Proposición Estación Peñablanca Marcelo Henríquez

De Casiopea



TítuloProyecto Estación Intermodal Peñablanca
AsignaturaTaller Arquitectónico 10ª Etapa
Del Curso5º ARQ 2015
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Marcelo Henríquez






PROYECTO ESTACIÓN INTERMODAL PEÑABLANCA

Planta de ubicación. Fuente: propia


Caso Arquitectónico

La problemática del taller aborda las actuales estaciones de metros (Merval), interviniéndolas para darle cabida a la dinámica intermodal y darle al espacio algo más que funcionalidad, sino que entregar un espacio arquitectónico, que cumpla con las normativas, teniendo un especial énfasis por cuidar la accesibilidad universal integrada.

El tamaño de la obra tiene relación según su contexto espacial, pues es una obra urbana que permite un pleno desplazamiento de habitantes dentro y fuera de la estación. Para ello se me ha otorgado hacerme cargo del proyecto y fundamento de Nicol Ampuero, quien estaba trabajando en estación Peñablanca.

Archivo:ACTO MH2.jpg


Fundamento anterior oído

Peñablanca se presenta como una ciudad dormitorio, donde la importancia que tiene es ser conectora de localidades del interior y próximas a Valparaíso. Además, esta localidad que pertenece a Villa Alemana, se ubica en un valle centralizado, envuelto en cerros naturales.

La altura del andén de la estación, se encuentra a un nivel elevado con respecto a la calle Baquedano (1 metro de diferencia) y con respecto a calle Sargento Aldea (4.5 metros de diferencia). Desde ambas calles la estación se eleva por sobre la ciudad, quedando los techos en el inferior.

La estación actual tiene un carácter de conectar el lado norte, con el lado sur de la comuna, pero está en un traspaso poco claro y preciso, esto mismo ocurre con su accesibilidad universal, que se ve carecida de un buen espacio para acceder al interior o traspasar por ella. Esto último es relevante, pues muy próximo a la estación se encuentra el hospital de la localidad de Peñablanca, por ende debiera potenciar la accesibilidad universal.

Entonces lo que busca el proyecto de esta estación es darle al habitante un acceder holgado, siendo la estación un lugar de traspaso de ambas zonas, y que no sea una división. Es importante remarcar la importancia del cuerpo en la estación, por ello las medidas tendrán la dimensión del cuerpo, y el recorrido se dará de manera bordeante, convergiendo en un punto central que será el hito.

Está en juego la levedad versus la eficacia del espacio, pues la estación debe estar proporcional al contexto de la ciudad, no puede tener un tamaño monumental.



Incremento del fundamento

Croquis y observaciones conducentes

Archivo:Funda1 MH.jpg




  • La calle Baquedano se presenta con subidas y bajadas en su extensión longitudinal, sin embargo en el tramo paralelo a la estación, la calle se torna a nivelar, haciendo una situación de descanso para el ritmo del habitante.


  • La bajada dirige el tránsito, pero la nivelación horizontal abre el paso para que la circulación se

extienda hacia los costados, pero siempre siguiendo el desnivel hacia la bajada de la calle.

Archivo:Funda1 MH2.jpg
Fuente: Propia


  • Hay que centralizar la entrada hacia el tramo nivelado intermedio, así los discapacitados tienen menos

tramo por recorrer y al mismo tiempo se unifica la circulación teniendo un habitante heterogéneo.


  • Existe un muro de contención de hormigón de 30 cm de espesor al límite de la vereda de calle Baquedano. Este muro tiene versatilidad pues funciona como banca y como baranda. Lo importante es que este elemento logra agrupar a un grupo de gente que espera la locomoción, siendo el único lugar donde se da una situación de comunicación pública entre los habitantes.




Archivo:Funda1 MH3.jpg





  • La calle Sargento Aldea es una situación contraria a Baquedano, tanto el acceso, como la calle y las cuadras aledañas están niveladas, el desfase mayor es desde La calle hacia el andén, con una diferencia de 4 metros.
  • Desde Calle Baquedano y Sargento Aldea, la estación se eleva por sobre la ciudad, teniendo jerarquía en el contexto situacional.


  • Los recorridos de los habitantes de Peñablanca hacia la estación son directos, sin detenciones algunas, siguen directo atravesado el eje norte-sur, o simplemente ingresando al andén. El habitante tiene un carácter residencial.


  • A pesar de que la estación es una división de la ciudad Norte y sur, da dirección al transitar, teniendo

gran flujo vehicular. Además se camufla entre los árboles y colores, pasando levemente desapercibida.

Asoleamiento y vientos de Peñablanca

Fuente: propia El sol de las 9:00 a.m. siempre es provechoso y amigable, por ende el lado oeste de la estación debe quedar libre o permeable para el traspaso de los rayos del sol. Ya en el almuerzo, 13:00 p.m. el cuerpo busca refugio, así que el lado norte debe estar más cubierto y protegido del sol. Y ya a las 16:00 hrs. El sol sigue siendo dañino, pero la luz en este horario es muy necesaria, por ello el lado Oeste debe tener permeabilidad, no cerrarse ni abrirse en su totalidad.


Según el gráfico, los vientos más peligrosos y predominantes afectan el lado sur y el oeste. Estas fachadas tienen que tener un trabajo prudente para enfrentar estos vientos, con materialidad y estructura

adecuada. La estación debe ser más alta del lado sur y oeste.

Archivo:Viento MH.jpg
Fuente: propia

Análisis conducente

Lo más importante del acontecer de Peñablanca, son los flujos y circulaciones hacia y mediante la estación, y el estar en un avistar elevado por sobre la ciudad. Por lo tanto lo que propongo es que desde una rampa de principal de acceso universal, aparezcan terrazas en distintos niveles que guíen la vista y el recorrido hacia un centro o hito, que sería la entrada de la estación. Este juego de estar desnivelado se aprecia en el suelo al bajar y en el techo al subir por ambas calles. Para ello, mantengo una observación del primer trimestre, cuidando las medidas de 3 y 6 metros, así los tamaños de la estación se aproximan a estas 2 medidas. Por otro lado, integro mi información del asoleamiento y de los vientos, cuidando el exterior y el interior del clima.

Generación de la obra

Orden de circulación: Radial

La circulación es radial, pues dada la situación en que está la ciudad, los flujos llegan de diferentes calles aledañas que son importantes en la trama de Peñablanca. Estas circulaciones se encontrarán en el túnel que conectará la parte norte y sur de la ciudad y dará el ingreso a la estación, cumpliendo la función del servicio íntimo de la estación y público de la ciudad.


Orden estructural: Mixto

La parte edificada de los espacios propios de la estación, será en albañilería confinada en hormigón armado, mientras que los pilares serán en carpintería en acero. El techo es una estructura estereométrica la cual evacuará el agua mediante policarbonato acanalado.


Vacío interior: Enfrentamiento de dos bloques con techo desnivelado

El vacío de la estación son dos bloques octogonales que se enfrentan en la dualidad de permitir la continuidad visual y direccionar la circulación hacia el andén. Estos bloques crecen de este a oeste para marcar la jerarquía de los recintos, así a menor altura se ubican recintos de poca permanencia, y a mayor altura se ubican los recintos de mayor permanencia de habitantes y mayor nivel de relevancia dentro de la estación. A su vez, estos bloques desnivelados direccionan hacia el estar elevado sobre la ciudad.


Envolvente: aberturas permeables en continuidad visual

La envolvente quiere mantener la unión visual del estar al interior o exterior de la estación. Para ello, existen aberturas totales, y aberturas permeables dadas por el material traslúcido policarbonato. Esto evitará una segregación de espacios, siendo una estación visible en la proximidad y lejanía. El interior y exterior de la estación queda definido por la zona de los torniquetes.


Orden del lugar: Lo inmodificable y normativa

La situación de la linea de permanecer alzada por sobre la ciudad. No se puede modificar el ser un espacio de comunicación entre el lado sur y norte. Peñablanca tiene un carácter expansivo hacia los costados y no elevada en vertical.

  • Superficie predial mínima: 500 m2.
  • Frente predial mínimo: 50m
  • Rasante de 70°.
  • Coeficiente máximo de ocupación del suelo: 1,0
  • Porcentaje de constructibilidad: 100%


Croquis de la obra habitada

Galería del proceso creativo: Maquetas

ERE 1, escala 1:200

ERE 2, escala 1:200

Maqueta fragmento 1, escala 1:75

Propuesta de techo 1, escala 1:75

Propuesta de techo 2, escala 1:75

Maqueta de la propuesta final, escala 1:75

Maqueta fragmento 2, escala 1:25