Diferencia entre revisiones de «Proyecto Anillos - Tras las memorias de la comunidad de Petorca»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:
|Número=3
|Número=3
}}
}}
==Propuesta Intervención Rizomática==
==Propuesta de una Inmersión Rizomática en Petorca==


::Se plantea la realización del proyecto de intervención rizomática en casos de conflictos medio ambientales teniendo en cuenta los elementos subjetivos que se expresan en los habitantes de las localidades afectadas, recuperando la reconstrucción y apropiación de las memorias en el proceso de pérdida, daño o expropiación del agua y desarrollando formas de comprensión expresiva.
::Se plantea la realización del proyecto de inmersión rizomática en localidades con un fuerte sentido de arraigo, considerando los elementos subjetivos que se expresan en los habitantes de las localidades afectadas, recuperando la reconstrucción y apropiación de las memorias en el proceso de pérdida, daño o expropiación del agua y desarrollando formas de comprensión expresiva.
===Tema de investigación===
===Tema de investigación===


:Creación de un espacio lúdico conformado por un dispositivo y los habitantes de la Comuna de Petorca, permitiendo visualizar los relatos y la identidad cultural de la comunidad a través de la interacción de los habitantes con el dispositivo.
:Creación de un tiempo espacio lúdico mediado por un dispositivo concreto ante la co-participación de los habitantes de la zona de Petorca, permitiendo visualizar los relatos y la identidad cultural sus comunidades.


===Objetivos de la investigación===
===Objetivos de la investigación===


:'''Objetivo general:''' Rescatar la memoria colectiva de la Localidad de Petorca a través de un dispositivo experimental que proponga un espacio lúdico para los habitantes, con el fin de recordar la identidad cultural - social anterior a la escasez hídrica.
:'''Objetivo general:''' Rescatar la memoria colectiva de las localidades de la zona de Petorca a través de un dispositivo experimental que despliegue un tiempo lúdico para sus participantes, sus habitantes. Con el fin de detonar en la memoria un diálogo basado en recuerdos como base de su identidad cultural, social, territorial y técnica.


:'''Objetivo específicos:'''
:'''Objetivo específicos:'''
::#Recolectar los elementos geográficos, naturales, históricos - culturales, antecedentes prehistóricos y la infraestructura de la zona de Petorca.
::#Recolectar antecedentes geográficos, naturales, históricos - culturales, prehistóricos y la caracterización de la infraestructura de la zona de Petorca.
::#Diseñar un espacio lúdico a través de un dispositivo - maqueta que permita detonar los recuerdos de las personas del lugar.
::#Diseñar un un dispositivo lúdico, basado en una maqueta topográfica, que permita detonar los recuerdos de las personas del lugar.
::#Recoger los relatos de la identidad cultural y social de los habitantes de Petorca.
::#Realizar jornadas con grupos de habitantes y en diversos lugares de Petorca, en los cuales se de la ocasión al tiempo lúdico mediado por el dispositivo diseñado.
::#Exponer los relatos obtenidos por el dispositivo lúdico.
::#Recoger recuerdos, diálogos y relatos que aporten a perfilar una identidad cultural y social de los habitantes de Petorca.
::#Exponer la información recolectada durante la ejecución del proyecto, particularmente aquello recogido a traves de la mediación del dispositivo lúdico.
::#Lograr un sistema que permita su replicabilidad en otras localidades de Chile.
::#Lograr un sistema que permita su replicabilidad en otras localidades de Chile.



Revisión del 17:03 14 jul 2020


TítuloTras las memorias de la comunidad de Petorca
Palabras Clavememoria, comunidad, espacio lúdico, relato
AsignaturaTaller de Título: Tecnología y Sociedad
Del CursoTaller de Título: Tecnología y Sociedad
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Felipe Berríos, María José Muñoz, Matías Rubio, Paula Báez Aravena, José Tomás Guevara
ProfesorJuan Carlos Jeldes

Propuesta de una Inmersión Rizomática en Petorca

Se plantea la realización del proyecto de inmersión rizomática en localidades con un fuerte sentido de arraigo, considerando los elementos subjetivos que se expresan en los habitantes de las localidades afectadas, recuperando la reconstrucción y apropiación de las memorias en el proceso de pérdida, daño o expropiación del agua y desarrollando formas de comprensión expresiva.

Tema de investigación

Creación de un tiempo espacio lúdico mediado por un dispositivo concreto ante la co-participación de los habitantes de la zona de Petorca, permitiendo visualizar los relatos y la identidad cultural sus comunidades.

Objetivos de la investigación

Objetivo general: Rescatar la memoria colectiva de las localidades de la zona de Petorca a través de un dispositivo experimental que despliegue un tiempo lúdico para sus participantes, sus habitantes. Con el fin de detonar en la memoria un diálogo basado en recuerdos como base de su identidad cultural, social, territorial y técnica.
Objetivo específicos:
  1. Recolectar antecedentes geográficos, naturales, históricos - culturales, prehistóricos y la caracterización de la infraestructura de la zona de Petorca.
  2. Diseñar un un dispositivo lúdico, basado en una maqueta topográfica, que permita detonar los recuerdos de las personas del lugar.
  3. Realizar jornadas con grupos de habitantes y en diversos lugares de Petorca, en los cuales se de la ocasión al tiempo lúdico mediado por el dispositivo diseñado.
  4. Recoger recuerdos, diálogos y relatos que aporten a perfilar una identidad cultural y social de los habitantes de Petorca.
  5. Exponer la información recolectada durante la ejecución del proyecto, particularmente aquello recogido a traves de la mediación del dispositivo lúdico.
  6. Lograr un sistema que permita su replicabilidad en otras localidades de Chile.

Fundamentación

En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari (Deleuze G. & Guattari F. 1980)[1] un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica con una base o raíz, dando origen a múltiples ramas. Entre los caracteres generales de un rizoma se encuentra el principio de conexión y heterogeneidad, lo que significa que cualquier punto del rizoma se encuentra conectado con cualquier otro.
El mayor problema que está viviendo la Provincia de Petorca, es la sequía, un problema político más que natural; se a visto una gran crisis hídrica que se ha prolongado por más de 10 años, siendo la más extensa y extrema de los últimos 700 años en Chile, esto ha llevado a la comunidad a valerse por sí misma teniendo que tomar medidas para satisfacer sus necesidades básicas y más importantes.
La extensa escasez hídrica produjo que las comunidades de Petorca del sector rural crearán las APR (Agua potable rural) para una correcta división de las aguas. Como resultado de que los privados resguarden las aguas provenientes de los ríos y estero en grandes piscinas, es que la población solo utiliza la cuarta parte del río, afectando su agricultura, su calidad de vida y la identidad social. Llevando a crear espacios en redes sociales o páginas web (Instagram, Facebook, Paginas web de municipalidades, etc) y hasta la realización del libro " Narraciones tradicionales de Petorca y sus alrededores" para expresar y escribir sus recuerdos antes de que sucediera la sequía y dar a conocer que Petorca no solo está siendo parte de una sequía sino que tiene una identidad, creencias, relatos, memorias, etc.

PetorcaSequia1.jpg PetorcaSequia2.jpg PetorcaSequia4.jpg PetorcaSequia5.jpg

Estos vínculos de pertenencia entre una nación, un territorio y una comunidad- que comparten una version de identidad y pasado comunes- no emerge espontáneamente, sino que debe ser socialmente construido y legitimado. En este sentido, sostiene que «el patrimonio es la prueba palpable de la existencia de lazos con un pasado fuertemente asociado a los orígenes.» (Winter, 2020).[2] «Es todo eso que tenemos en común quienes pertenecemos a una comunidad, es lo que nos une, que nos identifica, nos hace ser lo que somos y sentirnos parte de una misma cultura, de una misma tradición».[3] «El trabajo social comunitario es un proceso que se lleva a cabo para la consecución de bienestar social. El modo de conseguir este fin es siempre a través de la utilización, potenciación o creación de recursos, siendo la propia comunidad el principal recurso a tener en cuenta en cualquier intervención comunitaria.» (Castro, 2018)[4]

Provincia de Petorca

La Provincia de Petorca tiene una superficie de 4.589 kilómetros cuadrados una población de 78 299 habitantes según censo de 2017, se localiza en el extremo noroeste de la Quinta Región y está enmarcada de oriente a poniente por la Cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico, y de norte a sur entre los 32º 05’ y 32º 40’ de latitud sur.
Limita por el norte con la Cuarta Región y las provincias de San Felipe y Quillota, y con la de Valparaíso por el sur, la cual es su Capital Regional.La provincia está constituida por estas comunas:
  • Petorca (Capital)
  • Papudo
  • Zapallar
  • Cabildo
  • La Ligua
Sin título-5.png
La Provincia de Petorca tiene una condición histórica expresada principalmente por la explotación minera a partir de la Colonia y que tiene su mayor auge, a mediados del siglo XIX junto al nacimiento de la República. Fue fundada el 4 de abril de 1753 por Domingo Ortíz de Rozas, quien la llamó originalmente «Villa Santa Ana de Briviesca» en honor a su esposa.
En la Provincia de Petorca, la principal actividad económica es la agricultura, la que se desarrolla en torno a los valles de los ríos de Petorca y La Ligua. La producción de frutales como: Paltos y limones son los de mayor importancia para la provincia, llegando a convertirse en una de las zonas que más exporta este tipo de productos.
La actividad minera es la segunda en importancia, destacando la explotación de concentrado de Cobre y Oro. Además posee importantes reservas de recursos no metálicos como: Caolín, Feldespato, Cuarzo, Carbonato de Calcio, Calizas y piedras marmóreas de carácter [5]
Conectividad vehicular
Esta zona, presenta 3 servicios urbanos prestados con buses, 2 en la ciudad de La Ligua, con un total de 7 vehículos, y 1 en la ciudad de Cabildo, con 3 vehículos inscritos. El principal problema de la provincia, es la falta de cobertura y de servicios en general. Con el pasar de los años, la flota de los servicios urbanos ha ido disminuyendo, a modo de ejemplo en el año 2006 existían 25 buses urbanos en esta zona, es decir desde esa fecha a la actualidad la flota ha disminuido en un 60%, por lo anterior se hace urgente tomar medidas que puedan aportar a fortalecer estos servicios, de manera que sean viables en el tiempo, en este sentido es importante considerar las facultades que se otorgan mediante la modificación de la Ley N°20.378. Los taxis colectivos, corresponden a servicios prestados íntegramente en la ciudad de La Ligua distribuidos en dos empresas, con las ciudades y localidades ubicadas hacia la costa, como Zapallar, Papudo, Los Molles, etc. Esto sumado a la escasa oferta vehicular existente en la provincia, provoca que en la comuna de La Ligua y hacia el Interior de ésta, como Petorca y Cabildo, se presenten serios problemas de conectividad, por lo que se hace necesario trabajar en una solución para aquellos usuarios. [6]

Cuenca río Petorca

El río Petorca (en mapudungun: los picotazos), esta se encuentra entre -32.4047 latitud sur y -71.4039 longitud w, en el hemisferio sur, en Chile. Chile recorre latitudinalmente nuestro planeta desde los 17o; 30' a los 56o; 30' de latitud sur, en la vertiente sur occidental de América. Esta particular situación geográfica, da origen a una gran diversidad de paisajes naturales.
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:
Petorca (Río de).-—Corre por el departamento de su nombre, atravesándolo de E. á O. Tiene origen en la cordillera de los Andes por donde se levanta el cerro de Nacimiento. Baja por el fundo del Sobrante, cuyo nombre suele dársele hasta Chincolco, baña el costado sur de la ciudad de Petorca y luego el lado norte de la villa del Rosario de Hierro Viejo y prosigue en dirección al O. más ó menos hasta ir á desembocar en el Pacífico junto con el de Ligua bajo los 32º 23' Lat. y 71° 26' Lon. al cabo de unos 90 kilómetros de curso, algo rápido y estrechado entre la serranía de su parte superior, siendo después gradualmente más lento hasta su término y de riberas más abiertas y llanas, feraces y bien cultivadas. En su última parte suelen denominarle río de Longotoma. Es de poco caudad ordinariamente. Tiene limitados afluentes, de los cuales los más notables son el de Pedernal y el de las Palmas.[7]
El río Petorca es de régimen nivoso. La estrechez del territorio, unido a la gran altura de la cordillera que mantiene una cubierta de nieve casi todo el año, hace que aumente considerablemente el caudal, confiriéndole un carácter torrentoso. El máximo del caudal es entre noviembre y febrero. Periodo que coincide con el derretimiento de las nieves.
Tiene una cuenca de, aproximadamente, 2.700 Km2 y 72 Km de extensión.Su pendiente es de 3,22% con una dirección general hacia el sudoeste Nace en la localidad de Chincolco, producto de la unión de los cursos de los ríos Pedernal, que viene del norte, y Sobrante, que viene del oeste. Junto al Río La Ligua, el Petorca desemboca al sur de la playa de Pichicuy, donde se forma una albufera, junto al cordón dunario de Longotoma. [8]

Levantamiento Digital Comuna de Petorca

Anexado del estudio

Levantamiento digital Comuna de Petorca
En paralelo al levantamiento de información de la comuna se piensa en diversas pruebas con materiales como Poliestireno expandido de alta densidad, PVC espumado y madera, pensando en que se realizarán varias actividades en distintas localidades de Petorca existiendo una necesidad de replicar este dispositivo experimental cuantas veces sea necesario, logrando que la pieza cortada en router CNC solo sea una matriz que permita replicar el dispositivo, siendo estas piezas realizadas en el programas QGIS donde se dividió la comuna por localidades siendo cortada por router CNC, además para replicar este dispositivo se observan distintos materiales no convencionales y convencionales.

Observación Cuenca Petorca

Teniendo el volumen y las cotas de Petorca, obtenemos la facilidad de modificar, crear, deshacer y cambiar diferentes formas dependiendo de nuestra necesidad para la realización de la maqueta.
Se comienza a observar la cuenca de Petorca, enfocándonos en la comuna de Petorca en búsqueda de su información como comuna y su realización de mapa topográfico.

Digitalización Provincia de Petorca

Digitalización Comuna de Petorca

Desglose de las Comunas y Localidades

Diviciones petorca.png

Estudio de Biomateriales

Anexado del estudio

Estudio de Biomateriales

Replicabilidad

Pensando en que se harán varias actividades en la provincia y además en distintas localidades con arraigo local, nace el concepto de replicabilidad, con el objetivo de reproducir el dispositivo y el proceso las veces que sea necesario, quedando sujeto a modificaciones dependiendo del lugar en el que se realice la actividad. También se realizan diversas pruebas con distintos materiales,esto para dejar la pieza cortada en router solo como una matriz y no como el dispositivo mismo.
Se comienzan haciendo pruebas con materiales convencionales, como lo son el papel, cartón, tela o papel maché; y aunque varios intentos tuvieron buenos resultados esto se desviaba del propósito del proyecto; la relación del humano con el medio ambiente, por lo que se opta crear las carcasas con biomateriales.
Visualización de lo que sería esta replicabilidad; desde un molde de llenado se pueden sacar varias copias iguales de la maqueta.

Replicabilidad1.png Replicabilidad2.png Replicabilidad3.png Replicabilidad6.png Replicabilidad5.png

Pruebas con Materiales Convencionales

Las pruebas con estos materiales se hicieron en dos tipos de superficies, de modo que se pudiese mostrar la adaptabilidad al molde y a la forma que este tuviera, lo positivo que tuvieron estas pruebas fue que se comunicaban bien con la superficie, pero teniendo presente también el hecho de que se hicieron pruebas en una escala baja, y que ninguna de ella superaba los 15 cms, por lo que el tema de las escalas es una variable muy importante al momento de experimentar y de llevar esto a escala real.
Se usan distintos materiales; cartón forrado, telas , papel de diario, papel mache, papel y cartón kraft, usando como adherente cola fria y agua. En el caso de los cartones se dejan remojando en agua para ablandarlos y poder colocarlo sobre los moldes mientras que para los papeles se utiliza cola fria al igual que con las telas.

Registro de Pruebas

Prueba Convencional1.jpg Prueba Convencional2.jpg Prueba Convencional3.jpg Prueba Convencional4.jpg Prueba Convencional5.jpg Prueba Convencional6.jpg Prueba Convencional7.jpg Prueba Convencional8.jpg Prueba Convencional9.jpg Prueba Convencional10.jpg

Pruebas con Biomateriales

Es un término muy amplio, además de ser un campo nuevo, fundamentalmente hace referencia a un material derivado de materia orgánico vegetal, el cual es biodegradable y compostable. Según su producción se pueden clasificar en cultivables o aglomerados:
Los “Cultivables” o GIY (grow it yourself), crecen en un sustrato y toman la forma del molde que se le da. Solo se les alimenta y su ciclo vital hace el resto del trabajo; luego cuando adquieren la forma deseada, se detiene su crecimiento con calor u otros procesos, y nos queda la estructura.
Los “Aglomerables” o CIY (cook it yourself) son el resultado entre un aglomerante que se extraen de fuentes naturales (endémicos del lugar) más un relleno.
Esta investigación estuvo enfocada en los biomateriales aglomerados, esto se subdivide en dos estudios de biomateriales para el armado de este dispositivo, en primera instancia se hacen pruebas laminares creando una carcasa del terreno utilizando una matriz y contramatriz mientras que en las pruebas de llenado, solo es necesario la contramatriz, porque al desmoldar queda con la forma deseada.

Prueba Biomaterial1.jpg Prueba Biomaterial6.jpg Prueba Biomaterial2.jpg Prueba Biomaterial7.jpg Prueba Biomaterial3.jpg Prueba Biomaterial8.jpg Prueba Biomaterial4.jpg Prueba Biomaterial8.jpg Prueba Biomaterial5.jpg

Todo el proceso estuvo marcado por distintas pruebas de materialidad, cada biomaterial era un terreno nuevo por lo que era entretenido ver el procesos de cada uno y el cuidado que cada uno debía tener, estuvieron sujetos a pruebas de secado, de desmoldaje, elasticidad, rigidez, y color lo que se quería conseguir era un material que lograra copiar la forma del molde, además de ser rígido pensando en que se haría a una escala mayor., si bien es difícil que el biomaterial por si solo cumpliera con todas estas propiedades se complementa con telas, con gasa o tnt que fue el caso, creando así un biomaterial compuesto.

Mediación Lúdica

Anexado

Mediación Lúdica
Como segundo escenario tras la realización y finalización del dispositivo experimental, se levantará la información de las diferentes localidades de Petorca, construyendo un espacio lúdico a través de un dispositivo con el fin de rescatar la identidad de la zona junto a sus vivencias, relatos, recuerdos, etc. Además dentro de este dispositivo se dejará la identidad cultural de cada participante del juego propuesto.


«Todo juego se desenvuelve dentro de su campo, que, material o tan solo idealmente, de modo expreso o tácito, está marcado de antemano.» (Huizinga, 1954) [9]


La condición lúdica permitirá traer los relatos de los habitantes, trayendo a presencia la realidad de los actores. Ello nos conduce a plantear que las colectividades se apropian de los espacios que las contienen y les dan un sentido ritual en su especificidad, es decir, hacen del territorio una territorialidad que –siguiendo a Deleuze y Guattari– está cargada de cronotopos y delimitada por la frontera como dispositivo simbólico y lugar de enunciación.
Mediante la representación gráfica tridimensional de la comuna es que se quiere detonar los relatos de los pobladores, la mediación lúdica conectará el dispositivo con las personas, a través de distintas actividades que se llevarán a cabo. Entre estas actividades está el armado de la comuna con las piezas de biomaterial, videos con audio e imágenes que ilustren a los participantes y el grabado de lugares importantes de la zona al igual que la flora y la fauna.

Propuesta Juego

Esta propuesta del espacio lúdico se divide en dos partes; armado y grabado.
Primera parte: Armado (tarjeta, armado, visualización)
Se da inicio al juego con una a tarjeta que será entregada a cada jugador y que tendrá la forma de una localidad de la comuna de Petorca que cada jugador deberá encontrar; serán 11 piezas de biomaterial correspondiente a las 11 localidades de la comuna y que estarán dispuestas hacia los jugadores de forma desordenada, cada pieza con una base de madera para un mejor traslado y armado.
Esta forma de la localidad será también la vectorización de algún lugar de la comuna, la imagen permitirá mostrar un vídeo con distintas recopilaciones de las localidades, ya que se necesita de una imagen referencial para que la aplicación pueda leerla.
Mientras que por el reverso de la tarjeta habrán 11 infografías que tendrán flora, fauna, espacios referenciales de la comuna, un mapa con las limitaciones de la zona y la cuenca que atraviesa el lugar, esto como complemento del vídeo.
Se dispondrá una guía de cartón Kraft (grabado láser) que tendrá el mapa con las delimitaciones de la comuna, esto para que los jugadores puedan tener una orientación de dónde colocar cada pieza.
Al término de la unión de las piezas se comunicará a los participantes que vean las memorias en estas tarjetas, a través de un vídeo con la aplicación Artivive instalada en el celular, se debe enfocar la imagen para que inicie la visualización que mostrarán distintas recopilaciones de la localidad, así reencontrándose con sus recuerdos, dando paso a la segunda aparte del juego.
Segunda parte: Grabado
Los participantes tendrán que plasmar sus memorias en el dispositivo, dando respuesta a 3 preguntas:
  • ¿Qué recuerdo tiene de Petorca?
  • ¿Como quisiera que fuese la comuna de Petorca?
  • ¿Tu lugar favorito de la comuna Petorca? ¿Por qué?
Se le entregará 3 cartas de 12 cm a cada participante, donde deberán colocar un grabado en cada una, este grabado estará inscrito en un diamante y serán de algún lugar de la zona, flora y fauna; estarán hechos con el sistema del gelatinografo y el grabado a presión. Por el reverso de esta carta escribirán las respuestas de cada pregunta donde luego le tendrán que hacer dos dobleces simples que envolveran esta respuesta para luego colocarla en el dispositivo, llenándolo con sus recuerdos y relatos.

Muestra de Cartas con localidades y su Infografía

Muestra Chincolco1.jpg Muestra Pedegua1.jpg Muestra Chincolco1.jpg Muestra Pedegua1.jpg Muestra Chincolco1.jpg Muestra Pedegua1.jpg Muestra Chincolco1.jpg

Muestra Pedegua2.jpg Muestra Pedegua2.jpg Muestra Pedegua2.jpg Muestra Pedegua2.jpg Muestra Pedegua2.jpg Muestra Pedegua2.jpg Muestra Pedegua2.jpg

Elemento recolector de relatos

Memorias, Flora y Fauna

Técnicas

La técnica es un acto en donde una idea es encarnada en la materia, o dicho de otra manera, la técnica le da forma a la idea. Para este juego se estudian distintos sistemas de grabado, esto como parte de la actividad donde se deberá dar respuesta a las preguntas y plasmar la esencia de la zona en el dispositivo, entre estos sistemas se encuentran:
Sello seco: Consta de dos piezas que encajan entre si mediante presión con un troquel y contratroquel (forma y contraforma). La forma consiste en el dibujo blanco sobre el fondo negro y la contraforma es la imagen invertida y reflejada de la forma, ambas piezas se colocan en un cuño prensando el papel para lograr el acabado en relieve.
Grabado a presión: Para el grabado a presión solo es necesaria la contra forma (contratroquel), al igual que la técnica anterior se ejerce presión sobre el papel (cartón, cartulina, etc) pero esta vez con una prensa y la contra forma, esta prensa debe ir con un material blando (goma eva) que servirá como colchón para grabar la forma.
El grabado en relieve y el grabado a presión dejan una impresión en el papel utilizando presión en lugar de tinta. Los contrastes visuales y táctiles crean textos, imágenes o adornos jugando con la luz y las sombras sobre la superficie del papel.[10]
Hectógrafo o Gelatinógrafo: Es un método fácil y práctico de reproducción gráfica, es un sistema de copiado a base de gelatina que permite hacer múltiples copias de un escrito o algún dibujo, es una lámina de gelatina que absorbe tinta permitiendo que al colocar un papel encima y haciendo presión se transfiera el dibujo al papel.

Gelatinógrafo + Grabado a presión

Si piensa en combinar ambas técnicas para lograr un mejor trabajo en los elemento que serán puestos en el dispositivo, logrando que el papel tome color y también relieve, dando una puesta en escena mucho más interesante.

Identidad Cultural

Anexado

Identidad Cultural - Comuna de Petorca
«El recuerdo que rememora eso que es digno de ser pensado. se trata del recuerdo de lo digno de ser pensado pero que hoy está por pensar, y ello será el fundamento y el manantial de toda poesía, del poetizar.»(Heidegger, 2002)[11]


Esta es la esencia de cada lugar del mundo, se debe tener en cuenta que cada zona tiene su propia identidad cultural, una forma de expresarse, su flora y fauna, tradiciones, lugares icónicos, etc. que los representa como habitantes de esta zona.
Uno de los factores importantes de la Provincia de Petorca son los relatos que identifican a las localidades y sus pobladores, como estos detonan en ellos los recuerdos de sus vivencias en la zona a medida que todo ha cambiado. Por lo cual los habitantes han recurrido a las redes sociales como Facebook donde comparten estos trozos de historia a través de fotografías las cuales comentan y tambien en paginas web, como la de la Municipalidad de Petorca que comparte datos históricos de la zona.
Las zonas rurales del país han sido las más afectadas a causa de la crisis hídrica, las consecuencias debido a esta crisis y la dependencia de camiones aljibes que surtan el agua a las comunidades, tanto para el riego como para consumo personal, logra que este problema sobrepase y deje en un segundo plano la memoria, recuerdos y cultura de su pueblo, es decir, un despojo de su identidad cultural. Se centra en la localidad de Petorca en el contexto de noticia, se relata a esta localidad con un constante problema de sequía, no abordando en temas como sus tradiciones, su lugares históricos, sus recuerdos siendo una de las localidades más importantes en el transporte ferroviario y en el ámbito de la minería en los años 1900 en Chile. Así proponiendo que el dispositivo experimental cumpla una función de plasmar los recuerdos en algo tangible, para que los habitantes y otras personas de distintos lugares del mundo puedan saber lo que son y que les rodea y que este lugar tiene una gran identidad cultural. “ Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido” (Giddens,1995).[12]

PetorcaIdentidad1.jpg PetorcaIdentidad2.jpg PetorcaIdentidad5.jpg PetorcaIdentidad3.jpg PetorcaIdentidad4.jpeg


Lugaridad

“Así como el territorio es la apropiación del espacio con fines políticos, gestionado internacionalmente como consecuencia del devenir histórico, y la territorialidad es la significación sociocultural del territorio con fines identitarios, cargada densamente de cronotopos, la frontera es el elemento material y simbólico cohesionador de todos ellos. Es un mecanismo estructurante que limita, une y abre la posibilidad a vínculos más allá de sí misma.” (Spíndola, 2016)[13]
Se realiza la búsqueda de posibles divisiones del dispositivo. Se maneja un mapa de la provincia de Petorca donde en un primer momento se crearon 9 divisiones como límites políticos, acuíferos, limitaciones vegetacionales, cuencas, etc. Decidiendo al fin y al cabo que la identidad de esta provincia y del proyecto anillos son los recuerdos de la comuna de Petorca, donde sus divisiones son realizadas por las 11 localidades más importantes de la comuna y donde su delimitación pasa por los cajones y cúspides de las montañas, proveyendo una mayor identidad cultural.

Memorias - Recuerdos- Relatos

Uno de los factores importantes de la Provincia de Petorca son los relatos que identifican a las localidades y sus pobladores, como estos detonan en ellos los recuerdos de sus vivencias en la zona a medida que todo ha cambiado. Por lo cual los habitantes han recurrido a las redes sociales como Facebook donde comparten estos trozos de historia a través de fotografías las cuales comentan y tambien en paginas web, como la de la Municipalidad de Petorca que comparte datos históricos de la zona.

Flora y Fauna

Dentro de la identidad de la comuna de Petorca, se encuentra en particular la flora y fauna cumpliendo un rol fundamental, la biodiversidad dentro de la zona es muy variada, a pesar de las investigaciones realizadas se requiere una mayor investigación de la zona para lograr con exactitud nombrar, clasificar y mostrar la flora y fauna de las localidades de Petorca. Reconociendo que la naturaleza le da a la zona una esencia particular. Teniendo la información necesaria de la comuna, nos adentramos a la creación de diferentes observaciones de ella de forma lúdica en conjunto con el dispositivo, con el objetivo de unir y generar una conexión con los recuerdos de los habitantes de sus diferentes localidades.

Referencias

  1. Deleuze G. & Guattari F. (1980). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-textos,España.
  2. Winter. (2020) Los procesos de patrimonialización en la re-actualización de la nación: la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022020000100061&script=sci_arttext
  3. Hábitat de la humanidad (S.F), Blog, Tejido social. Recuperado de: https://www.habitatmexico.org/article/el-tejido-social
  4. Castro (2018) El trabajo social comunitario como motor para una ciudadanía activa. Rescatado de: https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/palabras-clave/trabajo-social-comunitaria-ciudadania-activa_132_2132184.html#:~:text=El%20trabajo%20social%20comunitario%20es,cuenta% 20en%20cualquier%20intervenci%C3%B3n%20comunitaria.
  5. Gobernación Provincial de Petorca,Ubicación geográfica,2018-2020
  6. Plan DE Transporte Público Regional,Región de Valparaíso,2018
  7. Diccionario Geográfico de la República de Chile (1899). Diccionario geográfico de la República de Chile Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos. Recuperado de http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-580752.html
  8. EcuRed (2019).Río Petorca. Recuperado de https://www.ecured.cu/R%C3%ADo_Petorca
  9. Johan Huizinga (1954). Homo Ludens. Madrid, España: Editorial Alianza.
  10. Arjowiggins (s.f). Golpe Seco. Recuperado de https://arjowigginscreativepapers.com/es/impresion/consejos_impresion_y_acabado/golpe-seco/
  11. Heidegger. (2002). El filósofo del ser. Editorial Edaf ensayo. Madrid.
  12. Giddens. (1995).Diseño, identidad e ideología: el diseño como discurso. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/8162#:~:text=De%20acu erdo%20a%20Giddens%20(1995,esto%20%C3%BAltimo%20construyen%20su%20sentido.
  13. Spíndola (2016).Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393