Diferencia entre revisiones de «Presentación Título - S2 2020 - Catalina Espinoza»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 15: Línea 15:


'''LOCALIZACION E IDENTIFACION '''  
'''LOCALIZACION E IDENTIFACION '''  
El proyecto se ubica en la Región metropolitana, en la comuna de La Florida del Gran Santiago, el cual consta de una reposición del Colegio Artístico Salvador, ubicada actualmente a unos 900m aproximado del nuevo sitio del establecimiento, con una matrícula de 411 alumnos que van desde el nivel pre-escolar de transición hasta cuarto medio.
El proyecto se ubica en la Región metropolitana, en la comuna de La Florida del Gran Santiago, el cual consta de una reposición del Colegio Artístico Salvador, ubicada actualmente a unos 900m aproximado del nuevo sitio del establecimiento, con una matrícula de 411 alumnos que van desde el nivel pre-escolar de transición hasta cuarto medio.
El proyecto es una escuela parque, correspondiendo a infraestructura educacional, la cual alberga un establecimiento de 11.000m2 entre módulos y corredores, emplazado en un parque de 6,4 hectáreas, que contiene los patios, bosques para la exploración y áreas diseñadas para permitir clases al aire libre. Dada su extensión, el sitio conecta con dos vías de la comuna: La calle José Miguel Carrera, más estrecha y con un carácter más barrial, y San José de La Estrella, una artería con constante movilidad de trasporte público, permitiendo una buena conectividad comunal, además en la cual se instala una feria libre, generando un punto de encuentro de la comunidad.
El proyecto es una escuela parque, correspondiendo a infraestructura educacional, la cual alberga un establecimiento de 11.000m2 entre módulos y corredores, emplazado en un parque de 6,4 hectáreas, que contiene los patios, bosques para la exploración y áreas diseñadas para permitir clases al aire libre. Dada su extensión, el sitio conecta con dos vías de la comuna: La calle José Miguel Carrera, más estrecha y con un carácter más barrial, y San José de La Estrella, una artería con constante movilidad de trasporte público, permitiendo una buena conectividad comunal, además en la cual se instala una feria libre, generando un punto de encuentro de la comunidad.
A partir de su ubicación, los polígonos a intervenir se definen mediante dos distintos parámetros, resultante en dos áreas principales de influencia. Una directa, con un radio de 300m, según especificaciones necesarias para la instalación de establecimientos educacionales determinada por el articulo 3 letra b del DS 289, y una extendida, basada en el indicador de acceso a educación básica determinada por el SIEDU, de un radio de 1.000m. En dichas áreas el uso de suelo predominante es el residencial y en sus cercanías se encuentran canchas deportivas y otros colegios.  
A partir de su ubicación, los polígonos a intervenir se definen mediante dos distintos parámetros, resultante en dos áreas principales de influencia. Una directa, con un radio de 300m, según especificaciones necesarias para la instalación de establecimientos educacionales determinada por el articulo 3 letra b del DS 289, y una extendida, basada en el indicador de acceso a educación básica determinada por el SIEDU, de un radio de 1.000m. En dichas áreas el uso de suelo predominante es el residencial y en sus cercanías se encuentran canchas deportivas y otros colegios.  
Dicho proyecto nace a modo de generar una respuesta a dos problemáticas existentes en nuestras ciudades, las cuales en la actualidad aportan a la segregación y desigualdad urbana. Estas son la falta de acceso a la educación y áreas verdes, así como también las diferencias en infraestructura y calidad de estas, dependiendo muchas veces, del nivel socioeconómico del lugar donde se emplazan, teniendo una relación directamente proporcional, correspondiéndose que en sectores de población más vulnerables hay un menor acceso, y una peor calidad e infraestructura en ambos equipamientos. Lo cual genera como consecuencia una menor calidad en la habitabilidad de las ciudades y favorecer a perpetuar el ciclo de la pobreza en zonas vulnerables. Además de aportar al replantear los espacios educacionales para las ciudades post-pandemia.  
Dicho proyecto nace a modo de generar una respuesta a dos problemáticas existentes en nuestras ciudades, las cuales en la actualidad aportan a la segregación y desigualdad urbana. Estas son la falta de acceso a la educación y áreas verdes, así como también las diferencias en infraestructura y calidad de estas, dependiendo muchas veces, del nivel socioeconómico del lugar donde se emplazan, teniendo una relación directamente proporcional, correspondiéndose que en sectores de población más vulnerables hay un menor acceso, y una peor calidad e infraestructura en ambos equipamientos. Lo cual genera como consecuencia una menor calidad en la habitabilidad de las ciudades y favorecer a perpetuar el ciclo de la pobreza en zonas vulnerables. Además de aportar al replantear los espacios educacionales para las ciudades post-pandemia.  
Línea 56: Línea 58:


La materialidad del proyecto se piensa desde el punto de vista estructural como también en las posibilidades en la habitabilidad que dan los mismos. Por una parte el ladrillo, se piensa en función de poder otorgar un material que provee texturas y flexibilidad que permite lograr permeabilidad en las verticales, al poder pensarlos otorgando transparencia, como es en el uso de celosías, dando así superficies didácticas y estimulantes tanto al tacto, como a la vista, Por otra parte el uso de la madera, además de acercar en su uso, la dimensión natural de su procedencia, se ha comprobado ciertos beneficios tanto fisiológicos como psicológicos de uso en interiores, ya que imita la sensación de pasar tiempo en la naturaleza, dando mayor comodidad, sensación de calor natural, reduciendo el estrés y favoreciendo interacciones sociales positivas. Todo esto en el marco de generar un espacio que brinde distintas experiencias sensoriales, con la intención de potenciar un aprendizaje integral y colaborativo, además de un espacio acogedor que motive tanto a docentes como alumnado.  
La materialidad del proyecto se piensa desde el punto de vista estructural como también en las posibilidades en la habitabilidad que dan los mismos. Por una parte el ladrillo, se piensa en función de poder otorgar un material que provee texturas y flexibilidad que permite lograr permeabilidad en las verticales, al poder pensarlos otorgando transparencia, como es en el uso de celosías, dando así superficies didácticas y estimulantes tanto al tacto, como a la vista, Por otra parte el uso de la madera, además de acercar en su uso, la dimensión natural de su procedencia, se ha comprobado ciertos beneficios tanto fisiológicos como psicológicos de uso en interiores, ya que imita la sensación de pasar tiempo en la naturaleza, dando mayor comodidad, sensación de calor natural, reduciendo el estrés y favoreciendo interacciones sociales positivas. Todo esto en el marco de generar un espacio que brinde distintas experiencias sensoriales, con la intención de potenciar un aprendizaje integral y colaborativo, además de un espacio acogedor que motive tanto a docentes como alumnado.  
El volver a conectar al hombre con la naturaleza es permitirle volver a su esencia, desarrollando un vínculo de respeto con su entorno inmediato, devolviendo la integración de los procesos naturales en la concepción de humanidad, y por consiguiente fomenta, al incluirlos en las escuelas, a un proceso de aprendizaje consciente y conectado con los otros, devolviendo una visión colectiva de los procesos y por ende acrecentando el sentido de comunidad de los niños y niñas.
El volver a conectar al hombre con la naturaleza es permitirle volver a su esencia, desarrollando un vínculo de respeto con su entorno inmediato, devolviendo la integración de los procesos naturales en la concepción de humanidad, y por consiguiente fomenta, al incluirlos en las escuelas, a un proceso de aprendizaje consciente y conectado con los otros, devolviendo una visión colectiva de los procesos y por ende acrecentando el sentido de comunidad de los niños y niñas.


Línea 61: Línea 64:


==Video de presentación==
==Video de presentación==
{{#widget:https://youtu.be/YDX3KXO0m4w}}
 
{{#widget:YouTube|id=YDX3KXO0m4w}}

Revisión actual - 01:19 16 dic 2020


TítuloParque Escuela del Reencuentro Natural-Barrial, La Florida
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2020-2020
AsignaturaTaller de Titulación 2-Segundo Semestre-Rodrigo Saavedra
Del CursoTaller de Titulación 2 - Segundo Semestre 2020-Rodrigo Saavedra
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Catalina Espinoza Aravena
ProfesorRodrigo Saavedra

PARQUE ESCUELA DEL REENCUENTRO NATURAL-BARRIAL

DISCURSO

LOCALIZACION E IDENTIFACION

El proyecto se ubica en la Región metropolitana, en la comuna de La Florida del Gran Santiago, el cual consta de una reposición del Colegio Artístico Salvador, ubicada actualmente a unos 900m aproximado del nuevo sitio del establecimiento, con una matrícula de 411 alumnos que van desde el nivel pre-escolar de transición hasta cuarto medio. El proyecto es una escuela parque, correspondiendo a infraestructura educacional, la cual alberga un establecimiento de 11.000m2 entre módulos y corredores, emplazado en un parque de 6,4 hectáreas, que contiene los patios, bosques para la exploración y áreas diseñadas para permitir clases al aire libre. Dada su extensión, el sitio conecta con dos vías de la comuna: La calle José Miguel Carrera, más estrecha y con un carácter más barrial, y San José de La Estrella, una artería con constante movilidad de trasporte público, permitiendo una buena conectividad comunal, además en la cual se instala una feria libre, generando un punto de encuentro de la comunidad.

A partir de su ubicación, los polígonos a intervenir se definen mediante dos distintos parámetros, resultante en dos áreas principales de influencia. Una directa, con un radio de 300m, según especificaciones necesarias para la instalación de establecimientos educacionales determinada por el articulo 3 letra b del DS 289, y una extendida, basada en el indicador de acceso a educación básica determinada por el SIEDU, de un radio de 1.000m. En dichas áreas el uso de suelo predominante es el residencial y en sus cercanías se encuentran canchas deportivas y otros colegios. Dicho proyecto nace a modo de generar una respuesta a dos problemáticas existentes en nuestras ciudades, las cuales en la actualidad aportan a la segregación y desigualdad urbana. Estas son la falta de acceso a la educación y áreas verdes, así como también las diferencias en infraestructura y calidad de estas, dependiendo muchas veces, del nivel socioeconómico del lugar donde se emplazan, teniendo una relación directamente proporcional, correspondiéndose que en sectores de población más vulnerables hay un menor acceso, y una peor calidad e infraestructura en ambos equipamientos. Lo cual genera como consecuencia una menor calidad en la habitabilidad de las ciudades y favorecer a perpetuar el ciclo de la pobreza en zonas vulnerables. Además de aportar al replantear los espacios educacionales para las ciudades post-pandemia.


MATERIA ARQUITECTONICA

Mediante la observación de tres escalas de espacio natural presentes en la ciudad, siendo estos plazas, parque y bosque, fue posible determinar que la extensión del medio natural se vincula desde la abertura de los fondos, atravesando desde ellos por medio de vacíos largos o curvos hacia lo lejano, lo que genera el acto del asomo. Dichos espacios entregan, además, una temperie que ampara el habitar bajo la luz filtrada, donde el espacio se recorre en una dualidad contemplativa permaneciendo inmerso ,lo que generando un cobijo en abertura. La intención del proyecto es lograr traspasar estas características del medio natural a los espacios tanto interiores como exteriores de la escuela, permitiendo así, el contener este vínculo constante con la naturaleza.

Dada la importancia del emplazamiento del proyecto y con la intención de rescatar espacios naturales en el entorno urbano, es que se realiza una recopilación de antecedentes e indicadores del Gran Santiago, con el fin de encontrar un lugar con potencial para aportar a mejorar el déficit de áreas verdes y equipamiento educacional, además de la existencia de población vulnerable en su territorio. Como resultante se elige la comuna de La Florida para emplazar el proyecto, donde la ubicación del sitio se encuentra dentro de las zonas con mayores déficits en ambos aspectos, dando la oportunidad de entregar a la comunidad ambas riquezas, además de entregar un espacio que permita el encuentro barrial, revitalizando este vínculo y, por consiguiente, fortaleciendo el sentido de pertenencia del lugar.

ANALISIS LUGAR

En tanto a la observación del sitio, su distingo se da en que permite el estar en una dualidad contemplativa, todo al amparo y en retraimiento de la ciudad, gracias al espesor natural que rodea el sitio, permitiendo sentirse inmerso en el entorno natural. Condiciones que permiten que en el lugar se dé el acto del: aprender en asomo, dado este vínculo con la dimensión natural, que en términos pedagógicos permite un espacio de desarrollo, motivación y estimulación para el aprendizaje de los niños. Para identificar una forma se realiza un estudio sobre las particularidades presentes en el lugar de emplazamiento, analizando el espacio a través de lo observado, y a partir de ello se realiza un trazado que potencia estas cualidades espaciales, incorporando los aspectos a resaltar e integrar de lo observado en el espacio natural. Al pasar a la tridimensionalidad y buscando principalmente que el espacio se vincule desde los fondos, hacia un centro en retiro de encuentro, es que se obtienen corredores en quiebre articuladores de vacíos vinculantes, los cuales se conforman por medio de pilares, que entregan una gran transparencia y abertura, para generar esta relación constante con el parque, y una gran cubierta en cuyos largores se da la continuidad a los recintos.

Una vez definida la forma, se pasa a la conformación del vacío de la unidad básica del proyecto: el aula. Con la intención de diseñar espacios que inviten a un aprendizaje colaborativo y horizontal, con cuyos elementos arquitectónicos, se logre conformar un vacío retranqueado, logrado principalmente a través de sus vanos y ventanas, con muros desfasados y ventanas estrechas y verticales, que permiten el filtro de luz y el asomo hacia el espesor natural, además de permitir, por medio de los paños de ventanas giratorias, una mayor abertura del interior, para lograr una ventilación adecuada para pensar espacios educativos post-pandemia. Dicha unidad se fue replicando en los distintos recintos de la escuela, manteniendo siempre los mismos principios arquitectónicos.

PROGRAMA

Este parque escuela tiene en su programa, tres áreas principales: La escuela, el parque y la dimensión natural, constituida por sus patios y “bosques”. Las tres relacionadas entre sí, permitiendo que el vínculo entre la escuela y lo natural den cabida a las clases al aire libre, con la conexión y encuentro de ambos medios, así como el parque semi-público, que permitirá la extensión de la actividad académica de la escuela y al mismo tiempo será una extensión de la vida barrial del sector, dando cabida así a un segundo encuentro. Los recintos de la escuela se distribuyen en módulos separados por las distintas áreas programáticas de administración, docencia y servicios. A su vez las aulas se ordenan y separan de acuerdo a sus ciclos: pre-escolar, básica y media, orientados a distintos patios invitando a su ocupación por los distintos niveles educativos, y ,en el centro del sitio, el área de aulas al aire libre en alero de la zona de vegetación más frondosa, para aprovechar la temperie generada por la misma. Estas aulas se conforman por suelos construidos en distintos niveles y algunas bancas cercanas a las zonas con más sombras, pero también se piensa en el espacio sin intervención, como un potencial espacio para el aprendizaje a través del juego libre, por lo que la mayor parte de los patios y bosque se dije sin intervenir.


ANTECEDENTES

Para poder dar cabida al diseño de este proyecto, es que se genera el caso de una reposición de una escuela cercana, cuyo financiamiento cabe dentro de los Fondos Nacional de desarrollo Regional, que también podría costearse por privados por medio de fondos de la fundación Salvador Allende, a la que pertenece el colegio.

NORMATIVA

Las normativas a las que debe ceñirse el proyecto van desde La ordenanza general de construcción y urbanismo, Ordenanzas municipales, Ley de accesibilidad Universal, incluyendo algunos decretos supremos sobre programa mínimo de recintos, condiciones sanitarias, tanto es espacios seguros para los alumnos y alumnas, docentes y trabajadores, como en espacios de manipulación de alimentos. Además de respetar las restricciones de los planos reguladores tanto metropolitano como comunal, teniendo el primero más relevancia en las normativas de parques.

PRINCIPIO ESTRUCTURAL

El proyecto se estructura a partir de unidades estructurales independientes, que se conforman mediante dos principios, las áreas cerradas con muros portantes con una cubierta doblemente curva, estructurada mediante cerchas de madera, y una segunda envolvente, que conforma las áreas cubiertas, pero abiertas, que estructura una cubierta mediante pilares y vigas de madera. Esta segunda envolvente, tiene además dos principios, ya que, dependiendo de la geometría de la escuela, en algunos tramos es curva y en otros es a un agua, manteniendo un dialogo concordante entre ambas. Este segundo sistema es el que predomina en el proyecto, siendo la envolvente que vincula y da continuidad al establecimiento.

MATERIALIDAD

La materialidad del proyecto se piensa desde el punto de vista estructural como también en las posibilidades en la habitabilidad que dan los mismos. Por una parte el ladrillo, se piensa en función de poder otorgar un material que provee texturas y flexibilidad que permite lograr permeabilidad en las verticales, al poder pensarlos otorgando transparencia, como es en el uso de celosías, dando así superficies didácticas y estimulantes tanto al tacto, como a la vista, Por otra parte el uso de la madera, además de acercar en su uso, la dimensión natural de su procedencia, se ha comprobado ciertos beneficios tanto fisiológicos como psicológicos de uso en interiores, ya que imita la sensación de pasar tiempo en la naturaleza, dando mayor comodidad, sensación de calor natural, reduciendo el estrés y favoreciendo interacciones sociales positivas. Todo esto en el marco de generar un espacio que brinde distintas experiencias sensoriales, con la intención de potenciar un aprendizaje integral y colaborativo, además de un espacio acogedor que motive tanto a docentes como alumnado.

El volver a conectar al hombre con la naturaleza es permitirle volver a su esencia, desarrollando un vínculo de respeto con su entorno inmediato, devolviendo la integración de los procesos naturales en la concepción de humanidad, y por consiguiente fomenta, al incluirlos en las escuelas, a un proceso de aprendizaje consciente y conectado con los otros, devolviendo una visión colectiva de los procesos y por ende acrecentando el sentido de comunidad de los niños y niñas.


Video de presentación