Presentación Avance MPS - Taller: Extensión Ciudad y Habitabilidad 2020 s2

De Casiopea
Revisión del 15:02 19 nov 2020 de María Paz (discusión | contribs.) (→‎Red de contacto)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloPresentación Avance MPS - Taller: Extensión Ciudad y Habitabilidad 2020 s2
Tipo de ProyectoProyecto de Posgrado
Período2020-2022
Del CursoTaller: Extensión Ciudad y Habitabilidad 2020 s2
CarrerasArquitectura, Magíster
Alumno(s)María Paz Sánchez Morales


LOS HUMEDALES COMO MEDIO DE REMEDIACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PAISAJE EN LAS ZONAS VULNERADAS POR EL AVANCE INDUSTRIAL EN EL SECTOR VENTANAS, COMUNA PUCHUNCAVÍ: EL CASO DEL HUMEDAL CAMPICHE

Pregunta General:

1. ¿Cómo se puede vincular el entorno natural con la comunidad, a fin de crear reconocimiento y conciencia dentro de la población de Ventanas, Región de Valparaíso, que habita el Humedal Campiche?

Preguntas Secundarias:

2. ¿Cómo podemos poner el valor del paisaje en el Sector de Ventanas, comuna de Puchuncaví con presencia de daños ecosistémicos afectados por el desarrollo industrial?

3. ¿Existirá un valor actualmente en la antropología del paisaje en los humedales Campiche y Puchuncaví dentro de las zonas de gran aceleramiento en el desarrollo urbano e industrial como es el caso del sector Ventanas?

(b) Objetivos

Objetivo General

Desarrollar estrategias de remediación para la zona del Humedal Campiche, basados en los criterios de conservación identificados por la comunidad participativa, como medio para mejorar la calidad de vida de la comunidad y el entorno natural que coexisten en el ecosistema.

Objetivos secundarios
  • Reconocer la valorización actual del entorno natural de los humedales, en base al estudio de su flora y avifauna que cohabita en el Humedal Campiche y que han sido afectados por el desarrollo industrial en el sector de Ventanas, comuna de Puchuncaví
  • Recolectar las experiencias individuales y colectivas de los habitantes de la comuna de Puchuncaví en base a las actividades propuestas, para identificar el apego y valoración en los Humedales Campiche y Puchuncaví.
  • Localizar las amenazas al Patrimonio natural en los humedales mencionados, y las potenciales consecuencias que pueden traer para estos. Lo anterior se realiza en base al levantamiento de información en la fase 1 de la gestión de datos, y las actividades colaborativas con la participación de la comunidad y la red de contacto.
  • Plantear criterios de conservación desde la participación ciudadana del Sector Ventanas, para los humedales bajo las amenazas identificadas.
Objetivo Taller Extensión, Ciudad y Habitabilidad
  • Levantar y reunir datos para conocer la extensión, territorios, ciudades y modos de habitar en una zona de emergente desertificación.

Hipótesis

Las interrogantes de la valorización del paisaje natural en los humedales del sector Ventanas, sólo tendrán un indicio de resolución en base al planteamiento de estrategias de remediación, levantadas desde el estudio de datos y la participación de la comunidad inserta en dicho territorio.

Elementos necesarios a considerar

  • Análisis y estudio (fase 1 - gestión de datos) previo a las actividades
  • Construir comunidad con las actividades realizadas
  • Traspasar los conocimientos como medio de empoderamiento para los habitantes
  • Trabajo de equipo interdisciplinar - diverso

Red de contacto

  • Empresa Minera Codelco Ventanas: Corporación Nacional del Cobre de Chile, una empresa del Estado de Chile, la primera productora de cobre del planeta, que posee más del 9% de las reservas mundiales del metal rojo.
  • Centro de padres y apoderados Escuela Básica la Greda: La escuela está ubicada en la comuna de Puchuncaví.
  • Organización Chinchimen: Organización sin fines de lucro · Organización comunitaria. Misión: intervenir en el desarrollo socio-comunal de la región de Valparaíso desde una mirada ecosistémica, procurando la conservación de la flora y fauna nativa. Evidenciamos a la luz pública, desde el estudio científico, el impacto que puedan tener en la comunidad y en la naturaleza, la expansión urbana e industrial indiscriminada a lo largo de todo el país. Se actúa a favor de las personas, y en pos de promover el desarrollo endógeno de las comunidades locales, tanto presentes como futuras, pues se considera un derecho humano fundamental, el vivir en un medio ambiente adecuado, el libre acceso a los recursos naturales y en la justicia ambiental que ha de encontrarse presente en los territorios.
  • Organización Mujeres de zonas de sacrificio: Trabajos para promover el derecho a vivir en un ambiente sin contaminación, derecho a la salud (especialmente de lxs niñxs) y patrimonio ambiental
  • Puchuncaví Nativo: Organización para la conservación del medioambiente, se pretende como organización proteger y propagar en el amplio sentido de la palabra el bosque nativo en la Comuna de Puchuncaví, entendiendo que no sólo se recuperará plantando en la tierra sino por sobre todo, en la conciencia de sus habitantes.
  • Junta de Vecinos: Campiche, La Greda, La Greda Norte, Ventanas
  • Sergio Elórtegui: Biólogo-Naturalista. Doctor en Ciencias de La Educación PUC

ACTIVIDADES

Fase 1 / Gestión de datos - Revisión y estudio normativa

Revisión de información:

  • Recopilación de fuentes de información que están relacionadas con la zona de estudio, y principalmente del Humedal Campiche.
  • Recopilación de la información sobre las estrategias de uso y conservación de humedales, incluyendo la Convención Ramsar.
  • Análisis de los aspectos relacionados con los servicios ecosistémicos del humedal.
  • Investigar las actividades de la empresa Codelco Ventanas para la remediación del Humedal Campiche.
  • Revisión de la normativa vigente:
    1. Chile:
      • Reglamento de la ley n° 21.202 que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los Humedales Urbanos)
      • D.S. No. 252 Plan de descontaminación del complejo Industrial Ventanas
      • D.S. Nº346/93 Declara zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado al área circundante al complejo Industrial Ventanas, V región
      • D.S. Nº 144 Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza
      • Ley 20920 Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje.
      • Artículo 10º de la Ley Nº 20.416 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, fijando así la Ley de Acuerdos de Producción Limpia.
      • Ministerio del Medio Ambiente (2015). Estrategia Regional para la conservación de la Biodiversidad 2015-2025.
      • Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2017). Guía de senderos. Diseño,construcción y mantención en áreas protegidas.
    1. Extranjero:
      • Secretaría distrital de Ambiente, Bogotá (2008). Protocolo de recuperación y rehabilitación de humedales.

Fase 2 / Gestión de datos - Revisión y estudio normativa

TRABAJO PREVIO:

Las actividades serán planteadas a las organizaciones: Chinchimén, Puchuncaví Nativo y Mujeres en zonas de sacrificio , para tener una orientación en la planificación y diseño de estas actividades participativas.

Se debe tener en cuenta que los participantes de estas actividades, son informantes que ayudarán a cumplir estos objetivos propuestos en el estudio de esta capa.

PROCESO METODOLÓGICO EN BASE A MAPAS PARLANTES:

La actividad de los mapas parlantes deberá tener preguntas guías que permitan la buena realización de este ejercicio. Aplicación a participantes de las Juntas de Vecino: Campiche, La Greda, La Greda Norte y Ventanas

Pasos a seguir:

  • Convocatoria y sociabilización con la comunidad en base a la investigación a realizar respecto al estudio de los humedales del sector Ventanas Puchuncaví. En base al estudio a través del mapa parlante para tener un primer acercamiento del humedal con la comunidad.
  • Formación de grupos de trabajo que integren a los habitantes participantes y red de contacto especificada anteriormente, esto incluye que tenga variación etaria para dibujar, observar y analizar su comunidad y su relación con el humedal del sector a estudiar (pasado,presente y futuro)
  • El mapa realizado por cada grupo participante, deberá tener los siguientes aspectos a considerar: cursos de agua, flora nativa dentro del humedal y territorio circundante al lugar de estudio,identificación de la fauna existente, identificación de los aspectos positivos que otorga el ecosistema, identificación de las potencialidades que tiene el humedal estudiado, localizar las áreas del ecosistema afectadas por la contaminación industrial,etc)
  • Discusión entorno a los mapas realizados, para intercambiar puntos de vistas y realizar correcciones en base a las conclusiones que se lleguen a concretar.
  • Ir al lugar de intervención (Humedal Campiche) con los mapas elaborados en la actividad anterior y realizar comparaciones, corrigiendo y agregando lo que observan directamente en el terreno.
  • Análisis de los mapas parlantes, integrándose con la normatividad vigente con el fin de identificar el cumplimiento, seguimiento y control de las normas por parte de la comunidad Ventanas.

ENCUESTA / CUESTIONARIO

Está pensado realizar una encuesta cuantitativa (selección de alternativas).Se elige una de las alternativas, y así se marca un valor en esa pregunta. La pregunta, por tanto, sería un medidor estadístico en base a un individuo-muestral, con un cruce de una variable-valor.

El cuestionario será para identificar el valor que tiene la comunidad respecto al Humedal Campiche, por tanto en este caso se realizaría un análisis cualitativo reconstruyendo un esquema de relaciones en base a las respuestas de los participantes. Consideraciones:

La encuesta aplicada tiene como propósito conocer la percepción de los habitantes en base a la presencia y la visión valórica que tienen con el humedal.

Se debe informar previamente a las personas encuestadas los alcances de la capa de investigación, el contenido de la información obtenida y confidencialidad.

Se considerará dentro del análisis de datos las preguntas contestadas, es decir una respuesta en blanco o con alguna anomalía, se excluye del análisis. No obstante, serán consideradas para la discusión posterior una vez contestadas las preguntas.

Aplicación a participantes de las Juntas de Vecino: Campiche, La Greda, La Greda Norte y Ventanas.

GRUPO DE DISCUSIÓN:

Es importante, generar este espacio de discusión para que los habitantes tengan un rol directamente participativo y se sientan parte de esta investigación, Por tanto, se tiene como propósito generar un discurso grupal, donde sometan a valoración el tema de discusión planteado (planteado desde los objetivos). Esta conversación no es desde la experiencia propia, más bien ,de cómo el participante realiza una reflexión de dicha experiencia que hace el hablante desde su propia experiencia. La palabra individual se orienta a la palabra grupal, buscando el significado de lo compartido sosteniendo un vínculo en el diálogo.

FORMA DE PROCESAR LOS DATOS

  • Jamovi (para datos cuantitativos respondidos en la encuesta nombrada anteriormente),
  • Atlas.ti (para datos cualitativos en base a los mapas parlantes y respuestas escritas en el cuestionario)
  • Microsoft Excel.

MODO DE REGISTRO

  • Fotográfico
  • Planimétrico
  • Mapas realizados en las actividades.

Fase 3 / Planteamiento en base a la recolección de información

En base a la recopilación de información respecto a la gestión de datos y la participación colaborativa, se planteará los criterios de conservación en relación al trabajo colaborativo desde la comunidad para poder diseñar las estrategias de remediación en el Humedal Campiche.

Apuntes en base a información complementaria

(1) Antropología del Paisaje - Tetsuro Watsuji

El concepto paisaje, según lo define Tetsuro Watsuji en el libro “Antropología del Paisaje” [1] es la cosmovisión primitiva que se percibe en el entorno natural como circunstancia de la vida humana en la congregación de 4 elementos fundamentales (tierra, fuego, agua y aire), por tanto, la antropología del paisaje es la íntima unión entre el clima y la cultura. Esto quiere decir, de cómo ejerce el estilo de vida de los habitantes en cada paisaje del territorio. Por ejemplo, al captar el frío, el ser humano explora todos los recursos para poder a adaptarse a dicho clima. Lo que conlleva una relación con el paisaje que es puesto en práctica tanto a nivel individual como en comunidad. Esto permite que el ser humano se descubra a sí mismo, en una libre configuración de su vida.

A-MPS.jpg

(2) La ciudad inclusiva - Capítulo: Ciudad y desastres naturales

Los desastres naturales son manifestaciones violentas de la naturaleza, sin embargo no todas se convierten en desastre, pues depende del riesgo que esté expuesto un país, ciudad o comunidad, es decir la relación entre la amenaza natural y su grado de vulnerabilidad.

Estos se dan entre dos campos:

  • Países desarrollados: las consecuencias recaen zonas urbanas que sufren daños de carácter económico.
  • Países en desarrollo: las consecuencias recaen sobre la población y la estructura social, que son frágiles al impacto de estos desastres y es debido a la baja capacidad de hacer frente a una catástrofe y mitigar sus consecuencias.

Por otro lado el asentamiento geográfico esta sujeta a importantes amenazas naturales históricas, resultando un peligro para los países en desarrollo. Las poblaciones de bajos ingresos se instalan en terrenos de menor valor inmobiliario que suelen ser inseguros desde el punto de vista ambiental (como inundaciones y fuertes pendientes)

Hay que considerar que la vulnerabilidad urbana, posee dos aspectos importantes:

  • Elementos institucionales y políticos: las normas y políticas, instrumentos legales de control y gestión de la urbanización riesgo territorial y medio ambiente intervenido, deben ser instituciones competentes capaces de asegurar la aceptación de las normas.
  • Organización de la sociedad y la capacidad de dar respuesta de la población a un evento natural. En los países en situación de retraso existe una carencia de oficinas u organizaciones que se ocupen de los riesgos ambientales.
B-MPS.jpg

(3) Capítulo: La transformación de un paisaje periurbano histórico: los cármenes de Aynadamar y la Cartuja de Granada

Granada posee una abundancia en cuanto a vegetación, esto se debe a la presencia de centenares de jardines privados de pequeño tamaño y de carácter domestico que han sido denominados cármenes (origen islámico de la ciudad)

"La naturaleza dotó nuestro suelo con espléndida vegetación y nuestro primer movimiento fue aprovecharla" [n 1]

La conquista de los reyes católicos en 1492 significó una pérdida de población musulmana hasta por el año 1569. La despoblación de los barrios de las colinas, produjo estas casas en ruinas, disminuyendo la superficie edificada (ruralización en el tejido urbano).

El fenómeno de cultivos extramuros, comenzó a introducirse dentro de la ciudad: en las ruinas y terrenos se plantaron huertos de la subsistencia de los habitantes de escasos recursos de dichos barrios. Los cármenes vistos de esta perspectiva son un signo de perdida del sentido urbano, pues los campos de cultivos empezaron a crecer en los antiguos edificios.

Existe una íntima relación entre la evolución de las condiciones materiales históricas, los cambios sociales, la transformación de los espacios cultivados y los cambios del paisaje de la ciudad. Por tanto, la tensión entre los edificios y (solares a huertos y de estos a jardines) terminó configurando el actual paisaje de los barrios históricos de las colinas: jardines entremezclados con las casas. [2]

(4) Casos referenciales: Proyectos de intervención del paisaje a escala urbana y rural

(a) Parc de la Villete (París, Francia)/ Bernard Tschumi

Construido sobre un terreno que fue en el pasado un mercado de carne y matadero. La nueva tipología para el diseño del paisaje que no primó la naturaleza o la arquitectura, sino que generó formas híbridas que integran lo artificial con lo vegetal, es decir no se busca la belleza o algo en específico.

(b) Yokohama International Passenger terminal (Yokohama,Japón)

Proyecto de infraestructura que defendió los principios del urbanismo del paisaje, en una instalación que crea circulaciones en superficies que dialogan e interactúan.

(c) Parque fundidora Monterrey

Se encuentra en terrenos que ocupó la Compañía Fundidora de fierro y acero de Monterrey. Es considerado actualmente cómo museo de sitio de arqueología industrial, por tanto se creo con la intención de ofrecer un lugar de descanso y recreación (fomento cultural-artístico)

(d) Parque Urbano Kaukari (Copiapó, Chile)

El lugar presentaba degradación por la extracción de áridos, deposito de escombros y la ausencia del flujo de agua. El parque como principal propósito es desarrollar el cauce del río de Copiapó como un espacio urbano y verde accesible, capaz de articular ambas riberas (solución paisajística e hidráulica)

  • Criterio Hidráulico: Re-naturalización del cauce del río Copiapó, que contiene un perfilamiento del mismo, que contribuya un control efectivo de las inundaciones, permitiendo un acceso seguro a la ciudad.
  • Flora y Fauna: La inclusión de flora y fauna endémica, que sea compatible con la ciudad y su historia. Se plantea una identidad natural del paisaje en términos de su flora, fauna e hidrología local.
  • Sobre su pasado: En términos construidos se reconoce una identidad material de la ciudad ligada a su pasado ferroviario y minero que se revela en la tectónica del parque.

(e) Parque Rural de Anaga

Es un parque que está situado en el extremo noroeste de la Isla de Tenerife, este lugar conserva sus valores naturales, ya que posee un paisaje de orografía montañosa que se encuentra situada por profundos barrancos. Es un paisaje tradicional donde la gente de dicho territorio vive del cultivo de la tierra.

(f) Parque Rural de Teno

Situado en el extremo noroeste de la Isla de Santa Cruz de Tenerife, posee grandes acantilados y barrancos profundos, la población cercana a este lugar se dedica al pastoreo y la agricultura (extracciones de tierra de uso agricola)


Caso de estudio: Triángulo Interfluvial de Puchuncaví / Los humedales como medio de remediación y valorización del paisaje en las zonas vulneradas por el avance industrial en la comuna de Puchuncaví

Cualidades antropológicas y geográficas en los humedales de Quintero

Definición e importancia

La definición de humedal más conocida y aceptada es la definida por la Convención Ramsar : “extensiones de marismas, pantanos, turberas y aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros” (Fernández J, 2011)

El agua al tener propiedades variables, en cuanto a tiempo como en el espacio, da con una consecuencia positiva en la diversidad biológica presente como es el caso de las aves migratorias que utilizan estos entornos naturales como refugio durante las etapas importantes de su ciclo de vida (reproducción, alimentación y/o descanso). Esto conlleva de que los humedales posean una importancia biológica a nivel mundial, siendo el Hotspot de biodiversidad: lugares que sustentan una importante diversidad biológica, lo que a su vez, los hace ser uno de los ecosistemas más productivos del mundo. Por todo esto y mucho más, es que los humedales se encuentran dentro de los ecosistemas más importantes del planeta (MMA – Centro de Ecología Aplicada, 2011)

Valor antropológico desde su historia:

Antiguamente, en los años 60’ y antes del desarrollo industrial en la zona, el Humedal Campiche, era utilizado por la comunidad local como una especie de “balneario”, entendiéndose como un espacio de recreación, donde las familias acudían a realizar distintas actividades al aire libre: pescar, bañarse, disfrutar de las dunas, etc. Esto cambio drásticamente con la llegada de que cercó el terreno, impidiendo el libre acceso; sumando la degradación que sufrió el lugar, producto de la contaminación.

La necesidad de preservación del patrimonio paisajístico y ambiental, aporta considerablemente con una variedad de espacios, donde puede ser una zona en relación al turismo y las necesidades en cuanto a la recreación local, esto aumentará la demanda y su valor a largo plazo. Por otro lado la comunidad local como el pescador, artesano, campesino, tiene una relación fuerte con su entorno, dependiendo completamente de ella. En consecuencia su relación con la naturaleza constituye un valor que no puede ser extraviado y debe valorarse, incorporándolo como un recurso local que confiere identidad al territorio. [3]

Flora Humedal Campiche:

Se compone por 50 especies, las cuales representan a 37 familias. Dentro de las herbáceas más frecuentes, están: Cynodon dactylon (Chepica), Cotula coronopifolia (Botón de Oro), Escholtzia californica (Dedal de Oro) y Galega officinalis (Galega).Por otra parte, en cuanto a la vegetación arbórea se pueden encontrar: Acacia caven (Espino), Acacia melanoxylon (Aromo Australiano), Cupressus macrocarpa (Ciprés Macrocarpa), Populus sp. (Álamo), entre muchas otras.

En cambio en las orillas del Humedal Campiche se encuentran las especies palustres, características de estos ecosistemas y son las que delimitan el ambiente acuático del terrestre. Están presentes el Scirpus californicus (Estoquilla) y gran abundancia de Typha angustifolia (Totorales); sobresale la existencia de especies nativas como Juncus acutus (junco), Juncus imbricatus (Junquillo) y Scirpus californicus (Totora) y endémicas como la Sphaeralcea obtusiloba (malva) (Fernández J, 2011). [4]

Fauna Humedal Campiche:

Existencia de una alta concentración de aves acuáticas, tanto residentes como migratorias. Hay un total de 62 especies de vertebrados, distribuidos en 24 familias, de las que 59 son aves, destacando entre ellas el Mimus thenca (Tenca) como la única especie endémica. Algunas de ellas figuran en peligro de extinción en Chile, como el Coscoroba coscoroba (Cisne Coscoroba blanco) y la Rostratula semicollaris (Becacina Pintada) , la que cuenta con requisitos de hábitat muy específicos y por lo tanto, se retira rápidamente si las condiciones cambian. Otras especies de aves con problemas de conservación son: Anas bahamensis (Pato Gargantillo) , Ardea cuca (Garza cuca), Heteronetta atricapilla, Anas platalea (Pato cuchara) , Ixobrichus involucris (Huairavillo).

Del total de aves presentes, 48 presentan algún grado de protección y dentro de ellas 30 son consideradas especies beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria; 15 son del tipo benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales; y 20 de ellas están consideradas como especies con poblaciones reducidas (Fernandez J, 2011).

Por otro lado, entre las especies de peces característicos destaca la Gambusia afflnis (Gambusia) y entre los mamíferos, el Miyocastor coypus (Coipo), considerados en estado vulnerable y con poblaciones reducidas. También, parte importante de la fauna está compuesta por una diversidad de microorganismos que si bien no son visibles al ojo humano, cumplen una primordial labor dentro de los procesos ecológicos que sostienen la vida en el humedal. [5]

Desastres industriales y la desigualdad ambiental en Quintero

En 1993 el Ministerio de Agricultura de Chile había declarado "zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado" a la superficie en torno a uno de los complejos industriales de Quintero, iniciándose por tanto un plan de descontaminación para poder reducir las emisiones y ajustar las industrias a la norma chilena. Sin embargo el parque industrial siguió en aumento dentro de estas zonas y el plan de descontaminación quedó inconcluso.

El año 2010 se realizó una denuncia en los tribunales de la asociación regional de ex funcionarios de la empresa nacional de minera de Chile (ENAMI), por los casos de cáncer y muertes por infarto que padecieron muchas personas afiliadas a la empresa. Por tanto, la cámara de diputados solicitó un informe que logró confirmar la responsabilidad de la minera estatal CODELCO (Corporación del cobre de Chile) por los "efectos que en su salud provocó la exposición crónica a las emanaciones de la refinería (Cámara de diputados,2011)"

Consecutivamente en el año 2011, hubo una intoxicación de 30 personas en la Escuela de Greda causada por la nube tóxica, donde en los años 2012-2013, el accidente se volvió a repetir.

El 24 de septiembre del 2014 el Buque "Mimosa" derramó 38.700 litros de petróleo en la Bahía de Quintero. Este accidente viene a sumarse dentro de una cadena de eventos contaminantes recurrentes en Quintero y Puchuncaví, que desde el año 1960 se ha ido transformando este territorio en espacios altamente industrializados dejando de ser zonas agrícolas y de pesca artesanal. Esto ha traido como consecuencia un deterioro en la salud de la población (cáncer, mutaciones genéticas, corrosión y muerte de ecosistemas).

Siendo catalogado como "espacio de vidas tóxicas" (Tironi,2014), esto por las altas emisiones a la atmósfera de dióxido y trióxido de azufre, arsénico, material particulado de cobre y minerales que son contaminantes emplazados por el viento, cayendo al suelo como lluvia ácida, mezclándose con el mar. [6]

Elaboración propia: Mapa intervenido de la Comuna de Quintero, Principales Industrias y sus desastres; Cuerpos de Agua y Redes de contacto con la comunidad

Se genera un diagnostico del caso de estudio, donde se identifican los problemas respecto a los impactos ambientales del complejo portuario industrial, de las empresas: AES Gener (Nueva Ventana III;EIA;DIA) y Oxiquim (Descarga,almacenamiento y regasificación de GNL;EIA) en relación al ordenamiento territorial y la descompensación de los suelos.

Imagen diagnóstico genérico y principales problemáticas Cuenca Puchuncaví - Quintero. (2020). Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111636/2.0contexto.pdf?sequence=3&isAllowed=y

(1) Noticia: Humedal Salinas de Pullally y Dunas de Longotoma es declarado Santuario de la Naturaleza

Es uno de los sitios más importantes en términos ecológicos de la zona costera del centro de Chile, pues está inserta en una eco-región mediterránea (34 hotspot de la biodiversidad a nivel mundial), es decir presenta una gran diversidad de ambientes (interfase entre el humedal, el campo dunar y el borde costero) con una variedad de especies de flora y fauna nativa.

La importancia de los humedales radica en sus múltiples beneficios, el primero es ser reguladores del clima local, proveen de habitat para la biodiversidad y constituyen a un gran sumidero de carbono, al mismo tiempo que son barreras protectoras de desastres naturales (inundaciones y tsunamis), lo que resulta ser una estrategia de adaptación y resiliencia al cambio climático. En cuanto a la habitabilidad, proveen áreas de descanso y recreación entre la comunidad local.

Los humedales actualmente están siendo amenazados a nivel mundial y en chile se presenta el 62% de perdida de humedales costeros (según el estudio de la Universidad de Chile y colaboradores). A diferencia de los otros humedales en chile (en la costa zona central), en la desembocadura de los ríos de la Ligua y Petorca, el desarrollo urbano e industrial es lento, es por eso que este humedal alberga condiciones ecológicas con un valor paisajístico.[7]

Organizaciones de levantamiento de información:

  • Grupo Huala [8]: Voluntarios de la carrera de Agronomía de la PUC. Llevan 15 años de registro de censos estacionales de las aves del lugar.
  • ONG Ayni[9]: Realizó encuestas para evaluar los aspectos socioculturales del área propuesta, entrevistando a turistas y la comunidad local, para identificar los principales usos; reconocer la percepción de diferentes actores sobre los servicios ecosistémicos que se identifican en el territorio y al mismo tiempo identificar las amenazas y presiones que enfrentan los recursos naturales.

En el levantamiento de información fue clave la participación de la comunidad en la creación de áreas protegidas, en estas actividades estuvo la presencia de los actores territoriales para considerar los diversos usos del área. En este proceso fue fundamental la integración de la comunidad local y propietarios para poder definir los criterios de conservación.

Se identificó los siguientes objetos de conservación:

  • Aves: cisne coscocoba y playero ártico (peligro de extinción) y el gaviotín monja (especie vulnerable)
  • Anfibios: rana chilena (especie endémica vulnerable)
  • Peces dulceacuícolas: especies vulnerables ( pejerrey chileno, el cauque del norte y la pocha)
  • Flora Nativa: se conserva el 39% de las especies endémicas (donde hay 3 amenazadas)
  • Patrimonio arqueológico: alta densidad de sitios arqueológicos de valor patrimonial.
C-MPS.jpg

(2) Artículo: Habitar una zona de sacrificio: Análisis Multiescalar de la comuna de Puchuncaví

La comuna de Puchuncaví de la región de Valparaíso, en el pasado se caracterizaba por ser una zona agrícola, ganadera, balnearia y pesquera. Sin embargo, esto comienza a desaparecer debido al gran desarrollo industrial en la zona, que ha ocasionado la destrucción de la vida social y el daño a la salud de la población debido a la degradación ambiental (en suelo, agua, aire y tierra del territorio). Esta degradación ha afectado incluso a las actividades productivas que conectaban con las localidades cercanas, repercutiendo a la identidad territorial a nivel comunal. Este fenómeno recibe el nombre de fragmentación territorial. Actualmente es zona de sacrificio, entendiéndose este concepto como la no participación institucional en el territorio con la visión territorial local. Son lugares que concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a aquellas comunidades más pobres o vulnerables.

Estos polígonos industriales se consideran como no-lugares según el estudio: “Habitar una zona de sacrificio: Análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví” [10], que lo define como un espacio sin identidad, sin relación e historia. Por tanto, son catalogados como espacios de mero tránsito donde difícilmente se puede dar el sentimiento de pertenencia. Sin embargo, esto no quiere decir que el espacio de cotidianidad (lugar) con el polígono industrial (no lugar) no posea un vínculo. El vínculo se da por medio de la transducción, que según Lefevbre (2013) [11] son las disociaciones entre los múltiples espacios que cohabitan el lugar y no-lugar. Por tanto, es una operación intelectual que busca comprender la realidad por los hechos y sus posibilidades, existiendo tres tipos de espacios:

  • El espacio producido: construcciones abstractas y técnicas impuestas.
  • El espacio vivido: sujeto a las construcciones abstractas y simbologías
  • El espacio percibido: prácticas cotidianas, como vínculo entre los espacios mencionados anteriormente.

El levantamiento de información fue en base al estudio por escalas:

La investigación persigue vincular el estudio del desarrollo industrial con el desarrollo comunal, se desarrollaron actividades en base al reconocimiento territorial, desarrollo comunal y los no-lugar.

  • MACRO - ESCALA: Búsqueda bibliográfica en relación al ordenamiento territorial y la contaminación (nivel comunal, ligado al espacio producido)
  • MESO - ESCALA: Actividad maqueteo / mapeo colectivo (nivel comunidad; ligado al espacio vivido)
  • MICRO - ESCALA: Cuestionarios individuales (nivel individual; ligado al espacio percibido)


D-MPS.jpg


(*) Reflexión en base a lo leído

¿Cómo podemos encontrar el concepto de paisaje y la relación en cuanto a su antropología en base en sectores vulnerables como es la comuna de Puchuncaví en la región de Valparaíso?

Tengo presente una primera idea con lo que leído en cuanto a que los conceptos e intervenciones en recopilación de información, es fundamental la participación de la comunidad de dicho territorio, pues es importante ver el como habitan (tanto desde lo histórico como de la experiencia local-colectiva) para crear el sentimiento de apego y valorización en cuanto a su entorno natural.

La memoria colectiva e individual de cada ser territorial es fundamental, teniendo en cuenta que el sentimiento de valorización de un adulto y niño varían en primera instancia, pues están en procesos diferentes y complementarios. El sentimiento de apego desde un adulto proviene de la responsabilidad de defender su territorio y la de un niño en un ciernes constante de relacionarse y aprender de su entorno natural.

En este sentido me he estado cuestionando si el parque podrá recopilar estos criterios de conservación que identifiquen a los habitantes. Podría establecer en primera instancia que al encontrar estos criterios será el primer paso para evitar esta fragmentación territorial que han estado experimentando a nivel intercomunal, en base a la remediación de los humedales como punto de encuentro territorial que dé cabida a las cualidades geográficas del territorio, que permita a los habitantes reconocerlo y apropiarse de este entorno natural. Es decir el humedal forma el rol de ser un espacio de transducción, entre el polígono industrial y las comunas industrializadas y afectadas por desastres ambientales. En este sentido las cualidades de la flora presente podrán ser un aporte a la remediación, en relación a mejorar y apalear la contaminación ambiental presente en la zona costera.

Existe un proceso que lo traigo a presencia es clave para la remediación nombrada anteriormente, esta es la fitorremediación que es un “conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de plantas” (Mentaberry A, 2011), basado en los procesos naturales por los cuales la vegetación y microorganismos de las raíces, degradan y retienen contaminantes orgánicos e inorgánicos. Este, puede ser considerado como un método a utilizar dentro de las acciones de rehabilitación ambiental, debido a que de manera in situ, trata sedimentos, suelos y aguas contaminadas por medio de componentes vegetales.

Hay cinco técnicas de fitorremediación donde cada técnica existe una gama de especies vegetales disponibles que cumplen con ciertas características especiales.

Las técnicas son las siguientes:

(1) Rizofiltración: Las raíces de las plantas se usan para absorber, precipitar y concentrar metales pesados a partir de efluentes líquidos contaminados.

  • Contaminantes: Metales (Pb2+, Cd2+, Zn2+, Ni2+, Cu2+) y compuestos orgánicos hidrolílicos.
  • Plantas: En general las acuáticas sumergentes y emergentes (Scirpus validus, Typha latifolia, Ceratophyllum demersum, Potamogeton pectinatus, Maranta arundinaceae, Lemnaspp).

(2) Fitoestabilización: Las plantas tolerantes a metales se usan para reducir la movilidad de los mismos y evitar el pasaje a napas subterráneas o al aire.

  • Contaminantes: Metales (Pb2+, Cd2+, Zn2+, Ni2+, Cu2+) y compuestos orgánicos hidrofóbicos.
  • Plantas: Pastos de raíces fibrosas que estabilicen erosión de suelos y aquellas con sistemas de raíces robustos, capaces de absorber contaminantes.

(3) Fitoextracción: Las plantas se usan para concentrar metales en las partes cosechables (principalmente, la parte aérea).

  • Contaminantes: Principalmente metales (Pb2+, Cd2+, Zn2+, Se2+, Co2+, Cr2+, Ni2+ y Hg2+) y compuestos inorgánicos.
  • Plantas: De altas tasas de crecimiento y con gran volumen de biomasa como Brassica juncaceta, Thlapsi caenulenscens, entre otras.

(4) Fitoestimulación : Se usan los exudados radiculares para promover el desarrollo de microorganismos degradativos (bacterias y hongos).

(5) Fitotransformación

  • Fitodegradación: Las plantas acuáticas y terrestres captan, almacenan y degradan compuestos orgánicos para dar subproductos no tóxicos o menos tóxicos.
  • Fitovolatilización: Las plantas captan y modifican metales pesados o compuestos orgánicos y los liberan a la atmósfera mediante la transpiración.[12]

Referencias

  1. Watsuji, T., Masiá Clavel, J., & Mataix, A. (2016). Antropología del paisaje. Salamanca. España: Ediciones Sígueme.
  2. Rodríguez Figueroa, A., & Tejedor Cabrera, A. (2018). Jardines históricos en el paisaje urbano MÉXICO-ESPAÑA. Ciudad de México: Ciudad Universitaria.
  3. Pavón, T. (2017). Reserva Humedal de Campiche: Centro de remediación y educación ambiental. Santiago de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168312
  4. Ibid
  5. Ibid
  6. Carmona Jiménez, J., & Jaimes Manosalva, M. (2015). Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero. Cuadernos.Info, 36(36), 71–87. https://doi.org/10.7764/cdi.36.734
  7. Humedal Salinas de Pullally y Dunas de Longotoma es declarado Santuario de la Naturaleza | Ladera Sur. (2020). Recuperado en: https://laderasur.com/estapasando/humedal-salinas-de-pullally-y-dunas-de-longotoma-es-declarado-santuario-de-la-naturaleza/
  8. Grupo HUALA. (2020).Recuperado en: https://grupohuala.wordpress.com/
  9. ONG AYNI: Colaboración y Ciencia para la Conservación. (2020).Recuperado en: https://www.facebook.com/Ayni.ONG/
  10. Homazabal Poblete, N., Maino Ansaldo, S., Vergara Herrera, M., & Vergara Herrera, M. (2019). Habitar en una zona de sacrificio: Análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Revista Hábitat Sustentable, 9(2), 06–15. https://doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.01.
  11. Lefebvre, H., Martínez Lorea, I., & Martínez Gutiérrez, E. (2013). La Producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  12. Mentaberry, A (2011) Fitorremediación. Documento publicado en el curso Agrobiotecnología, del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, archivado en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_argentina_25620.pdf

Notas

  1. Ángel Ganivet relacionaba la “peculiaridad de la arquitectura granadina” con una especie de determinismo geológico