Diferencia entre revisiones de «Casiopea:Proyecto Anillos - Tras las memorias de la comunidad de Petorca»

De Casiopea
Línea 1094: Línea 1094:
File:Laminaforma2.jpg
File:Laminaforma2.jpg
</gallery>
</gallery>
===Prueba 27: Biomaterial reutilizado===
:Para esta nueva prueba se reutilizan todas las pruebas anteriores, lo favorable de este biomaterial es que es termo reversible, lo que significa que al volverse a calentar sobre el punto de fusión vuelve a derretirse y al enfriarse se endurece. Se colocan todos los trozos en una olla a fuego lento y se empiezan a derretir desprendiéndose de la gasa,al ir batiéndose van dejando los trozos de gasa en un pocillo plástico.
:Una vez que está todo derretido se bate, esta vez la mezcla quedó chiclosa, distinta a las pruebas anteriores y se ve muy notoriamente que es menos cantidad que la mezcla original, no es ni la mitad de lo que cundió la primera mezcla, por lo que si se quiere verter en el mismo molde de la prueba anterior no alcanzará para llenarlo, es por esto que se utiliza un molde más pequeño con el fin de crear dos capas pero usando una nueva técnica; la se vaciado y secado, esto significa que se le da el tiempo necesario a cada capa para que tome la consistencia (colocando la fibra correspondiente mientras sigue húmedo) y ya una vez “seco” se realiza una nueva mezcla para seguir vertiendo otra capa.
:El resultado final quedó firme, el que la mezcla queda chiclosa permitió que tuviera mejor densidad al momento de secarse, distinto pasó con la segunda mezcla que se hizo para esta prueba, la cual se batió menos pero, quedando más espumosa que la ya hecha. La torsión de la pieza es distinta para ambos lados, por un lado se tuerce más que por el otro, esto debido a los distintos  grosores de las capas de mezcla, en el medio se encuentra la fibra de forma laminar pero la primera capa tiene un grosor más elevado que la segunda capa, además las densidades son distintas.
:'''Restos de gasa'''
:Esta sub prueba salió luego de derretir la prueba más grande y dejar los trozos de gasa dentro de un pocillo de plástico,  se dejó secando para ver qué ocurría una vez que se secara, sorpresivamente al desmoldarlo se ve como la pieza queda rígida, quedó con la misma forma del molde y no se notan las fibras.


===Fichas Bio Materiales===
===Fichas Bio Materiales===

Revisión del 23:57 29 may 2020



TítuloProyecto Anillos - Tras las memorias del agua en Petorca
AsignaturaTaller de Título: Tecnología y Sociedad
Del CursoTaller de Título: Tecnología y Sociedad
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Felipe Berríos, María José Muñoz, Matías Rubio, Paula Báez Aravena, José Tomás Guevara

Propuesta Intervención Rizomática

Se plantea la realización del proyecto de intervención rizomática en casos de conflictos medio ambientales teniendo en cuenta los elementos subjetivos que se expresan en los habitantes de las localidades afectadas, recuperando la reconstrucción y apropiación de las memorias en el proceso de pérdida, daño o expropiación del agua y desarrollando formas de comprensión expresiva.

Provincia de Petorca

Teniendo el volumen y las cotas de Petorca, obtenemos la facilidad de modificar, crear, deshacer y cambiar diferentes formas dependiendo de nuestra necesidad para la realización de la maqueta.

La Provincia de Petorca tiene una superficie de 4.589 kilómetros cuadrados una población de 78 299 habitantes según censo de 2017, se localiza en el extremo noroeste de la Quinta Región y está enmarcada de oriente a poniente por la Cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico, y de norte a sur entre los 32º 05’ y 32º 40’ de latitud sur.

Limita por el norte con la Cuarta Región y las provincias de San Felipe y Quillota, y con la de Valparaíso por el sur, la cual es su Capital Regional.La provincia está constituida por estas comunas:

  • Petorca (Capital)
  • Papudo
  • Zapallar
  • Cabildo
  • La Ligua
Sin título-5.png

La Provincia de Petorca tiene una condición histórica expresada principalmente por la explotación minera a partir de la Colonia y que tiene su mayor auge, a mediados del siglo XIX junto al nacimiento de la República. Fue fundada el 4 de abril de 1753 por Domingo Ortíz de Rozas, quien la llamó originalmente «Villa Santa Ana de Briviesca» en honor a su esposa.

En la Provincia de Petorca, la principal actividad económica es la agricultura, la que se desarrolla en torno a los valles de los ríos de Petorca y La Ligua. La producción de frutales como: Paltos y limones son los de mayor importancia para la provincia, llegando a convertirse en una de las zonas que más exporta este tipo de productos. La actividad minera es la segunda en importancia, destacando la explotación de concentrado de Cobre y Oro. Además posee importantes reservas de recursos no metálicos como: Caolín, Feldespato, Cuarzo, Carbonato de Calcio, Calizas y piedras marmóreas de carácter [1]

Conectividad vehicular

Esta zona, presenta 3 servicios urbanos prestados con buses, 2 en la ciudad de La Ligua, con un total de 7 vehículos, y 1 en la ciudad de Cabildo, con 3 vehículos inscritos. El principal problema de la provincia, es la falta de cobertura y de servicios en general. Con el pasar de los años, la flota de los servicios urbanos ha ido disminuyendo, a modo de ejemplo en el año 2006 existían 25 buses urbanos en esta zona, es decir desde esa fecha a la actualidad la flota ha disminuido en un 60%, por lo anterior se hace urgente tomar medidas que puedan aportar a fortalecer estos servicios, de manera que sean viables en el tiempo, en este sentido es importante considerar las facultades que se otorgan mediante la modificación de la Ley N°20.378. Los taxis colectivos, corresponden a servicios prestados íntegramente en la ciudad de La Ligua distribuidos en dos empresas, con las ciudades y localidades ubicadas hacia la costa, como Zapallar, Papudo, Los Molles, etc. Esto sumado a la escasa oferta vehicular existente en la provincia, provoca que en la comuna de La Ligua y hacia el Interior de ésta, como Petorca y Cabildo, se presenten serios problemas de conectividad, por lo que se hace necesario trabajar en una solución para aquellos usuarios. [2]

Cuenca de Río Petorca

El río Petorca (en mapudungun: los picotazos), esta se encuentra entre -32.4047 latitud sur y -71.4039 longitud w, en el hemisferio sur, en Chile. Chile recorre latitudinalmente nuestro planeta desde los 17o; 30' a los 56o; 30' de latitud sur, en la vertiente sur occidental de América. Esta particular situación geográfica, da origen a una gran diversidad de paisajes naturales.

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:

Petorca (Río de).-—Corre por el departamento de su nombre, atravesándolo de E. á O. Tiene origen en la cordillera de los Andes por donde se levanta el cerro de Nacimiento. Baja por el fundo del Sobrante, cuyo nombre suele dársele hasta Chincolco, baña el costado sur de la ciudad de Petorca y luego el lado norte de la villa del Rosario de Hierro Viejo y prosigue en dirección al O. más ó menos hasta ir á desembocar en el Pacífico junto con el de Ligua bajo los 32º 23' Lat. y 71° 26' Lon. al cabo de unos 90 kilómetros de curso, algo rápido y estrechado entre la serranía de su parte superior, siendo después gradualmente más lento hasta su término y de riberas más abiertas y llanas, feraces y bien cultivadas. En su última parte suelen denominarle río de Longotoma. Es de poco caudad ordinariamente. Tiene limitados afluentes, de los cuales los más notables son el de Pedernal y el de las Palmas.[3]

El río Petorca es de régimen nivoso. La estrechez del territorio, unido a la gran altura de la cordillera que mantiene una cubierta de nieve casi todo el año, hace que aumente considerablemente el caudal, confiriéndole un carácter torrentoso. El máximo del caudal es entre noviembre y febrero. Periodo que coincide con el derretimiento de las nieves.

Tiene una cuenca de, aproximadamente, 2.700 Km2 y 72 Km de extensión.Su pendiente es de 3,22% con una dirección general hacia el sudoeste Nace en la localidad de Chincolco, producto de la unión de los cursos de los ríos Pedernal, que viene del norte, y Sobrante, que viene del oeste. Junto al Río La Ligua, el Petorca desemboca al sur de la playa de Pichicuy, donde se forma una albufera, junto al cordón dunario de Longotoma. [4]

Observación Cuenca petorca

Se comienza a observar la cuenca de petorca, donde nos enfocamos en la comuna de petorca en búsqueda de su información como comuna y su realización de mapa topográfico

1.-Mapa topográfico en el programa sketchup donde se realiza una localización de la ciudad de petorca, donde se colocaran la diferencia de altitudes para poder sacar las cotas, que entre ellas habrá una distancia de 10 M cada una para la maqueta que se realizará en la router de manera que pondremos cada cota encima de otra.Teniendo el volumen y las cotas de Petorca, obtenemos la facilidad de modificar, crear, deshacer y cambiar diferentes formas dependiendo de nuestra necesidad para la realización de la maqueta.

Levantamiento digital de Petorca

2.-Se realiza en illustrator 2020 un mapa vectorizado de la ciudad de petorca, con el sentido de ver por donde pasa el río y sus calles respectivas, a través de iconos se representa puntos en rojo como municipios, punto verde lugares de recreación o áreas verdes, punto amarillo almacenes, punto naranjos son específicos puntos históricos y punto azul para representar el hospital. Luego dentro del mapa se pusieron más puntos históricos a través de imágenes son importante para la ciudad de petorca. Teniendo el volumen y las cotas de Petorca, obtenemos la facilidad de modificar, crear, deshacer y cambiar diferentes formas dependiendo de nuestra necesidad para la realización de la maqueta. Al observar que el río petorca tiene un comienzo desde el río pedernal y termina en la costa entre los límites políticos de papudo y la ligua. Se produce una complicación que en sketchup es un programa que la idea de localizaciones de áreas pequeñas, entonces se busca un programa para poder realizar mapas topográficos de una mayor complejidad el cual llegamos a fusion 360, en donde se baja un archivo stl de el sector donde se encuentra el río Petorca.

Mapa de Petorca

Mapa de petorca 2.png

Mapa Río Petorca

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Nuevo cambio de límites provincial

Se cambia el formato de la maqueta añadiendo no sólo la ciudad de petorca sino toda la provincia de petorca, por ende se recopilaron en distintos archivos las cotas en 25 - 50 - 100 - 250 metros (curvas de nivel) para elaborar una maqueta en 3D con diferentes programas, ya muchos programas no trabajan con escalas muy grandes (kilómetros) por ende se tomaron en cuenta diferentes programas que funcionen con geolocalización y a grande escala como Globalmapper, Qgis, etc.

Extracción de STL con Geolocalización

1.-Tras tener problemas con la exportación y la edición del mapa geolocalizado se decidió buscar otra alternativa que nos permitiera editar en su totalidad el modelo 3D donde encontramos una página que desarrolla stl del volumen geográfico. Buscando como poder bajar un archivo menos pesado y tenga el detalle llegamos a la pagina: http://jthatch.com/Terrain2STL/ donde descargamos un archivo del área de la provincia de Petorca.
2.-El archivo que extraemos de la página venia con muchos detalles, era muy pesado, muy lento de manipular debido a su complejidad y además con más de un millón de triangulaciones, lo que provocó que ningún programa pudiera leer este archivo, por ende se decidió dividir el mapa de la provincia en 4 partes para una mayor velocidad en su manipulación y poder reducir sus triangulación en el programa meshmixer´siendo un archivo más manejable, además tras conversaciones con el grupo biomateriales, la mejor forma que ellos creían para sacar el material del molde era en más secciones.

2020-05-29 (2).png 2020-05-29 (5).png

2020-05-29 (6).png

2020-05-29 (7).png 2020-05-29 (8).png


3.-En el programa meshmixer se les redujo la cantidad de triangulaciones, dado que cada archivo tiene aproximadamente 1.500.000 de triangulaciones, en el cual a cada pieza de la redujo a una cantidad de 15000, para el uso de distintos programas de autodesk; luego se configurar las triangulaciones, fueron unidos en el programa fusion 360 e inventor, estos programa a través de la convergencia podría volver un STL (malla con coordenadas) a un sólido que nos permitirá editar, cambiar, colorear, dividir,etc. Al unir estos archivos en estos programas, observamos que al cambiar su malla de coordenada ya no calzaban en la unión de las cuatro arista de cada archivo y se producía un descuadre en la maqueta, debido a que al bajar las triangulaciones en meshmixer, este pierde calidad de los detalles, entonces al hacerlo por separados cada una cambia su detalle y hacer que entre sus vértices no calse.

Digitalización máqueta 3d

Pre-visualización de materiales

Se visualizó la materialidad en el cual se podríamos routear esta maqueta, pensando en los costos de dinero, cantidad, porosidad, etc; todos los factores para que la maqueta fuera hecha de la mejor manera y sin tanto desperdicio, estos serian los materiales pensados:

Poliestireno-extruido-.jpg
  • Poliestireno expandido de alta densidad: Es un material plástico espumado, derivado del poliestireno. Tiene diversos usos tales como el producir envases, aditamentos de construcción o tablas de surf accesibles de bajo costo.El poliestireno expandido es reutilizable al 100 % para formar bloques del mismo material y también es reciclable para fabricar materias primas para otra clase de productos. Además, ya que tiene un alto poder calorífico y no contiene gases del grupo de los CFC, puede ser incinerado de manera segura en plantas de recuperación energética. Se pensó este material debido a su racionabilidad, costo y altura del material dado que la viene en distintas medidas.[5]
1 1920 1440 forex classic pvc hartschaumplatte farbig-1024x768.jpg
  • PVC espumado: El PVC espumado es una placa extrusionada rígida a base de PVC expandido, que se caracteriza por su peso ligero, resistencia al impacto, etc. Se fabrica bajo unos estrictos controles de calidad, y medioambientales.Su especial estructura celular evita la absorción de humedad, destacando por ser un material altamente aislante.Teniendo un acabado liso para manejar,el costo es moderado ya demas viene con distintas altura y tamaños, se piensa dado que como no absorbe la humedad , los biomateriales tiene a ser húmedo es viable para el manejo de cualquiera.[6]
Okumen-fenolico.jpg
  • Madera: Se pensó en la madera como última instancia debido a que la cantidad de planchas que necesitaremos, elevaria mucho el costo de produccion, ademas deberiamos juntar plancha contra plancha, la cual haria que nos demoramos más, en el tiempo establecido, aunque no se a descartado como opción, dado que quedaría un acabado bastante más maleable y parejo.

Segunda extracción de STL con Geolocalización

1.-Después de reducir la formación de triangulaciones en la superficie de las 4 partes, se decidió dividir el total de la maqueta en 3 partes ya que con la resolución baja se aumentó la velocidad de la manipulación sin embargo era tan baja la resolución de las partes que se pierde las características principales de las cuencas. por ende se unieron las 3 partes nuevas sacadas de la página, se redujeron y se transformaron en sólido para su edición: para un mayor manejo las triangulaciones bajan de 15000 y a 13000, pero se tiene a perder definición.

Digitalización máqueta 3d


2.-Paralelamente a esta edición se realiza la búsqueda de posibles divisiones de la maqueta, diferente información que se pueda visualizar en ella buscando tener un lenguaje óptimo para la interacción y participación de la gente de la provincia.Se maneja estos mapa en ilustraitor, proporcionando una base de la provincia y proporciones el uso igual para todos los mapas. Se crearon 9 divisiones a la provincia, límites políticos, acuíferos, por cuencas,etc; con el objetivo de impregnar los vectores, caminos, colores, en el modelo 3D. Sin embargo la superficie hecha por 13000 triangulaciones no nos permitió realizar esta operación, ya que se interactúa con muchas superficies a la vez y producía en programas de autodesk errores, se propuso a corregir esto para el manejo del mapa. Se buscó una solución para obtener una superficie lisa, sin triangulaciones para poder generar un moldeado en ella. En inventor se encontró la forma de dividir su superficie gracias a una extrusión de plano y la herramienta dividir, esta herramienta nos permite editar, colorear la zona deseada.

Provincia de petorca INV 2.jpg Provincia de petorca INV.jpg

3.-paralelamente trabajamos con Qgis para crear una maqueta más definida sin triangulaciones con una mayor definición. Con la facilidad de editar en el mismo programa diferentes visualizaciones, lenguajes en la maqueta de la provincia de petorca, donde tendría un mayor detalle de la provincia, sin la necesidad de tener ningún corte.


2020-05-29 (13).png 2020-05-29 (14).png 2020-05-29 (15).png 2020-05-29 (16).png


Mapas(Provincia de Petorca)

  • Provincia de petorca en el año 1900: Entre los años 1900-1940, hubieron muchos cambios en la provincia de petorca, donde la transportación era en mayoritarios a través de via ferrocarril en cuanto a transportación de personas como de carga , siendo la existía de una vía logística de poco acceso teniendo solo un carretera principal, y con carreteras secundarios llegando a algunos pueblos. La delimitación política dentro de esta provincia era mayor alcance llegando hasta los andes, y siendo la capital de la provincia san felipe, dado que era una ciudad clave el encuentro de ferrocarriles y punto de encuentro entre comunas.
Mapa antigua provincia de petorca (1).png
  • Delimitaciones políticas: Los límites políticos de la provincia de petorca están divididos en 5 comunas, los cuales son petorca, la ligua, zapallar, cabildo y papudo, los cual al notar su división se da por las pampas de mayores , donde por este pasa el trazado de división.
Provincia de petorca.jpg
  • Red Vial Estructurante:Se centra en potenciar a través de la provisión y gestión de infraestructura un modelo logístico que caracterice al sector transporte en la dimensión multimodal, con un fuerte énfasis en el modo vial o carretero, donde se mostrar las vías principales de movimiento de mercadería y vías alternas a las ciudades y comunas aledañas y ferrocarriles aún activos de transportación - donde queda una vía vigente y a sus alrededores vías que fueron construidas por los años 1900-1940 para el acercamiento de cargas, a las distintas pueblos aledaños.
Ferrocaril nuevo.jpg
  • Cuencas de la provincia: Se denomina cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje a una zona cuyas aguas se drenan a través de un solo sistema natural de drenaje. Las aguas pueden drenarse a través de un río que desemboca en un lago o en un mar, pero también pueden evaporarse y filtrarse. una cuenca se puede dividir en tres zonas: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja. en petorca nos encontramos con 4 cuencas principalmente, Cuenca la ligua-aconcagua, Cuenca río de petorca, cuenca río de la ligua, cuenca quilimarí- petorca.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
  • Geomorfología: La geomorfología es el estudio enfocado en la forma de la superficie terrestre, en provincia existen en resumen 5 tipos generales de superficies la principal zona son cuencas transicionales áridas(cuencas), lo que le sigue las planicies costeras, superficies montañosos costeros, montañoso andino y por último no menos importantes muy pocas zonas de yacimientos llanos (plano).
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


  • Sector y aporte de acuíferos: Los acuíferos son reservorios de agua que están ubicados debajo de la superficie terrestre. Estos acuíferos permiten la circulación del agua a través de diversas grietas y de la porosidad de su estructura. tomando en cuenta la geomorfología de la provincia, gracias a las cuencas en la zona hay muchos acuíferos las cuales las dividen en sectores y esos sectores se subdivide en aporte para la zona.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
  • Agua Potable Rural y Red Primaria de Aguas Lluvias: En este mapa se ubican las diferentes zonas de distribución de los APR (Agua Potable Rural) por beneficiarios, teniendo zonas de 500 hab, 2000 hab y 14000 hab. Todas estas son administradas por los beneficiarios de la zona, no obstante la Dirección de Obras Hidráulicas es la encargada de asesorar técnica y administrativamente.
Agua potable.png

]

  • Formaciones vegetacionales y Áreas Protegidas Continentales: En este mapa se juntan dos delimitaciones de territorios muy importantes en el contexto de áreas protegidas, mostrando en una primera instancia las zonas que están situadas las diferentes comunidades vegetacionales autóctonas del país. Y por otro lado se delimitan los parques nacionales de la zona de petorca y la ligua, estos tienen como objetivo la preservación de las diferentes especies de vegetaciones mencionadas anteriormente.
Mapa vegetacion.png

Prueba de materiales

Se realizan pruebas de distintos materiales para que la maqueta cortada en Router CNC sea solo una matriz y que los materiales permitan replicar la maqueta las veces que sea necesario.

Prueba 1: Papel Kraft

Se realizan diferentes pruebas con papel kraft sobre unos moldes de aluminio para que se vea como replican la forma.
  • Papel Kraft con Cola fría: La primera prueba se realizo con tiras de papel kraft, que se iban sumergieron en una fuente con cola fría y un poco de agua para que no fuera tan espesa. Resulta bien una vez que se seca, solo que complica un poco desmoldarlo ya que el pegamento queda adherido al molde, se debe utilizar algún cuchillo cartonero para desprenderlo.
  • Papel Kraft y agua: Se realiza de la misma manera que la prueba anterior con la salvedad que en vez de utilizar cola fría, las tiras solo se sumergen en agua y se colocan en el molde. El resultado no es muy conveniente ya que las tiras de papel se empiezan a desprender una vez que se encuentra seco.
  • Papel Kraft con Cola fría y agua: En esta prueba se fusionan las dos ideas anteriores para que el papel no se pegue al molde y no cueste tanto desmontarlo, se empieza colocando tiras sumergidas en agua en toda la base y una vez cubierta toda la superficie del molde se empiezan a colocar las tiras sumergidas en la mezcla de cola fría y agua. El resultado fue el esperado, una vez que se seca todo se desmolda con facilidad sin necesidad de utilizar alguna herramienta, quedando todo unido.

Prueba 2: Cartón

Para la realización de esta prueba se sumerge un trozo de cartón forrado en agua por unos segundos, luego se coloca entre medio de dos molde, a modo que quede compactado, se prensa y se deja secando al sol la mayor cantidad de tiempo posible para que pueda secarse y adaptar la forma del molde, al no ser un material muy moldeable se necesita de una contrafigura que le permita tomar la forma deseada.

Prueba 3: Papel Maché

Se compra una bolsa de papel maché, luego en un pote se va vertiendo el contenido con un poco de agua, se revuelve hasta que se tome la consistencia deseada, en este caso lo ideal es que la mezcla no quede tan húmeda para que no cueste tanto en secarse. Una vez seco resulta muy fácil desprenderlo del molde además toma una textura firme y grumosa.
  • Con contra forma: Se hicieron dos tipos de pruebas con papel mache, una fue colocando la pasta en toda la superficie del molde sin nada que la cubriera y otra con una contra forma para ver si se lograba una figura más lisa, una vez que ambas se retiran del sol se desmoldan, la que no tuvo cubierta no tuvo ningún problema y quedo de la forma deseada mientras que la que tenía una contra forma no se secó, lo que provoco que la pasta quedara en ambos moldes.

Prueba 4: Tela

Se utiliza lycra y se sumerge en una mezcla de cola fría con un poco de agua para luego colocarla sobre el molde y dejarla al sol hasta que la tela se endureciera. Una vez seco, se desprende fácilmente del molde con la forma de este.


Prueba 5: Papel ktaft en superficie "compleja"

.Esta prueba se realiza con trozos de papel kraft, colafría y agua, sobre una lata deformada. Se impregna la lata con colafria y se luego se procede a situar los trozos, para la segunda y tercera capa de papel se diluye la colafría con un poco de agua, para finalizar se agrega otra capa solo de colafría. Una vez seco este se desprende facil sin perder la forma.


Prueba 6: Tela en superficie "compleja"

Se utiliza tela de sabana para hacer esta prueba, utilizando la misma superficie de la lata. Se procede a impregnar la lata con colafría para luego situar la tela e impregnarla con tres capas de colafrìa + agua,cuando ya esta seca su da una ultima capa de solo colafría.

Prueba 7: Papel de diario en superficie "compleja"

Se modifica una superficie y se le adhieren bultos. Antes de proceder con el diario se envuelve la superficie con papel film.

Ya teniendo el plástico, se le aplica una capa de colafrìa y aparte las tiras de remojan en colafria con agua, se acomodan y se le pone otra capa de papel a medida que se van secando y cada vez con menos agua, ya cuando este seco se le aplica una ultima capa de colafría.

Prueba 8: Cartón kraft con contraforma

Se utiliza carton kraft de 130gr app, este se humedece por ambos lados, para luego a presión situarlos entre los posillos y prensarlo hasta que se seque. Una vez seco se le da una capa de colafría.

Prueba de Bio Materiales

Prueba 1: Bio Material con plátano

Ingredientes:
  • 1 Cascara de plátano
  • 20 gr Gelatina con sabor
  • 22,5 gr Gelatina sin sabor
  • 12 ml Glicerina
  • 240 ml Agua
Para esta prueba se cambia la receta original y se le agrega un poco de gelatina con sabor. Se dispone la mezcla en una madera sin aceitar y se espera a que se seque. Al momento de sacarla no se logro que saliera intacta.
Una vez seco se obtiene un material elástico y resistente, pero no lo suficientemente duro.

Prueba 2: Bio Material sin plátano

Ingredientes:
  • 16 gr Gelatina
  • 3,6 ml Glicerina
  • 60 ml Agua
En esta ocasión se impermeabiliza la madera con tres materiales, uno en cada esquina, barniz, aceite de linaza y aceite de cocina, se dispone el material y se deja secar.
Al momento de retirarlos, todos salen sin complicación alguna y se logran marcar las vetas de la madera en el material.

Prueba 3: Gelatina sin sabor y glicerina

Ingredientes:
  • 16 gr Gelatina
  • 3,6 ml Glicerina
  • 60 ml de Agua
Una vez que la jalea sin sabor, el agua y la glicerina se mezclan, se sacan del fuego y se colocan sobre una bandeja (o una superficie anti-adherente) para que se seque por unos 4 minutos o hasta que tenga la consistencia suficiente para poder despegarla con las manos (si no se pega en los dedos significa que está lista). Una vez lista se dispone sobre un molde para que tome la forma, pero es necesario una contra forma.


Se deja toda una noche secando con la contra forma puesta y se puede ver que adaptó la forma del molde, quedando muy manejable pero no tan rígido. Se sacan fotos a la luz para que se note la transparencia del material.
También se hace la prueba pero sin contra forma, solo dejando la lámina de gelatina sobre la madera, se puede ver que de igual manera adopta la forma, pero no tan bien como la prueba anterior.
Días después se observa que el bio material se empieza a deformar, esto debido a la deshidratación de la gelatina, provocando que se endurezca más y que se torne un color más opaco.

Prueba 4: Jalea con sabor

Ingredientes:
  • 16 gr Jalea con sabor
  • 3,6 ml Glicerina
  • 60 ml Agua
Para esta prueba se utiliza la misma receta señalada anteriormente pero con una variante, se cambia la gelatina sin sabor por una con sabor. No tomó la misma consistencia que con la gelatina sin sabor, por ende cuando se vierte en el molde se empieza a filtrar, una vez que "cuaja" se despega del molde pero queda con una textura pegajosa y muy blanda.

Prueba 5: Demoldaje

Se realizan diversas prueba de desmoldaje del bio material en la madera.
  • Material directo en la madera: En un primer intento se prueba vertiendo la mezcla de forma directa sobre la madera, una vez que se seca y se intenta desmoldar, esta se empieza a romper ya que queda adherida a la madera ademas quedaron partes más gruesas que otras.
  • Talco: Para la siguiente prueba se coloca talco en toda la superficie de la madera, lo cual permitió que la mezcla no se pegara a la madera, solo provoco que el material una vez seco, tornara un color más opaco, esto ya que quedó talco en la mezcla.
  • Aceite de cocina: También se realiza una prueba aceitando toda la superficie de la madera. Se despegó sin problemas, pero lo recomendado es que se saque de forma pareja, ya que si se va sacando por lados se puede ir rompiendo.


Prueba 6: Gelatina sin sabor y glicerina (modificado)

Ingredientes:
  • 16 gr Gelatina
  • 3,6 ml Glicerina
  • 50 ml Agua
En esta prueba se modifica la receta de la preparación, bajando a 50 ml de agua, para observar si efectivamente se endurece más al tener menos cantidad de agua. Por lo que se pudo apreciar es que si se nota un poco más firme el material pero se debe esperar unos días más para ver que tanto se deforma.
Se pudo observar que a la semana el material igual se deforma pero de menor manera que la prueba anterior,

Prueba 7: Bio Material con plátano y maicena

  • Para estas pruebas se intervino la madera haciéndole marcas con una broca intentado simular los sacados de la router cnc y usando aceite de cocina como atihaderente.
Ingredientes:
  • 30 gramos de almidón o fécula de maíz
  • 1 taza de agua
  • 1 cucharada de vinagre blanco
  • 1 cucharada de glicerina vegetal
  • Cáscara de fruta (plátano)
  • Se vertió la mezcla sobre la madera con sacados, con el fin de que esta al secarse tuviese la forma de estos.
  • El tiempo de secado demora, con 40 horas la mezcla no esta lo suficientemente seca para ser retirada de los hoyos de la madera, ya que al intentarlo se rompe, todavía se siente húmeda.
  • Se mantendrá en observación hasta que se seque completamente.

Prueba 8: Bio Material con maicena

Ingredientes:
  • 2 cucharadas de maicena
  • 1 cucharada de vinagre blanco
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 1/2 taza de agua


  • Esta mezcla resulta ser mucho mas pegajosa y difícil de esparcir,quedando con grumos.
  • Se dispone en la madera lisa y con hoyos, con 40 horas de secado se desprende bien de la madera lisa, en cambio al intentar sacarla de la madera con hoyos se rompe.
  • El resultado no es lo esperado, se demora mucho en secar pero se mantendrá en observación hasta que este seco en su totalidad.

Prueba 9: Maicena

Ingredientes:
  • 12 gr Maicena (1 cucharada sopera)
  • 7 ml de vinagre blanco (1 cucharada sopera)
  • 45 ml de agua (5 cucharadas soperas)
  • 6 ml de glicerina
Para realizar esta prueba se debe mezclar en una olla la maicena con el agua, revolver hasta que quede completamente disuelta la maicena, hecho esto se añade la cucharada de vinagre blanco y de glicerina y se sigue revolviendo la mezcla. Una vez que todo esté mezclado se coloca a fuego lento, sin parar de revolver, hasta lograr una pasta (no se debe deshidratar tanto la masa)
Luego se vierte la pasta sobre una superficie anti adherente (en este caso papel film) hasta que se enfríe y se ve que se puede tomar sin desarmarse, para colocarla sobre la figura que se desee.
Se realizaron dos pruebas con estos materiales, modificando las cantidades y tiempos.
Primera prueba: En un primer intento solo se añaden 4 cucharadas soperas de agua (36 ml), mientras se revuelve todo en el fuego estuvo más tiempo por lo que la pasta quedo deshidratada, provocando que al momento de colocarla en la superficie se desarmara.
Segunda prueba: El segundo intento resultó de mejor manera, se agregó una cucharada más de agua y se mezcló bien para que todo quedara bien unido, se deja en el fuego 1.16 min. para que tome la consistencia esperada, una pasta homogénea. Luego se vierte sobre el papel film, se espera a que se enfríe hasta que se pueda tocar sin que se desarme, para finalmente colocarla sobre la madera para que adapte la forma de esta.
Se espera un día de secado para ver resultados y se observa que ambas pruebas al secarse se agrietan, si bien tienen una textura parecida al de la cera de vela, las grietas se van contrayendo más al secarse, los cortes del biomaterial coinciden en el corte de la madera.
Tercera prueba: Para esta prueba, se realiza la misma mezcla de la prueba dos, pero se vierte sobre una figura lego, para ver como adapta la forma de esta figura, logrando algo distintos que con las pruebas anteriores, en este caso no se hace una lámina del biomaterial, permitiendo una figura llena.

Se espera a que se seque un poco y se desmolda, el material se adaptó a la forma pero no logró entrar en todos los espacios del lego (a diferencia de la espuma), este biomaterial no es muy firme, ya que tiende a agrietarse, a los minutos de sacarlo del molde se rompió.

Prueba 10: Espuma

Ingredientes:
  • 15 gr gelatina sin sabor
  • 30 gr de glicerina
  • 60 ml de agua
  • 6 ml de jabón líquido

En una olla se mezclan la gelatina, el agua y la glicerina a fuego medio, revolviendo hasta que la gelatina esté completamente disuelta y empiece a espesar la mezcla. Listo esto, se saca del fuego y se le agrega el jabón líquido, en esta oportunidad se utilizó jabón tradicional (de glicerina) pero lo ideal si se quiere hacer un biomaterial es usar jabón biodegradable. Una vez añadido el jabón se debe revolver hasta que la mezcla quede espumosa, cuando se vea que ya hay suficiente espuma se vierte sobre una superficie antiadherente por unos segundos ya que toma consistencia rápido, luego de eso con el mismo papel film se coloca sobre la madera para ver si logra adaptar la forma necesaria.

Esta prueba logra adaptar la forma deseada perfectamente, y al tacto se siente muy suave. El lado que da al molde queda liso, mientras que el lado exterior queda con burbujas, es moldeable y flexible, además es la única prueba que no ha cambiado su apariencia cuando se seca.

Se realiza una segunda prueba, pero de llenado, se utiliza una pieza de lego y sobre esta se vierte la mezcla de espuma para que adapte la forma de esta, el resultado es exitoso ya que una vez que toma la consistencia suficiente y se saca de este molde, se desmolda con la forma de la pieza, el lado interno que da a la pieza queda liso mientras que el lado exterior con burbujas. Esta mezcla se debe verter de forma continua sobre el molde deseado, ya que si se aplica por parte, al ir tomando consistencia se va engrosando desproporcionadamente la lámina.

Junto a estas pruebas también se vertió mezcla en una madera con sacados, pasados los días se pudo observar como es que la figura de espuma que se desprendió el mismo día empieza a disminuir levemente su tamaño, mientras que las piezas que no se desmoldaron quedaron pegadas al mdf, lo que provocó que al momento de sacarlas se desprendiera una capa de la madera.


Fibras

Las fibras son utilizadas para dar rigidez y resistencia, se emplean en los materiales compuesto, se les llama así a los materiales formados por unión de uno o más materiales para conseguir propiedades que no se pueden obtener en los materiales originales.
Cada elemento, poseyendo su identidad propia y definida, se fusionan para formar un ente unitario, los composites o materiales reforzados con fibras, identificados como FRP, deben estas siglas a la denominación en lengua inglesa: "Fiber Reinforced Plastics". En español se designan como PRF: Plásticos Reforzados con Fibras.
Se pueden encontrar distintos tipos de refuerzos, tales como: fibras de vidrio, fibras de carbono, fibras de aramida, fibras naturales, fibra de boro, pueden presentarse en forma de hilos, mats, cintas o tejidos.
Fibras de vidrio: La fibra de vidrio está hecha por filamentos extremadamente finos de vidrio que son tejidos en diversas formas para la formación de mallas o telas, suele combinarse con resinas para la creación de un material compuesto, duradero y fuerte.
Fibras de carbono: Es un tejido de gran resistencia, flexible y de gran durabilidad. Es un polímero que se obtiene a partir de otro llamado poliacrilinitrilo, y consiste en filamentos muy finos de carbono que se van trenzando y agrupando continuamente para formar un hilo de varias hebras. Se complementa con resinas, creando materiales compuesto.

Prueba 11: Fibras para la rigidez

Para estas pruebas ya se va pensando en como sería llevar el material a una escala real, es por esto que al pensar en el material como un lleno y no de forma laminar, se debe ver su rigidez. Las fibras, hacen que el material se convierta en un material compuesto, esto significa que son materiales formados por la unión de dos o más materiales para conseguir alguna propiedad que no se puede obtener del material original, en este caso se debe ver como se comportan los biomateriales a una escala mayor.

Se realizan dos pruebas con la espuma, siguiendo la misma receta, se verte sobre dos superficies distintas, la primera es en piezas de lego para que adapte la forma de estas piezas, aplicando una capa de mezcla, gasa y más mezcla de modo que la gasa quede entre medió de la espuma. La segunda prueba es vertiendo la mezcla sobre un trozo de terciado aceitado, utilizando la misma técnica anterior, mezcla, gasa, mezcla.

Ambas pruebas dan diferentes resultados, la prueba en lego se desprendió sin problemas, la textura de la pieza queda calcada en el material, mientras que en la madera costó más desprender la espuma, además al no tener bordes que contengan la mezcla se desbordó provocando que el biomaterial quedará más delgado y que la gasa no quedara entre medio del material.

Prueba en matriz de lego

Prueba en matriz de terciado

Se realiza una prueba reemplazando la gelatina por colapez, se siguen los mismos pasos de la receta de espuma, con la diferencia que las tiras de colapez deben remojarse por unos 5 minutos para luego colocarla en la mezcla con el agua y la glicerina, mientras se va mezclando todo, se disuelve bien el colapez pero no logra espesar la mezcla. Esto último provocó que al momento de verten en la bandeja de huevo, el cartón se filtrara y se humedeciera mucho.

Prueba 12: Fibras para la rigidez gelatina + gasa

Para estas pruebas se utilizo la receta de la prueba 6 pero le agregamos fibra. Pensado en la maqueta con armado laminar.

Anteriormente los resultados de la prueba 6 no fueron los esperados ya que varios días después estas se fueron deformando, en estas pruebas con fibra la probabilidad que no se deforme son bajas.

Se realizaron las pruebas sobre una bandeja de huevo. Al tener la mezcla lista se dispuso en una superficie antihaderente y luego se le agrego el pedazo de gasa,después de esperar unos minutos para que tomara consistencia se dispuso la lamina en la bandeja de huevo para que esta se adaptara.

Prueba en matriz bandeja de huevo

Después de cuatro días, las muestras se encogieron y se desformaron en los bordes pero mantuvo la forma en el centro.

Detalles

Prueba 13: Fibras para la rigidez + aserrín

Ingredientes:
  • 16 gr Gelatina
  • 3,6 ml Glicerina
  • 50 ml Agua
  • 2 cucharadas de aserrín
Para estas pruebas se utilizo la receta de la prueba 6 pero se le agrego dos tipos de fibra gasa y aserrín. Pensado en la maqueta con armado laminar.
Anteriormente los resultados de la prueba 12 no fueron los esperados ya que cuatro días después estas se fueron deformando en los bordes, en esta ocasión se que espera que el aserrín genera una rigidez en la mezcla y no se deforme tanto.


Después de tres días de secado, el resultado fue el mismo que con la prueba 12 deformándose en su totalidad en los bordes pero aun así se siente mas rígido. En la parte centras que toma la forma de la bandeja sigue definida.

Detalles

Prueba 14: Fibras para la rigidez + café

Ingredientes:
  • 50ml Agua
  • 15gr Gelatina
  • 3,6ml Glicerina
  • 40ml Café en polvo
Se espera que en estas pruebas junto con el café, cambie la textura cuando este seco.

Detalle

Después de tres días aproximadamente de secado en las pruebas se observa una leve deformación de los bordes en comparación con las otras pruebas con aserrín o solo gelatina. No es tan rígida como la la prueba con aserrín, conserva un poco mas la elasticidad, pero aun así mantiene la forma de la matriz.

Prueba 15: Espuma y fibras

Esta vez se duplica la receta, para lograr mayor cantidad de mezcla y que la prueba quede más gruesa, se obtienen 289 gr de mezcla. Se vierte sobre una matriz hecha con legos, se aplica un poco de mezcla, luego la gasa y luego más mezcla y se espera a que tomen consistencia para poder desmoldar.
En un segundo intento con las fibras se vierte mezcla en un pote desechable de plástico (esto para no tener problemas de filtración) y se intenta hacer tres capas, separadas por la gasa, se observa que al momento de verter la mezcla sobre la gasa, esta se pierde. Por lo que se aprecia en la segunda prueba ambas capas de gasa se juntan, quedando arriba de toda la mezcla.
En ambas prueba se pudo apreciar que quedaron gelatinosas y no “espumosas” como debería haber ocurrido, en las dos pruebas solo la parte de arriba quedó con la espuma, y esto coincide con la gasa, puede que al ascender la gasa se lleva las espumas a la parte superior.

Prueba 16: Espuma y fibras

Se hace una nueva prueba de espuma para ir viendo cómo se comporta la gasa y qué pasa con la mezcla en sí. Se siguen los mismos pasos, se mezcla el agua, la gelatina y la glicerina a fuego medio hasta que quede todo disuelto y empiece a espesar, luego de esto se retira del fuego y se le aplica el jabón líquido, y en este paso está el detalle más importante, se debe batir muy bien, toda la mezcla debe quedar espumosa, a diferencia de las pruebas anteriores no se batio lo suficiente, lo que provocó que quedara líquido y espuma, por ende el liquido quedo abajo y la espuma arriba (mismo caso que sucede al verter bebida en un vaso, la espuma se va hacia arriba mientras que la bebida queda abajo) esto puede explicar que la gasa no quedara en su lugar, como observación importante entonces es que la mezcla no puede quedar líquido y espuma, debe pasar del líquido a la espuma y ya cuando se vea espumosa por completo (en este caso blanca) es cuando se vierte sobre el molde
En esta ocasión se ve que la gasa queda en el medio, pero ocurrió que quedo una capa gelatinosa y la otra espumosa, esto debilitó el material provocando que se despegara, solo la parte espumosa quedó adherida a la gasa mientras que la gelatina se desprendió más rápido.

Prueba 17: Espuma y fibras

Se siguen haciendo pruebas con espuma, esta vez teniendo en consideración las experiencias previas, una vez que toda la mezcla queda homogénea se retira del fuego para agregar el jabón, se debe batir por unos 3 minutos aproximadamente, hasta que todo el líquido pase a ser espuma, cuando esto ocurre se vierte en el molde, colocando la gasa entre capas.
Lo bueno de este biomaterial es lo rápido que toma consistencia, a las horas ya puede ser desmoldado, la segunda prueba queda espumosa en su totalidad y no se provoca ninguna división a causa de la gasa, la fibra queda unida a la mezcla. Lo que ocurrió en la primera prueba fue que se vertió más líquido que espuma, al notar esto se bate lo que queda de mezcla y se vuelve a verter, quedando que solo una parte quede espumosa y la otra gelatinosa.
Primera prueba:
Segunda prueba:

Prueba 18: Colores

Se realizan pruebas de colores sobre la espuma para ver reacción del biomaterial ante una intervención. Se utilizan colorantes de comida (azul, amarillo y rojo) y se empieza a pintar sobre la lámina de espuma, se observa que los colores se impregnan muy bien sobre el material, además de quedar brillantes. En la prueba sobre la gelatina, se ve que el color toma bien pero al ser transparente no se aprecia muy bien el tono. Todo esto pensado como nuevas posibilidades de interacción con la maqueta.

Esto pensando en lo que podrían ser las interacciones con la maqueta, esto posibilitaba tener más ideas a la hora de realizar talleres o actividades en la maqueta.

Espuma:
Gelatina:
También se realizan dos pruebas más de color, una de estas es colocando colorante al molde directamente y luego verter la espuma, logrando así que una parte de la mezcla logre tomar color, al no quedar bien revuelta esta mezcla, ocurrió que el líquido quedó abajo y la espuma arriba, quedando solo la gelatina con color.
La otra prueba es agregarle el colorante directamente a la mezcla, logrando que se torne del color de colorante (en este caso rojo), al ser blanca la mezcla hace que sea más fácil tomar el color.

Prueba 19/ 20 / 21: harina / gelatina / aserrín

Prueba 19 / Harina:
Pruebaconharina.jpg

Ingredientes:

  • 50ml agua
  • 25ml harina
  • 7.5gr gelatina
  • 3.6ml glicerina
  • 15ml sal

La prueba 19 no resulto, al tener la mezcla lista esta se comporta como una masa, la cual al disponerla en una superficie no se puede extender uniformemente, el tiempo para que tome consistencia es de mas de un día y aun así no se puede disponer en un molde.

Prueba 20 / Gelatina + sal:
Pruebagelatinaysal.jpg

Ingredientes:

  • 50ml agua
  • 15gr gelatina
  • 3.6ml glicerina
  • 15ml sal

En la prueba 20 se pensó que al agregarle sal a la mezcla esta junto con la gelatina se comportaría de manera distinta al momento de secarse, pero ese momento nunca llego, ya que desconocía que la sel evita que la gelatina tome consistencia.


Prueba 21 / Gelatina + aserrín:
Pruebagelatinayaserrín.jpg

Ingredientes:

  • 50ml agua
  • 15gr gelatina
  • 3.6ml glicerina
  • 1 cda aserrín

A la prueba 21, no se le agrego a la gasa solo el aserrín, al tener la mezcla lista esta se extendió uniformemente en la superficie de cerámica, tomo consistencia en el tiempo normal (15min app) pero al momento de despegar la lamina de la cerámica, esta mostró problemas, a medida que se despegaba esta se rompía en los bordes y también en el centro, no se logro sacar la lamina intacta.

Prueba 22: Mezcla con aserrín en matrices/ Final

Ingredientes:
  • 16 gr Gelatina
  • 3,6 ml Glicerina
  • 50 ml Agua
  • 1 cucharada de aserrín

En esta prueba la mezcla se dispone en una matriz con su correspondiente contra matriz, la cual una esta hecha de yeso y la otra de madera.

La mezcla se vierte en la superficie de cerámica y se el agrega un trozo de gasa, se esperan los 15 min hasta que tome consistencia y luego se dispone en las matrices, dejando le dos centímetros extra en cada lado, ya que con las muestras anteriores el borde se deforma.

Después de dos días que la lamina estuviese en la matriz se decide sacarla para que se seque bien. La lamina ha logrado tomar la forma de la matriz, pero no con tanto detalle.

Después de haber sacado la lamina de la matriz y con dos dias de secado muestra deformaciones en los bordes, no así en el centro.

Prueba 23: Mezcla con café en matrices /Final

Ingredientes:
  • 50ml Agua
  • 15gr Gelatina
  • 3,6ml Glicerina
  • 40ml Café en polvo

Para esta prueba se utiliza la mezcla con café y se dispone en las matrices, dejando le aproximadamente dos centímetros por lado, aun que la deformación y recogimiento de los bordes sea leve.

La lamina se dispone fácilmente en la matriz con el sacado.

Después de dos días de que la lámina permaneciera en la matriz se prosigue a retirarla, el des-molde es fácil y la lamina toma la forma de la matriz y con mas detalle.

Prueba 24: Espuma con Aserrín

Ingredientes:
  • 15 gr Gelatina sin sabor
  • 30 gr Glicerina
  • 60 ml Agua
  • 6 ml Jabón liquido
  • 7 gr de aserrín
Se explora una nueva forma para dar rigidez, creando un biomaterial compuesto usando el aserrín como refuerzo, esto pensando en que el desecho de madera servirá para darle la rigidez necesaria a la espuma.
Para esta prueba se siguen los mismos pasos que la receta de espuma, mezclar el agua, la glicerina y la gelatina, una vez que todo esté disuelto se saca del fuego y se agrega el jabón líquido , se bate hasta que toda la mezcla quede espumosa, una vez que esto ocurre se le agrega el aserrín y se bate unos segundos para que se incorpore a la mezcla.
Se vierte en un molde, pero al quedar tan pastosa esta mezcla no se distribuye bien dentro del molde, el aserrín hizo que se secara más la mezcla, pero no logró que quedara más rígida.

Prueba 25: Espuma/Final

Ingrediente:
  • 600 ml Agua
  • 150 gr Gelatina
  • 300 gr glicerina
  • 60 ml Jabón líquido
  • Gasa
En esta prueba se aumentan las proporciones, esto para acercarse más a lo que sería una pieza real, para ello se aumenta diez veces más la receta original.
Se comienza mezclando el agua y la glicerina en una olla a fuego bajo, luego se va agregando la gelatina pausadamente para que se vaya disolviendo de a poco, se bate hasta que todo quede disuelto y se retira del fuego, a continuación se agrega el jabón líquido y se bate con un batidor eléctrico, esto permite acortar el tiempo ya que tomaría unos minutos más si se hace de forma manual, al ir aumentando el volumen de la mezcla se debe cambiar a un bowl más grande y continuar batiendo hasta que todo quede espumoso, es importante que no quede nada líquido.
Elaboración:
A continuación se vierte sobre el molde de mica de 30x30 cms el cual se deformó colocando al fuego, de esta manera quedaría parecido a lo que sería la maqueta de Petorca. Mientras se va vertiendo hay que asegurarse que todas las deformaciones queden llenas, así de esta manera cuando se nivele la mezcla se coloca la gasa y se sigue aplicando el restante de mezcla.
Moldaje:
Lo favorable que tiene esta mezcla es que toma consistencia rápidamente, por lo que se deja secando todo un día. Al sacar la pieza del molde no hubo ninguna complicación ya que no se pega a la mica, así que no es necesario romper el molde para sacar la pieza. Finalmente se logra observar que la mezcla igual quedo con algo de líquido por lo que las deformaciones que tenía el molde son las que quedaron gelatinosas mientras que todo lo demás quedó espumoso.
Desmoldaje:
Detalles:
Si bien no tuvo que haber quedado con partes gelatinosas, el resultado final se ve bien, sigue manteniendo la forma del molde, es blando y flexible, esto último crea grietas a los lados de la pieza al doblarla. Una de las características que tiene la espuma es que es esponjosa y blanda por lo que por más tiempo que se deje secando, esta no se endurecerá como pasa con la gelatina.
Textura:
Se deja secando unos días más para ir viendo cómo se va comportando con el secado, al cuarto día se logra notar el leve encogimiento que ha tenido (colocándola dentro del molde se pudo ver a simple vista) y algo muy curioso es que su grosor ha disminuido, se ha ido adelgazando la pieza, pasó de 3,5 cm de grosor a 2 cm, esto significa que su grosor disminuye en un 42%.
4 días de secado

Experiencias

Se trabajó con un material termo reversible, lo que significa que se vuelve líquido cuando se calienta por encima del punto de fusión y al enfriarse se gelifica, los gelificantes le dan la textura deseada a la mezcla a través de la creación de un gel, estos tienen la estructura de un sólido pero la densidad de un líquido, entre ellas encontramos la gelatina (origen animal) o el agar agar (origen vegetal, proveniente de algas) por nombrar solo algunas.
No se debe esperar mucho tiempo para verter la mezcla cuando ya está todo espumoso, esto porque al ir esperando el líquido va apareciendo, el uso de la gasa como fibra, solo funcionó para quitarle la elasticidad a la pieza pero no la rigidiza, ya que no se trabajó con un material que se rigidiza, la densidad de la espuma es baja, por lo que es suave y liviana. La espuma cuando toma la consistencia, logra un acabado brillante y suave, pero se ensucia fácilmente.
Al momento de preparación se ve el aumento de la mezcla, cuando pasa de líquido a espuma, logrando un aumento del 40%. En esta última prueba se obtuvo 1.500 ml de líquido y 2.100 ml de espuma.
Existen dos tipos de clasificaciones para los biomateriales, por un lado se encuentran los biomateriales cultivables y por el otro los biomateriales aglomerados. Los cultivables crecen en laboratorios de la forma que se les “programe”, tomando la forma del molde en el que se encuentre, mientras que los aglomerados pueden contener distintos bio componentes, siendo de origen natural, como el agar agar (sacado de algas rojas), la gelatina (origen animal) o almidones de tubérculos.
Este estudio se centró en los biomateriales aglomerados, es por ello que hay que entender algunos conceptos claves que permiten darleuna estructura a estas creaciones:
Solvente: se utiliza para disolver o mezclar los ingredientes
Bio plastificante: le da la flexibilidad al material
Biopolímero (de origen natural o vegetal): actúan como soporte estructural
Filler: otorga color,textura, formas, espesor
Conservante: evitan que se contamine el material
Modificadores de ph: produce cambios en los resultados del biomaterial (ej. la sal)


Prueba 26: Gelatina con plátano/Final

Ingredientes:
  • 1 Cascara de plátano
  • 42,5 gr Gelatina sin sabor
  • 12 ml Glicerina
  • 240 ml Agua

Esta prueba se realiza con la receta de la primera prueba, cambiando que el total de gelatina es sin sabor. El proceso de preparacón es app de 10 minutos y de que cuaje para pasarlo al molde de 20 minutos aproximadamente. Tambien se le agrego un trozo de gasa.

Al disponerlo en el molde no se adapta completamente en comparación a la prueba con café.

Después de que la lamina estuviese en la matriz por 16 horas se logra desprender con facilidad la que tiene sacados (madera) pero aun no así la que tiene protuberancias (yeso).

La lamina toma la forma bien definida al igual que la prueba del café, aun esta "húmeda" para sacarla del molde de yeso sin perder la forma.

Prueba 27: Biomaterial reutilizado

Para esta nueva prueba se reutilizan todas las pruebas anteriores, lo favorable de este biomaterial es que es termo reversible, lo que significa que al volverse a calentar sobre el punto de fusión vuelve a derretirse y al enfriarse se endurece. Se colocan todos los trozos en una olla a fuego lento y se empiezan a derretir desprendiéndose de la gasa,al ir batiéndose van dejando los trozos de gasa en un pocillo plástico.
Una vez que está todo derretido se bate, esta vez la mezcla quedó chiclosa, distinta a las pruebas anteriores y se ve muy notoriamente que es menos cantidad que la mezcla original, no es ni la mitad de lo que cundió la primera mezcla, por lo que si se quiere verter en el mismo molde de la prueba anterior no alcanzará para llenarlo, es por esto que se utiliza un molde más pequeño con el fin de crear dos capas pero usando una nueva técnica; la se vaciado y secado, esto significa que se le da el tiempo necesario a cada capa para que tome la consistencia (colocando la fibra correspondiente mientras sigue húmedo) y ya una vez “seco” se realiza una nueva mezcla para seguir vertiendo otra capa.
El resultado final quedó firme, el que la mezcla queda chiclosa permitió que tuviera mejor densidad al momento de secarse, distinto pasó con la segunda mezcla que se hizo para esta prueba, la cual se batió menos pero, quedando más espumosa que la ya hecha. La torsión de la pieza es distinta para ambos lados, por un lado se tuerce más que por el otro, esto debido a los distintos grosores de las capas de mezcla, en el medio se encuentra la fibra de forma laminar pero la primera capa tiene un grosor más elevado que la segunda capa, además las densidades son distintas.
Restos de gasa
Esta sub prueba salió luego de derretir la prueba más grande y dejar los trozos de gasa dentro de un pocillo de plástico, se dejó secando para ver qué ocurría una vez que se secara, sorpresivamente al desmoldarlo se ve como la pieza queda rígida, quedó con la misma forma del molde y no se notan las fibras.


Fichas Bio Materiales

Se realiza una ficha de análisis para cada prueba realizada con biomateriales, se modifica la ficha de experimentación utilizada en la Tesis pregrado - Materia, Forma y Despliegue, Escuela de Arquitectura y Diseño.

Linkografía

Programas utilizados

  • Inventor
  • Fusion 360
  • sketchup
  • meshmixer
  • illustrator
  • Qgis
  • Globalmapper
  1. Gobernación Provincial de Petorca,Ubicación geográfica,2018-2020
  2. Plan DE Transporte Público Regional,Región de Valparaíso,2018
  3. Diccionario Geográfico de la República de Chile,Francisco AstaBuruaga y Cienfuegos,1899
  4. EcuRed,Río Petorca,2019
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Poliestireno_expandido
  6. http://www.lorkindustrias.com/prod_plasticos_pvcespumado_esp.html