabras de profesores: manifiestan que estos son “antiguas” y “no muy amigables”; generalmente se siente que estos espacios no brindan mucho apoyo a la docencia, en especial en la disponibilidad de material y en la encontrabilidad de este.

Se puede observar que los profesores no están usando la biblioteca, pues manifiestan que no sienten que sea un espacio acogedor para el docente: muchos prefieren trabajar en sus casas y si tienen oficina, usar esta en vez de la biblioteca. La relación con el sistema que sostienen es para actualizar la bibliografía de sus respectivas áreas.

Un aspecto que aparece resaltado por alumnos de pregrado, y ahora de nuevo por profesores, son los cubículos de estudio: espacios cerrados dentro del área de biblioteca que disponen de una mesa para un grupo, una pizarra y enchufes para aparatos electrónicos. Esto evidencia la necesidad y el uso efectivo de una tipología de espacios que permita el estudio compartido semipermeable.

La diferencia entre carreras y sus recursos aparece aquí otra vez: hay profesores que sostienen que no hay suficiente material de apoyo para sus áreas de estudio, a veces no lo hay en absoluto, y ellos se encargan de proveerlo. Esto se ve claramente en el sitio web. En relación a este punto, se habla también de las comunidades y redes de conocimiento, que son fundamentales en cualquier ambiente académico: biblioteca hoy en día está priorizando la suscripción a revistas y bases de datos de habla inglesa, y por ende de contextos internacionales, lo que no es nada de malo, pero no se está dando cabida a contextos latinoamericanos ni nacionales, imprescindibles para el desarrollo de verdaderas comunidades académicas que pertenezcan a nuestro mundo geográfico.

Conclusiones: Funcionarios

La principal conclusión que se desprende de las entrevistas con los funcionarios del sistema es que es un grupo de gente bastante preocupada por sus usuarios: sus discursos tienden a rotar en torno al estudiante, a sus necesidades y a cómo el funcionario puede cumplir con ellas de la mejor manera. La figura del bibliotecario y otros funcionarios de biblioteca es quizás el actor clave en el sistema, pues se da una relación de buena comunicación entre ellos y los usuarios.

A pesar de su rol importante, los funcionarios de biblioteca manifiestan que no hay mucho espacio para ellos en ciertas plataformas del sistema, como el sitio web, por lo que su área de influencia se ve acotada a los ambientes físicos. Además, se dan casos en donde las herramientas que poseen no son las más actualizadas, por lo que ellos perciben que la calidad se su servicio no es la mejor.

Modelo del sistema actual

Visión del sistema de la propia biblioteca

Modelobibliotecahechoporellos.png

Modelo sacado del informe diagnóstico (agosto 2019) acerca de la propuesta de modernización del sistema de biblioteca.

Iteración I

Modelo biblioteca 1.png

Se comienza a entender, en base al levantamiento hecho con el método AT-ONE, que el sistema no es un gran todo como lo plantea la misma biblioteca, sino un conjunto de partes (las bibliotecas físicas) unidas más o menos entre sí dependiendo de la comunicación y proximidad de temáticas que tengan. Al centro se ubica la plataforma principal, http://biblioteca.ucv.cl/, que hasta el momento no tiene una relación directa con las partes.

Iteración II

Modelo biblioteca 2.png

Cada parte del sistema, las bibliotecas físicas, son ahora presentadas en tamaños proporcionales a los metros cuadrados de superficie que poseen, y colocadas una cerca de otra según su cercanía de áreas de estudio. El sitio web es puesto como una entidad que intenta englobarlos.

Iteración III

Modelo biblioteca 3.png

Se diferencia mejor la forma de los espacios físicos (bibliotecas) y el espacio virtual que es transversal porque intenta contener a estos espacios físicos.

Iteración IV

Modelo biblioteca 4.png

Iteración V

Mapa conceptual sistema actual.png Modelo biblioteca 5.png

Iteración VI

Screen Shot 2020-07-11 at 15.11.20.png

Modelo basado en Mutua Navarra (2017)[1]; Medium (2017)[2]; Learning Space Toolkit[3]

Iteración VII

Modelo biblioteca 7.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Iteración VIII

Modelo biblioteca 8.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Iteración IX

Modelo biblioteca 9.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Análisis y Perfilamiento

Arquetipos

El trabajo con arquetipos de usuarios es clave para el ejercicio de la hospitalidad en un proyecto de diseño para la experiencia.

Los arquetipos se desprenden del trabajo con las entrevistas, y corresponden a perfiles de usuarios del servicio que responden a los participantes reales a los que se entrevistó, es decir, a una sumatoria de las vivencias, sentimientos, opiniones y percepciones de estas personas que decanta en un solo perfil ficticio pero que vive el sistema como lo viven las personas reales.

Esto presenta tres ventajas concatenadas: la primera es que resguarda la privacidad de los participantes, manteniendo presente su sentir expresado en las entrevistas; la segunda, en consecuencia es que presenta una buena herramienta de comunicación con los stakeholders: en vez de presentar a cada uno de los participantes, se usa un arquetipo por tipo de usuario, lo que es mucho más claro y preciso; y la tercera es que los arquetipos vuelven al proceso de diseño más humano, al reemplazar al “usuario” anónimo por personas reales con rostros, nombres, necesidades y expectativas.

Alumna de pregrado

Alumna pregrado.png

Alumna de postgrado

Alumna postgrado.png

Profesor

Arquetipo-profesor.png

Funcionario

Arquetipo-Funcionario.png

Journeymaps

El journeymap es una herramienta que se desprende de los arquetipos, y su función está íntimamente ligada a estos: corresponde a un puente comunicacional entre el consultor UX y el stakeholder, es decir, aquella persona que cumple un rol directivo en el sistema.

Esencialmente, un journeymap es exactamente lo que su nombre sugiere: una representación del viaje del usuario por el servicio, indicando las etapas de este viaje y lo que va pasando en cada una de ellas (cómo se siente la persona, qué piensa, con qué objetos y personas se encuentra, cómo resuelve los problemas que surgen, si logra cumplir sus objetivos o no, etc.).

Los personajes descritos en un journeymap son los arquetipos mismos levantados de las entrevistas con los actores del servicio, y es crucial que así sea, ya que esta herramienta presenta una continuación del ejercicio de la hospitalidad y la empatía, tanto para el diseñador como para aquel que vea el recorrido graficado.

Alumna de pregrado

Journeymap alumna pregrado.png

Alumna de postgrado

Journeymap alumna postgrado.png

Profesor

Journeymap profesor.png

Funcionario

Journyemap funcionario.png

Modelo del sistema propuesto

Iteración I

Mapa conceptual propuesto.png Modelo biblioteca propuesto 1.png

Iteración II

Modelo biblioteca propuesto 2.png

Iteración III

Screen Shot 2020-07-03 at 19.31.06.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Iteración IV

Screen Shot 2020-07-04 at 19.09.08.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Iteración V

Screen Shot 2020-07-06 at 14.38.13.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Iteración VI

Screen Shot 2020-07-11 at 15.11.33.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Iteración VII

Modelo propuesto 7.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Iteración VIII

Modelo propuesto 8.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Iteración IX

Modelo propuesto 9.png

Modelo basado en Mutura Navarra (2017); Medium (2017); Learning Space Toolkit

Proyecciones y conclusiones

Proyecciones

El presente proyecto comprende dos etapas marcadas por los dos semestres académicos: una primera etapa de investigación y levantamiento de propuestas y líneas editoriales, y una segunda, a desarrollarse durante el segundo semestre.

Esta segunda fase presenta desafíos de carácter más constructivo, práctico y tangible, cuyo objetivo final es la construcción de una biblioteca piloto en la sede Sausalito, que sirva de guía para futuras iteraciones y mejoras de la propuesta planteada en el proyecto.

Así, el aspecto multidisciplinar deberá reflejarse en plenitud durante las jornadas próximas de trabajo: se espera continuar con el equipo original e integrar en lo posible a bibliotecarios.

Se espera además complejizar el modelo de la propuesta de sistema, ahondando en aspectos que quedaron al debe este semestre, como los puntos de contacto, los objetos y el cómo se experimenta y se viaja la biblioteca.

Con respecto a los bibliotecarios, se sugiere que en un futuro proyecto similar se los integre desde el comienzo de la investigación, cosa que no se hizo en el presente proyecto; se destacó durante el análisis que la figura del bibliotecario es increíblemente potente, e incluirlos desde las fases tempranas de un proyeco representará un acercamiento mayor al sistema y sus distintas bajadas.

Conclusiones

El primer semestre presentó una oportunidad única de estudiar y hacer diseño en un contexto mundial de pandemia y teletrabajo. Esto significó adaptar y replantear metodologías propias del diseño UX y de nuestra escuela, como lo es la observación: se debió acceder al objeto de estudio de manera remota, y la comunicación entre el equipo, las tecnologías de reunión virtual y el acceso a internet se volvieron pilares fundamentales sobre los que se levantó el proyecto.

Este contexto además hizo abrirse aristas previamente no pensadas en el proyecto: surgieron las preguntas ¿cómo se vive la biblioteca de forma remota y en cuarentena? ¿Dónde vive el sistema de biblioteca?. Así, se dio la oportunidad de pensar un sistema que realmente se proponga existir en los mundos físico y virtual, siendo este último el protagonista durante tiempos de pandemia, pero siempre conviviendo juntos.

El presente estudio trajo a la luz, además, lo importante que es el rol del diseñador y del diseño en un proyecto como este, siempre enmarcado por supuesto en un contexto multidisciplinar indispensable: el diseñador es el agente articulador de la información y del espacio, y el diseño es la actividad en la que todo el equipo, diseñadores y otros oficios, participa alrededor de esta información y espacio.

Por ende, la pluralidad es un factor clave que no puede faltar en la construcción de un sistema de biblioteca, y es un factor que permanecerá hasta el fin del proyecto.

Diseño de prototipos

Imagen de marca

A partir del modelo planteado, se comienza a levantar una propuesta de identidad de marca que esté alineada con el argumento del sistema de biblioteca. El objetivo es sentar las bases identitarias desde ya para afinarlas y decantarlas en una propuesta final y terminada durante el comienzo del segundo semestre, y así poder empezar a prototipar los espacios gráficos, objetuales, físicos y digitales con una base sólida.

Antes de comenzar a proponer, se realiza un análisis de imagen de marca del sistema de biblioteca con el objetivo de levantar guías para la exploración de los distintos elementos que compondrán el planteamiento de la nueva imagen de marca.

La propuesta comprende los aspectos de la tipografía, el color, el isotipo y el isologo, que fueron explorados luego de consolidar el modelo del sistema y que serán pulidos y finalizados durante el segundo semestre.

A continuación, se presenta el análisis de imagen de marca realizado y las propuestas para la nueva identidad.

Evaluación imagen de marca

Evaluación imágen de marca: sistema de biblioteca PUCV

Isotipo

Exploración I

Las primeras exploraciones para el isotipo surgen de un grupo de conceptos levantados a partir de la propuesta de sistema; estos conceptos son cohesivo, dialogable, vinculante, parte de un sistema. Inicialmente se itera en base a las iniciales S y B, ya presentes en el logotipo del sistema de biblioteca.

Exploracion.logo.1.jpg

Exploración II

La segunda etapa de exploración y pensamiento se centra más profundamente en lo conceptual y se abandona el camino de jugar con las letras.

Exploracion.logo.2.jpg

Exploración III

En una tercera oportunidad, se decide volver a mirar el logotipo institucional, y se fija el punto de mira en la figura de la cariátide y del libro, presente en el escudo de la universidad.

Foto 0000000120180109113142.png Screen Shot 2020-07-26 at 16.46.52.png

Las cariátides ya forman parte de la identidad institucional, y se toma el concepto de la cohesión entre una comunidad y una institución para seguir avanzando (Manual de normas gráficas PUCV, 2016). El libro, por su parte, es el tradicional emblema de la biblioteca y un repositorio del conocimiento.

Cariatides1.png

Así, se comienza a buscar el gesto de la cariátide.

Exploracion.logo.3.jpg

Iteración I

Se toma el gesto de la columna, la parte superior de la cariátide, y se le agrega el libro, símbolo tradicional del conocimiento escrito.

Screen Shot 2020-07-23 at 11.03.48.png

Esta iteración se pule y se construye formalmente.

Screen Shot 2020-07-23 at 11.04.03.png

Iteración II

Isotipo-2b.png

Iteración II con sólo un elemento de la primera.

Iteración III

Isotipo-3-b.png

Iteración III con otro lenguaje para el libro.

Iteración IV

Isotipo-4-b.png

Iteración IV con el libro actuando como columna.

Iteraciones primeras

Isologo.biblioteca.1.png

Iteraciones segundas

Isologo.biblioteca.2.png

Iteraciones en color: Istok Web

Isologossss.png

Iteraciones en color: Modérnica

Isologossss modernica.png

Color

Paleta institucional

Ya se mostró que el sistema utiliza variadas paletas en sus dos espacios: el físico y el virtual, las cuales no conversan entre sí, aumentando la brecha entre los espacios y fracturando la cohesión.

Así, se levanta la paleta institucional, la que corresponde a la que aparece en el isologo de la universidad, y se identifica la jerarquía de los colores.

Paleta actual pucv.png

La tríada que compone a la identidad institucional es una variante particular de los colores primarios, en donde el azul recibe el rol de lo legible, equivalente al negro, el rojo es lo protagonista, y el dorado lo destacable.

El manual de marca de la universidad declara además que cada color tiene su variante a 75, 50 y 25% de transparencia.

Iteraciones primeras

Iteraciones color.png

Se propone no escapar mucho de esta tríada para la paleta del sistema de biblioteca, con el objetivo de que sea parte real de la universidad. Por ende, se itera sobre estos colores, añadiendo saturación en pos de lograr un conjunto más lúdico y menos apagado. El dorado cobra un timbre que se parece al naranjo que ya aparece en las bibliotecas físicas.

Iteración segunda

Paleta sistema biblioteca.png

Esta paleta mezcla las dos iteraciones realizadas para lograr un balance en las saturaciones del rojo y el dorado.

Iteración tercera

Iteración 3.png

Las siguientes iteraciones abren dos propuestas de paleta a partir de el trabajo ya realizado, ambas compuestas de tríadas: una mantiene el camino institucional del rojo, el dorado y el azul, y la otra cambia el rojo por un naranjo que intenta recoger el naranjo que ya está presente en ciertas bibliotecas, y que complementa al azul.

Tipografía

El manual de marca PUCV declara tres tipografías como parte de su imagen de marca: la empleada en el logo (Capitolium 2), un tipo para la construcción de submarcas (Modernica) y finalmente, un tipo para documentación general (Roboto).

El sistema de biblioteca se apoya principalmente en Roboto para la construcción de su identidad, lo que tiene un gran punto débil: Roboto es una tipografía masivamente utilizada, por lo que su identidad propia escapa de la del sistema de biblioteca, haciendo que este último tenga un carácter no existente.

Para ello, se propone hacer uso de Modernica, que ya forma parte de la familia tipográfica de la institución y que tiene las siguientes ventajas por sobre Roboto:

  • Posee más contraste y más carácter en sus pesos
  • Es un diseño chileno, por tanto se alínea con el argumento del proyecto
  • Sus terminaciones calzan bastante bien con las terminaciones del isotipo institucional

Primeras iteraciones con Modernica en color

Pruebas logo.png

Segundas iteraciones con otras tipografías

Se comienza a explorar otros tipos humanistas o similares aparte de Modernica, priorizando terminaciones rectas y angulares, y se establecen dos propuestas de diagramación con las que seguir trabajando.

Pruebas logo 2.png

Terceras iteraciones

Se afina al grupo de tipografías elegidas y se agregan tipos con terminaciones en ángulos, de acuerdo con la modulación de los trazos observados en el isotipo de la cariátide en el logotipo de la universidad.

Pruebas logo 3.png

Segundo semestre

Imagen de marca: revisión e iteración

Isotipo

Exploraciones IV

IMG 20200821 153744.jpg IMG 20200821 153750.jpg IMG 20200821 153800.jpg

Durante el comienzo del segundo semestre se vuelve a explorar formas y conceptos, siempre siguiendo la línea de unir la cariátide con el libro.

Iteraciones V

Isotipos segundo semestre solitos.png

Se seleccionan los tres isotipos mejor juzgados y se hace una primera digitalización en relación a los trazos y pesos de la tipografía modérnica.

Iteraciones finales

2020Bibliotecaspucv-isotiposfinales.jpg

Se decantan dos propuestas, y se ajustan los pesos y la geometría de acuerdo con los trazos y pesos de la tipografía modérnica. La propuesta finalmente elegida por la dirección de biblioteca es la primera.

Isologo

Iteraciones terceras

2020Bibliotecaspucv-isotipositeracion3.jpg

Las tres propuestas de isotipo se adecúan a la tipografía para la creación del isologo.

Iteraciones cuartas

2020Bibliotecaspucv-isotipositeracion4.jpg

Se ajustan los pesos, trazos y blancos de acuerdo a la tipografía.

Iteraciones finales

2020Bibliotecaspucv-isotipositeracionfinal1.jpg

2020Bibliotecaspucv-isotipositeracionfinal2.jpg


Se decide seguir con las siguientes dos propuestas, las cuales son nuevamente ajustadas de acuerdo con la tipografía. De la misma manera, se propone un cambio en el nombre mismo del sistema, pasando de "sistema de bibliotecas PUCV" a "bibliotecas PUCV" debido a que este último es juzgado bastante más limpio y hospitalario al eliminar la palabra "sistema".

Color

Iteración IV

2020Bibliotecaspucv-colorpaleta4.jpg

Para la siguiente iteración se desecha la tríada y se opta por una dupla, eligiendo al azul como el color de la legibilidad y a los cálidos como los colores que serán los protagonistas. El naranjo es calibrado para que adquiera más peso visual y sea más legible contra los fondos claros.

Iteración V

2020Bibliotecaspucv-colorpaletaiteracion1.jpg

2020Bibliotecaspucv-colorpaletaiteracion2.jpg

Muestras de los isologos finales en los colores propuestos.

Color final

2020Bibliotecaspucv-colorpaletafinal3.jpg

La paleta elegida es la que se mantiene más cerca de los colores institucionales, decisión tomada por la dirección de biblioteca tras una presentación de la imagen de marca propuesta. Esta será la paleta que permeará en la propuesta de sistema de biblioteca.

2020Bibliotecaspucv-colorisologofinal2.jpg

Muestras del isologo elegido en los colores finales.

Calibración del color

Se usar el servidor "WCAG - Contrast Checker" para poder medir la accesibilidad y legibilidad del color, esto pensado en personas que pueden tener problemas a la vista.

Los términos usados según la web se basan en los siguientes seis parámetros:

  1. AA:Indicado de aprovación 1.4.6 del criterio de éxito WCAG 2.0 (contraste mínimo) para fuentes por debajo de 18pts.
  2. AAA:Indicado de aprovación 1.4.6 del criterio de éxito WCAG 2.0 (contraste mejorado) para fuentes por debajo de 18pts.
  3. AA18pt:Indicado de aprovación 1.4.6 del criterio de éxito WCAG 2.0 (contraste mínimo) para fuentes de más 18pts.
  4. AAA18pt: Indicado de aprovación 1.4.6 del criterio de éxito WCAG 2.0 (contraste mejorado) para fuentes de más 18pts.
  5. Colors Pass: Criterio basado en el brillo y la direferencia de color. Una calificación aprobatoria significa que se cumple totalmente con los colores.
  6. Color DIFF 765: ¿Qué tan legible es el texto para personas con daltonismo?.


  • Las primeras dos imágenes representan los colores elegidos sin ser antes calibrados incumpliendo con dos criterios:

2020Bibliotecaspucv-colorsincalibrar1.jpg

2020Bibliotecaspucv-colorsincalibrar2.jpg


  • Colores calibrados:

2020Bibliotecaspucv-colorsincalibrado1.jpg

2020Bibliotecaspucv-colorsincalibrado2.jpg

Tipografía

Iteración final

Se decide utilizar Modérnica como la tipografía del sistema, y eliminar la opción de Istok Web. Se modifican los pesos para que la frase completa esté en un mismo lenguaje visual, se elimina la opción del filete, y se adecúa el nombre a la propuesta elegida (Bibliotecas PUCV en vez de Sistema de bibliotecas PUCV).}

  • Con colores sin ser calibrados

2020Bibliotecaspucv-colortipografia.jpg

Paleta de estilos elegidos.

2020Bibliotecaspucv-colortipografiavariantes.jpg

Propuestas finales

Se presentan las propuestas finales en base a las decisiones tomadas en reuniones con personal de Biblioteca, esto respecto al isotipo y a la paleta de colores.

Consiguientemente se muestran las propuestas de: isotipo; color; tipografia, en conjunto con la calibración de los colores para una buena legibilidad y visibilidad de los elementos gráficos (según las formulas especificadas por la W3C)

Isotipo

Proyectobibliotecas2020-isotipocalibrado.jpg

Color

Wiki-20Proyectobibliotecas2020-paletacalibrado2.jpg

Tipografía

Proyectobibliotecas2020-tipografia1calibrado.jpg

Wiki-19Proyectobibliotecas2020-tipografia2calibrado.jpg

Diseño de propuestas para distintos canales y puntos de contacto

Diseño atómico

El equipo de trabajo decide aplicar propuestas de diseño atómico al proyecto y sus diversas bajadas, ya que lo modular es un aspecto clave y principal en el argumento. Este diseño comprende cuatro niveles de agrupaciones de diseño.

  • Átomo: aquel elemento primario que nace de la imagen corporativa y permea a los niveles superiores, existiendo como un acento en el espacio comprendido por la propuesta. Unidades mínimas.
  • Molécula: conjunto de átomos que, juntos, conforman un pequeño ecosistema dentro de un espacio en torno al acto que se comete ahí.Nueva unidad.
  • Organismo: aquel gran ecosistema que se compone de moléculas que se comunican entre sí. Agrupación.

Principios directrices

Basados en este aspecto atómico del diseño, se establecen cuatro principios directrices que guiarán a la propuesta en sus diversas bajadas de ahora en adelante.

Integración

  • Muchas bibliotecas, una identidad: homologación de la imagen de marca aplicada a sus distintos puntos de contacto (isologo, sitios web, señaléticas, infografía, boletines, muebles).
  • Servicio omnicanal: los distintos canales deben conversar entre sí para poder iniciar un interacción en una biblioteca y terminarlo en otra. O iniciar vía presencial y terminar vía web.

Apertura

  • Espacios interiores abiertos: visibilidad y transparencia en las actividades que ocurren dentro de la biblioteca (muros, límites o libreros bajos como separadores no obstrusivos).
  • Biblioteca PUCV más allá de sus muros: espacios para el aprendizaje en patios y otras zonas exteriores (bancas de la biblioteca para exteriores, salas administradas por biblioteca).

Funcionalidad

  • Comunicación oportuna: en espacios físicos y digitales, el espacio dirige y comunica al usuarios sus posibilidades (señalética, infografías y otras guías visuales).
  • Foco en usabilidad y accesibilidad: facilidad con que las personas pueden utilizar los espacios y objeto para alcanzar sus objetivos (ergonomía del mobiliario, distribución de los espacios accesibles, estándar de usabilidad y accesibilidad web).

Versatilidad

  • Modularización de los componentes: Diseño de objetos e interfaces modulares que permiten adaptar los espacios con facilidad (diseño atómico del espacio (célula, moléculas, organismos).
  • Espacio móvil: componentes del espacios (sillas, sillones, mesas, libreros, señalética) diseñados para moverse y reubicarse según la necesidad (libreros con ruedas, señaléticas no ancladas)

Canal: Boletín informativo

Iteración I

Uno de los canales más activos durante la pandemia son los boletines informativos enviados por correo electrónico, por lo que la primera prueba de aplicación de imagen de marca es hecha sobre estos. Se proponen dos tipos de diagramación según las dos propuestas de color e isologo que se presentaron al comienzo del segundo semestre.

Mockup rojo.png Mockup naranjo.png

Iteración II

  • Iteración realizada con colores calibrados.

Boletíninformativo corrección colores legibles.jpg

Canal: Señalética

Contraste y visbilidad

Como los colores han sido calibrados previamente se busca en referencias bibliográficas respecto a la señalética, la visibilidad, legibilidad y el contraste del color para poder fundamentar aún más la propuesta y conducirla hacia una propuesta gráfica más condensada, por eso es que se hacen las siguientes nomenclaturas en los colores preservando la visibilidad y legibilidad, las nomenclaturas mencionadas son:

  1. azul sobre blanco (viceversa)
  2. rojo sobre blanco (viceversa)


Ambas combinatorias cumples con los estándares de la W3C al ser los dos colores principales los que cumplen con las normas de contraste de la W3C. Para demostrar las decisiones se construye una tabla con las características de cada nomenclatura y sus cumplimientos con las normas de la W3C. Conjunto a esto se complementa una tabla con sus perfiles de salida RGB (digital) y CYMK (sistemas de impresión), con el fin de cubrir aún más las decisiones de normas gráficas que afectarán posteriormente en la realización del Manual de normas gráficas


Wiki-20Proyectobibliotecas2020-Nomenclatura señaléticas.jpg

Normas y tamaños tipográficos

En base a referencias y biblioografías se hace una ecuación que responde a distancia y tamaño tipográfico. En este sentido se deciden en base a dos criterios: recomendable mínimo y recomendable máximo'.

  • Distancia: rango entre 50 cms. y 5 mts.
  • Altura promedio persona: 1.60 mts.
  • Tamaño tipográfico: medido en centimetros y punto tipográfico

Wiki-20Proyectobibliotecas2020-tipografiaseñaletica.jpg

Wiki-20Proyectobibliotecas2020-tipografíaseñaletica2.jpg

Propuesta de distribución

La siguiente planimetría propone una prima instancia para señaléticas dentro de la Biblioteca en el Campus de Sausalito. En este sentido, es necesario decir que es una propuesta hecha bajo supuestos. Para re-ordenar la distribución de señalética e identificar los puntos de decisión más importantes, entre otros, se intentará agendar una visita al lugar con todas las precauciones previas.

  • Primera propuesta
Wiki-20Proyectobibliotecas2020-distribución señalética.jpg
  • Segunda propuesta
Wiki-20Proyectobibliotecas2020-distribuciónpropuesta2.jpg

Canal: Sitio web

Imagen de marca en el espacio físico

Generación de prototipos

Propuestas del espacio

  • Primera propuesta
Vistas Propuesta 1-planos.jpg

Propuesta II

Vistas Propuesta 2-planos.jpg

Validación con usuarios

Informe final

Referencias