Presentación 3º DG 2013

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


Asignatura(s)Presentación del Diseño Gráfico 2
Año2013
Tipo de CursoPresentación
TalleresDG 3º
ProfesoresSylvia Arriagada
Profesor(es) Ayudante(s)Jaime Pérez Moena
EstudiantesKarol Barrera, Carla Cárcamo, Ingrid Céspedes, Sofía Enriquez, Javiera Escudero, Constanza Johnson, Lucas León, Melany Marin, Cindy Sanhueza, Javiera Ulzurrún
Carreras RelacionadasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Presentación al diseño

Clase 4 de julio

  • Exponer campos artísticos o de diseño: El tema a investigar es un hecho de diseño, el cual posee bases y fundamentos a demostrar por el estudiante. Temas más eficaces. Se presenta un enunciado que trae o presenta mucho hacia abajo. Que provoca más cosas.
  • Reflexionar la temporalidad, las décadas: la unidad discreta (el tema) se analiza desde su atrás y adelante (no cronológico, sino de origen y efecto)
    1. Ver sus orígenes, de donde precede, sus influencias y analizar qué es lo que abre, su efecto o consecuencia posterior.
    2. Tomar ejemplos complejos:
      1. Hacer preguntas desde diferentes ángulos.
      2. Preguntarse por el detrás de ese hecho de diseño.
      3. Ver los efectos que provoca.
      4. Se analizan hechos de diseño concretos.
      5. Se desarrolla una idea personal sin caer en opiniones propias
      6. Desglosar el contenido.

Hoy en día predomina una filosofía en donde todo es aceptado, se debe aprender a discriminar el verdadero diseño y observarlo de la mejor manera posible.

  • Campos artísticos y de diseño: Se debe conocer diseñadores internacionales, abrir el campo de investigación. Si no se analizan verdaderos casos de diseño, se cae en lo común, se debe salir de la cotidianeidad. Elevar el contenido, observarlo desde un punto de vista, “desde donde me paro para observar el contenido”.
  • Expresar la visualización del contenido con material textual y visual
  • Tomarlo con creatividad:
    1. Ubicar la “cosificación” dentro de un universo de categorías. Diseñar un sello de presentación con palabras clave. Se presenta un ejemplo de categorías que puede ir cambiando o creciendo dependiendo del tema de cada alumno. Identificar a “el hombre” (el hombre y el futbol, el hombre y la fotografía) te tenga el carácter que lo identifique.
      1. Hombre (lo más genérico)
      2. Disciplina (artes, música, política, ciencia…)
      3. Técnica (grabado, fotografía, ilustración…)
      4. Su masividad: si es un diseño que sigue cambiando o ya se encuentra obsoleto. Incluir datos de tiraje si los tuviese, o si se trata de obras únicas, masividad nacional, internacional, entre otros.
      5. Casos (originales, revistas, libros, afiches…)
      6. Área
    2. Ejemplo de Diseño de Objetos: El cuerpo del hombre es segmentado y cada alumno del taller analiza todo lo referente a un sector, sea el sector de las manos los guantes, el de los ojos los lentes, y la evolución del diseño respecto a ese sector del hombre, conformando la totalidad del taller un cuerpo, “como se habita poéticamente el hombre”.
    3. Ejemplo proyecto Diseñadora de la escuela con Magister en historia Rens Veninga , investiga a la mujer y el cuerpo en las fotografías a través de la historia no por interpretación personal, sino por el epígrafe al pie de la foto, como este cambiaba dependiendo de la clase social de la persona fotografiada y el mismo fotógrafo. Se sale de la opinión personal.
  • Analizar hechos NO-FICTICIOS: La investigación tiene bases históricas reales y concretas de diseño, que marquen épocas, que provoquen algo posterior. Las características que evolucionan, tienen giros, para hacerlo funcional y querible.
    1. Coco Chanel dividió el vestido en dos partes, chaqueta y falda, marcó un hito de diseño en su época.
    2. Las botellas de plástico, el hecho de transportar agua de forma personal y que esta se mantenga cristalina por largo tiempo, es un avance importante de diseño tanto en el envase como en toda la industria de producción de agua potable.
    3. Los afiches políticos de EEUU marcaron un hito de mostrar al candidato serio a sonriente.
    4. Los colores fluornacieron de la necesidad de distinción en los deportes.
    5. Las fibras de mayor resistencia producto de la necesidad de durabilidad de los uniformes de Guerra.
  • Conversación con alguien relacionado al campo: Otorga mayores datos y conocimiento empírico.

--Melany.e.marin (discusión) 13:39 5 jul 2013 (CLT)

Clase 18 de julio

Conciencia Corporal

EU. TONÍA se refiere a un concepto Griego Eu: Justo – Armonioso Tonía: Tomo y tensión

El concepto de Eutonía surge de la idea de Gerd Alexander. Este consiste en poder tener una sensibilidad hacia el cuerpo. Como es que nos vamos a desarrollar, vernos desde nosotros mismos y que es lo que proyectamos a los ojos de otros. Existen 4 principios principales.

1. Conciencia de la relación cuerpo-mente. 2. Conciencia de la piel. El limite visible entre lo interno y lo externo. 3. El contacto consiente. Como es mi cuerpo con el entorno. 4. Movimiento con las tres fases de conciencia.

CONCIENCIA – CONSCIENCIA = conocimiento compartido

La conciencia es una estado de conocimiento. Yo decido desde mi cuerpo, como es mi forma de reaccionar a diferentes estímulos. Al campo del cuerpo. Poder sentirlo y ubicarlo. Cuando se habla d cuerpo se entiende desde la condición humana, la condición humana es corporal, es aquello que nos da lugar, lo que habitamos y como lo podemos reconocer desde el interior. Como es que está mi interior, mis órganos, como están y como se organizan. Cuando no se tiene conciencia del cuerpo no se tiene conciencia de donde uno está.

El cuerpo posee relaciones ESPACIALES. KINESFERA. Rudolf Von Laban ( 1879-1958). La kinesfera consiste en un volumen de espacio donde está situado el cuerpo tanto en la quietud como en el movimiento sin desplazarse. La idea de situar al hombre dentro de un espacio viene desde las ideas de Leonardo, pero están pensadas dentro de un plano, la kinesfera propone un espacio tridimensional.

PROXEMIA- PROXEMICA. Antropólogo Edward Whall (1968). Se refiere al estudio de las relaciones. Como es que estas se establecen, desde el contacto y la relación que se tiene con otra persona. Cuando el hombre interactúa en espacios móviles desarrolla cuatro niveles de distancia.

1. Intima. Entre 15-40 cm. Pareja, madre e hijo 2. Personal. 40-120 cm. Personas en un entorno cotidiano 3. Social. 120-360 cm. Se da en espacios abiertos. 4. Pública. 360-

Existe una relación entre el cuerpo humano y el cuerpo gráfico. El espacio íntimo se podría traducir al libro, el público a una gigantografía. Se pueden adoptar el mismo sentido de medidas espaciales.

MEMORIA DEL CUERPO. Si el cuerpo tiene memoria, el cuerpo tiene historia. El cuerpo posee sus propios recuerdos y memorias, de las cuales tiene dos principales, la memoria orgánica y la memoria kinestésica. La memoria orgánica es la que lleva el cuerpo desde siempre, lo que el puede hacer por si solo. Los pulmones, el corazón, cada cual ejecuta su propia acción. La memora kinestésica tiene relación con el movimiento. Desde que aprendemos a caminar el cuepro recuerda todos aquellos movimientos aprendidos. La memoria corporal También existe una memoria más consiente, en la cual nuestro cuerpo carga con nuestra propia historia, al ver nuestras marcas comenzamos a recordar. Las emociones y temores se traducen a estados del cuerpo, el cuerpo da ciertos avisos. Se presenta un concepto de esquemas corporales. Son imágenes propias de nuestro cuerpo, vistas desde un espejo, desde nuestros gestos, nuestras maneras de modificarnos según nuestra forma de mostrarnos. Y esto luego se inserta en algo mayor, dentro de un concepto socio-cultural. Como es que la sociedad nos indica, como nos encasilla y como es que a su vez nosotros tratamos de salir de eso. Si el individuo cambia, cambia también la percepción, cambia su esquema corporal. Dentro de la cultura griega, el modelo ideal de Policleto tenía que corresponder a 7 cabezas. Luego Lisipo lo estilizó, el hombre ideal ahora tenía que tener 7 cabezas y medio. Esto tenía una proyección en el mundo griego. El ciudadano se construía a partir del cuerpo, tenían academias para el cuerpo, y este luego se exponía en el Ágora. Para esto era necesario tener presencia y voz, era a lo que se aspiraba, los grandes modelos a seguir. La mujer por otro lado no participaba de la vida social. SE establece un imaginario. El cuerpo de la mujer era frío y graso, por lo tanto tenían que estar guardadas. Tenían una creencia que si el feto recibía calor sería hombre y si recibía frio sería mujer. Creta a su vez también poseía una tradición similar en que el cuerpo masculino siempre va bronceado y los femeninos se grafican en blanco ya que las mujeres al no ser expuestas no recibían calor. En Micenas se repite lo mismo.

Dentro de la cultura occidental existe la tradición de no mostrar las partes íntimas al mundo, la zona pélvica, se posee mucho pudor. A diferencia del desnudo japonés en donde lo que se cubren es la cara. Ellos esconden su identidad, esa es un parte intima, la que desean resguardar.

En el mundo medieval el cuerpo estaba conectado al cosmos. Salvo los reyes, el resto era un masa común, un solo cuerpo social. En la tradición popular el cuerpo se socializa en el carnaval. En la sociedad actual se busca el individualismo, el ser cada uno. Cuando hablamos de cuerpo hablamos de un límite. Lo que nos entrega la visibilidad, los factores de identidad o diferencia, como es que yo me distingo de los demás.

TESIS SOBRE LA HISTORIA DEL CUERPO. Hasta el siglo XIX se tenía la historia desde lo bélico, las grandes ideas y grandes personajes. Pero la realidad era que la historia la hacían todos, la historia de animales, objetos, materiales. A fines del siglo XIX, se dan cuenta que la historia había conducido al mundo a predisponerse a la guerra. En Francia en los años 20 surge una revolución historiográfica. En los años 60 aparece la historia del cuerpo y se entrelaza con la antropología, comienza a aparecer una mirada del cuerpo.

Formas de hacer historia, compilación de Peter Burke. Historia del cuerpo, Roy Porter. Aquí aparecen distintos esquemas desde cómo abordar el cuerpo, como poder amplificar los campos.

Michele Perrot- Georges Duby. Historia de la mujer. La historia siempre se había pensado desde el hombre.

Dentro del mundo medieval, cuando el hombre parte a las cruzadas es la mujer la que queda a cargo del lugar. Ella es la que se posiciona como la cabeza, entonces comienza a ser vista como una imagen de belleza, de adoración, esto pasa dentro del mundo gótico.

El cuerpo va escribiendo una historia de acuerdo a los desplazamientos de la ciudad, va creando un tejido. Los textos se referían a la ciudad, a anotar los contenidos. Se va limitando en tiempo y espacio, ir fijando. Existe la forma de cómo nos percibimos, la historia tiene la capacidad de cuestionarnos lo bueno y lo malo, preguntarse algo, una inquietud personal. Cuando me hago una pregunta aparecen los objetivos. Las fuentes vienen de la consulta de fotografías. Observar desde la imagen.

La figura de la mujer medieval. Eran lánguidas, esbeltas, pálidas. Esta representación se debe a dos factores, una connotación espiritual con la verticalidad para estar más cerca de Dios y una física ya que el medioevo fue azotado por peste y su dieta era bastante precaria.

En el renacimiento, durante el descubriendo de América. Se incorpora el chocolate y el azúcar. Se transforma en una mirada antropocéntrica, se comienza a observar la naturaleza. La mujeres comienzan a ser más abultadas por la mejoría en su dieta. Los registros se obtienen de imágenes, relatos de viajes, de donde vienen y porqué, ir cruzando las preguntas.

Dentro de la tesis se plantean distintos aspectos.

Desde el espacio. Una mirada del como habitamos. Se van armando particularidades, nos construimos un esquema de la ciudad, compartimos la cotidianidad, la calle, un espacio móvil y como este cambia de día o de noche.

Mostrar ideas. La apariencia de la calle. Al entrar a la calle entramos a un gran escenario. Los rituales de saludos, la señalética, como me comporto según donde estoy, como nos transformamos en actores múltiples, se cambian los roles, como me muestro y como soy visto.

La conclusión trata siempre de abrir un campo a una nueva investigación.


--Sofía Enriquez (discusión) 11:54 19 jul 2013 (CLT)

Clase 21 de julio

Es necesario que en la presentación se demuestre la intuición con respecto a la investigación.

Corrección

  • Carla: Reflejo social a través de la imagen gráfica de la moneda nacional

Cómo se puede demostrar lo que se está viendo, se hace necesario comparar el caso chileno con otro latino americano. Por lo que dice parece un trabajo más social-histórico que gráfico, el estudio del billete no debe quedar sólo en lo histórico, debe trascender a un objeto de diseño, preguntarse: cómo se hace, cómo se imprime, de qué está hecho, qué tecnologías se emplearon para su realización. Por otro lado responder qué se ha dicho de los billetes. La fabricación de las monedas y billetes es puro diseño, desde las máquinas utilizadas al mismo objeto creado, hay que rescatar el diseño gráfico de este objeto.

  • Melany: La evolución de los tipos de mujer chilena reflejado en lo gráfico

Busca los tipo de mujer en la revista Eva (1942-1974), ¿qué tipo de mujer es la que se investigara?. En el estudio histórico se reitera la misma pregunta y se hace necesario determinar en qué objetos gráficos se observara la evolución de la mujer: en la escultura, en la pintura, en vasijas, etc. Se rescata su trabajo con respecto a las visualizaciones y catalogalización. Buscar la revista Eva en el registro de la biblioteca Severin o en la biblioteca Nacional.

  • Ingrid: El hombre ilustrador, iluminador de infancias a través de la narrativa visual

Para alimentar la investigación se recomienda buscar un referente que trate de alguna manera el tema que se está tratando, en este caso la ilustración. Hay que ampliar el análisis histórico con visualizaciones e imágenes.


En resumen el trabajo debe contener:

  1. Un estrecho vínculo con el diseño gráfico
  2. Visualizaciones
  3. Antecedentes con línea cronológica e imágenes
  4. Catalogalización del contenido visual
    1. Titulo
    2. Año
    3. Diseñador
    4. Ubicación
    5. etc.
  5. Referencia a un autor relacionado
  6. Una entrevista a alguien entendido en el tema
  7. Buscar la información en libros, con bibliografía
  8. Parámetros de comparación

Tener como referencia el trabajo de Melany, Ingrid y Sofía.

Próxima clase

Llevar una presentación con los temas organizados, todos con cronología, catalogalización y visualizaciones. Avanzar en el estudio para encontrar el secreto del estudio. Se solicita que se presente el tema por temáticas, por ej: una técnica de realización, un autor, un periodo de la historia, etc. El dibujo del hombre debe ir evolucionando clase a clase, llevar avance y dudas. Comenzar a gestionar la entrevista.

--Javiera Ulzurrún (discusión) 17:33 27 jul 2013 (CLT)


Clase 8 de Agosto

Índice: Mínimo del contenido, Incorporar elemento gráficos y ser precisos, visualización de datos en formato grande, Incluir bibliografía

Metáfora: “La metáfora que el cliente no sabe que tiene”

EL RETRATO FOTOGRAFICO Cindy Sanhuesa

El retrato fue cambiando a medida que cambiaba la cámara, el soporte. El fotógrafo y su postura también van cambiando con la evolución del soporte. Se muestra los tres momentos con tres cámaras distintas y tres posturas (Corrección) El tipo con el arco da una profundidad, los demás están solo puestos, ¿Cómo eso llega a distintos soportes cámaras, épocas? Esta muy mudo y desvestidos.

Trabajar con una idea sin datos o contenidos solo dará origen a la postura, ¿Cómo es el espacio del futbol? Puede seguir completándose para llegar a una infografia.

¿Qué elementos? (retratos y sus cambios). Producción de fotografías ¿Cuántas produce cada cámara?. Faltan contenidos y capas.

EL HOMBRE ILUSTRADOR Ingrid Cespedes

¿Qué es lo que puedo decir? Características de devolución, en su movimiento, imaginar el espacio, caracterización de tiempo y espacio.

¿Son necesarios esas posturas o no? Lo importante es saber que si es lineal o de profundidad y trabajar en aquello. Definir como se quiere mostrar el hombre. Las capas no le compete a los hombre pero si los contenidos.

Ese hombre hay que pensar si se reduce a sí mismo o hacia fuera, ir dándole contenido a la figura.

Como las sombras, los pies, es lo que menos se mueve. La figura tiene los contenidos por un lado y por otro la figura y tienen que ser pensado ser conjunto.

Ilustraciones y contenidos, lo que se desprende después (ilustradores) Evolución del peneca: evolución de las ilustraciones. El pensamiento arroga la materialización. ¿Donde está ubicado ese hombre?. Pensar lo que significa para un escultor hacer el hombre pensante.

David y los esclavos del Miguel Angel: los esclavos están tallados como saliente del mármol, la perfección e imperfección en la misma escultura. Dibujamos lo que queremos ver y lo que conocemos, hasta donde queremos llegar. ¿El hombre es solo mano o apenas esbozado?

EL HOMBRE Y LA PORTADA DE DISCO Javiera Escudero

El tema de la caratula es apropiado, el centro del disco ha ido cambiando con el tiempo. Extensión de tiempo con la duración de los temas singles. Privilegiar lo que se almacena en el disco. Hay un tiempo con la música (definir los contenidos hay tiempo para comprender otros tiempos)

El hombre calza con la portada y disco Edgar Allan Poe: “El cuervo”, ¿Cómo pensó el poema? la frase célebre del libro es “Never more”

Hay una estructura: el centro es el hombre y lo demás son extensiones del contenido.

Tomar en cuenta la aguja del vinilo pensarlo como un espacio lúdico, un juego con jerarquía.

Decidir espacio, buscar sentido al diseño frente a la comunidad donde se va a expresar. Saber el bagaje de la forma e insistir en la técnica “crearse a la fiesta para poder dibujarlo”. Cruzar el hombre con los contenidos.

EL HOMBRE SOCIAL Karol Barrera

Representar el movimiento en el hombre social como proceso para ir demostrando que el hombre no está solo.

Hombre bidimensional: con el trazo de grabado. Hombre dibujado por más hombres. El hombre solo resuelve una idea, se encierra en sí mismo y no abre a otro la figura cierra al hombre y no abre al contenido. Todos los hombres no se alcanzan a distinguir.

¿Cuál es ese hombre?. Hay que demostrar el hombre social porque no me doy cuanta cual es. ¿Cómo se demuestra ese ser social? Si en el grabado existe hay que demostrarlo.

Hablar de Goya o Rembrandt es establecer un arco. Dentro de lo privado hay algo domestico que viene desde lo público.

El grabado tiene una cosa muy grafica desde el dibujo hasta la reproducción. El hombre dibujado con hombres no calza. Saber la técnica de lo grabados (el discurso es propio).

Subir información a la wiki para hacerte tu biblioteca para que otros la puedan ver. No hay pensamiento ni voz para el contenido.

EL HOMBRE POSTAL Constanza Johnson

Experiencia del hombre con la postal y el viaje. Cada postal es una mirada única, en Valparaiso ¿Cómo se demuestra la ciudad en la postal?, en este sentido, la vista panorámica es la mejor.

La foto capta una realidad y como se trae a presencia un momento. ¿Cuántas tuviste que mirar para pensarlo?, desde el mar, desde el plan y desde el cerro. Las cosas tiene que ser en un numero grande (postales).

Descarta la técnica de la postal, hay que mirarlo por otro lado. Hay una visión de la ciudad que te puede calzar, buscar un Arco.

La ciudad se ah llenado de monumentos ¿Cuál es lo macro y lo micro? En el afiche hay 3 miradas, ¿Cuál reúne mas elementos distintivos?. Figura criptica, el arco con las postales te va a dar una figura pero hay que cruzar temporalidad.

EL HOMBRE BILLETE Carla Carcamo

Destacar el hombre presente en el billete pero hay que preocuparse de los contenidos

REVISTA EVA Melany Marin

Evolución de la cara, lo principal de la mujer era el rostro. Hay un punto de tensión que acentuaba el gesto y los horizontes.

De lo particular a lo general (un arco) de tiempo, espacio, genero, ¿Qué se observa y que se presenta?. Sintetizacion del rostro y la sonrisa para crear un logotipo.

Visualización del contenido, tiene que ser un dibujo, algo mas fructífero que quede con los esquemas. El estudio del cráneo es muy importante.

La evolución de la mujer cruzándolo con contenido. El antecedente mas remoto y el mas actual pero no profundizar en ellos. La entrevista es para reposar en el tema.

EL HOMBRE Y EL AFICHE Lucas Leon

Hay una visión media criptica y onírica, muy abstracta con contenidos dispersos. Falta el espacio gráfico, el ultimo hombre viene de una serie de hombres, tiene que simplificarse, traducirse en otra cosa que no sea una fila de personas. La forma en que ve el afiche.

EL HOMBRE TIPÓGRAFO Javiera Ulzurrun

Medir el hombre con la tipografía, las mediciones del rostro en la tipografía, la contra forma. No irse al logotipo, si no que a la visualización. Tiene que arrojar contenido, espacio y tiempo, sincronizar con la figura, tiene que darse capacidad.

Clase 15 de Agosto

“Paseo a playa ancha” 1903

Playa ancha era un bosque, estilo jardín botánico, se organizaban paseos, ir al campo en la ciudad.

A través de ese video, ver para tener en cuenta en material tangible, un registro de esa época. En la ciudad el habitante usa el espacio, se puede escapar a lo urbano. Va a pensar en el uso del espacio, pero al momento de llegar los habitantes, se escapa de lo q el urbanista había planificado, hechos personales modifican “blanda”, es decir, cuerpo, emociones, sentimientos, etc. En la multitud el cuerpo hace una incorporación al colectivo y también una identificación personal. En toda sociedad urbana se discriminan ciertos nombres, puede ser un uso de cuerpos (conjuntos de tradiciones, modas, se mueve, ve) y en la ciudad aparece el juego reciproco del doble espectáculo, el ver y ser visto. La ciudad es lo cotidiano y excepcional, con ese cuerpo se habita con tiempo y espacio, se establecen fronteras entre biológico y social, forma personal y colectiva de como ingresar a la historia. En la calle hay un repertorio de imágenes que se demuestra, pensamos en lo q observamos, personales, hábitos, pensamos si son impuestos por un orden ordenador, es por eso que la apariencia del cuerpo es importante en la ratificación social. Grupos distintos q se hacen visibles a distintos grupos de preferencias, se identifican con otros grupos. Los fotógrafos al momento de mostrar épocas, pasan a un soporte fijo que permite q represente y perdure en el tiempo algo efímero. Acontecen discursos, en donde los historiadores, estadísticas, trabajan. Distintas técnicas del cuerpo, dibujo, fotografía, filme, pinturas. En donde aparece una réplica que se fija. Existe también una historia de la representación del cuerpo, nos compete porque también tenemos un cuerpo, también podemos proyectar ideas de nosotros mismos, pensar cómo resolverían los otros esta situación, o yo si estuviera en esa situación, esa respuesta se busca a través de archivos, fuentes. Indagamos en archivos: Muchas veces la historia, diarios, libros, se acumulan, pero los archivistas organizan esos contenidos, bibliografía, notas sociales, clasificaciones. El archivo fotográfico es una de las principales fuentes d este trabajo, no se vio el origen en sí de la fotografía, sino que cuando uno ve la fotografía de uno mismo, el reflejo, no vemos sino q la representación de nuestro pasado, una distancia aunque haya sido sacada hace unos segundos atrás. La fotografía por lo tanto contiene en tiempo presente una imagen del pasado. Si se ve de manera perspectiva, fijamos un recuerdo tomado de la realidad para que esta perdure en el futuro, para, poder ser recordada y reconocida, en sentido retrospectivo la contemplación de la fotografía no se vuelve recuerdo. La foto como un objeto también responde al concepto de tentáculo, en su contenido hay una escena de una realidad material, en 3d que se traspasa a 2d. Esta realidad también es sometida al fenómeno del recuadro, puede ser una vida cotidiana como la fabricación cuadrada o comprender una fabricación de la realidad, ordenación de plano, encuadres, leyes de orden, sombreros blancos afuera, sombreros negros al medio, etc. Todo eso es una decisión programada de antes de tomar la fotografía. Se pueden distinguir tres elementos: Toland Barthes “la cámara lucida” el que realiza la fotografía: operator. La imagen obtenida en el proceso: spectrum. Aquellos que observan la fotografía: spectator. El operator voluntariamente captura las imágenes de la realidad, el operador toma la decisión de tomar la foto, todo el archivo existe a costa de una voluntad. Cuando la fotografía pasa a la prensa, se imprime, pasa por un medio, pasa a su colectivización, imagen colectiva q llega a todos, deja de ser personal. Teniendo en cuenta discriminaciones: Le quita el tiempo y espacio a la realidad, discrimina el movimiento (congela cuerpos y figuras), discrimina el encuadre (historia en un cuadrado lo que está afuera de eso, desaparece), decisión editorial cuando se eligen que fotos van a lo colectivo y otras van a un cajón del olvido para la posteridad.

Mostrar y ver

la apariencia en la escena de la calle

El cuerpo modelado

sentido e imagen de la moda

Para establecer la distinción, aparece un cuerpo imaginario q a ambos cuerpos. Los obreros trabajaban con huma y sombrero, se distingue una postura corporal que lo disminuye, pañuelos sucios. Representaciones corporales llevada a la historia e imaginarios sociales, representa situaciones socio económicas con las personas. 1907 una foto de una mujer ideal, pura, tranquila. Se plasma la realidad dotándola de la imaginación, reproducirlo. Distingo de una mujer con otra, señalando poderíos, territorios. Cuando se ven fotografía de épocas, se reconocen personas más allá de su estatus, uno se encuentra con individuos, vemos rostros, gestos. Fija el testimonio a desplazamientos, zona de playa ancha, primos automóviles, gente que se desplaza a la playa, fotografías q nos dejan ese testimonio. Con ella se hace un mapa de la sociedad porteña, desigual. Tiene algo particular a la aristocracia chilena, al tener empresas, puerto, colonias europeas, no tenía la determinación de origen tan clara como las grandes familias, en Valparaíso se inventaba la categoría social. Acumular riquezas, tener cargos públicos y privados les daban valor social, sin ver el apellido, escalar y posicionarse socialmente. Por sobre el origen, el poder y prestigio se demuestra. Lo efímero y fantasía estética del amor era el pensamiento de ese momento. Gilles Lepovetsky “imperio de lo efímero” habla del fenómeno de la moda. El deseo de ser visto, mantener un prestigio y admiración, con la renovación del aspecto. Elegancia, modales y buena educación. La moda cambia la apariencia, artificialismo moderno. Condición inventada del hombre en el modernismo, ser dueños de ser modelados. La imagen del cuerpo se cambia a varios objetos, ropa, accesorios. La falda ancha cambia el perímetro y superficie del cuerpo. También texturas y espesores al cuerpo, afectan la manera de caminar, ejecutar movimientos, altura y postura. La anatomía desaparece en esta construcción, los cuerpos se desplazan así en la ciudad en donde lo visibles es el rostro que nos identifica. Podemos ver su rostro, pero lo demás del cuerpo se construye con texturas. La moda es una producción de identidad con reglas sociales, los creadores crean normas de conjuntos, con la posibilidad personal de rechazarla o aceptarla. Un sentido de pertenencia, un juego de la moda particular y lo colectivo, ser de los demás pero no ellos. Posibilidades estéticas. En la fotografía les gusta parecer. Según la moda es filtrada y controlada por la moral, el cuerpo permanece discreto, pero con un sentimiento de ausencia. No mostrar el cuerpo, revestirlo de sus galas. Un viajero que pasa por estar tierras: Frank Karpenter “la gente de Valparaíso no se ve más distinta q la de nueva york o Chicago, pagos, telas, patrones, moldes, publicaciones francesas, adquirir catálogos que grandes tiendas francesas. Puerto de la migración venían extranjeros a ofrecer servicios a la burguesía del puerto, surgen por la riqueza de la novedad y elegancia del vestir. La moda era un gasto obligado de clases pudientes en ciudades prosperas. La desclasificación aparece con la moda fuera de la moral, como pantalones para mujeres. Los extranjeros y sus telas fueron muy importantes para la moda chilena. Obreros y salitreros llegando a Valparaíso, con el problema de Iquique, los transportaron a Valparaíso, se capta la diferencia. El cuerpo representado es una ciencia, un saber a propósito de la representación corporal, esos gestos son reconocidos por los lectores, saben a quién se refiere, sistema de códigos, como códigos de moda, al igual q la moda en los cuerpos de la calle, se portan códigos reconocibles, por ejemplo: el uso de los sombreros, como los sombreros reconocen profesiones y oficios. Sombreros de marino, policía, chef, enfermera, etc. Elizabeth White hablaba de la elegancia y el poder “porque hemos de reunir… levantara… violenta ráfaga… falda… caía como un niño”. Las críticas a los periodistas, agarraba toda la inmundicia de la sociedad, escándalo periodístico para cortar faldas porque llevaban infecciones a las casas con el arrastre del vestido. Los textos de clases dominantes no son tocados, la vejez es respeto, distinción, buen gusto, elegancia, son características de la alta sociedad, cualquier traspié el olvidado por la sociedad, en cambio, cosas negativas son resaltadas en los cuerpos de los pobres. Muestra todos los detalles de la pobreza, desorden, falta de mobiliario, falta de suelo. Diferencia y exclusión simbólica, de los imaginarios. Valparaíso no tiene guetos, están todos incluidos, (gueto: grupo separado que se auto abastece), en Valparaíso con la misma construcción todo fluye, todo se necesita.

Hasta lo más mínimo está iluminado, el hecho de cómo se presenta, la relación con otras cosas, esto lleva a lo otro. Una figura construida para identificar su orden. Volverse al contexto del que se habla. Que quizá varias cosas se ordenen en un espacio, o que esas mismas cosas se unan en un cuerpo explicativo.


PRESENTACIÓNES


CINDY SANHUEZA

Tiene estricta relación con el inicio de la revista zigzap, hacia las fotografías en las primeras ediciones, se une con el soporte grafico, fotógrafo reconocido porque duro mas tiempo sacando retratos a los presidentes. Luis Poirot También tiene relación con la revista zigzag, una técnica similar a Jorge opazo, en blanco y negro y reconocido en la técnica del retrato. Revista zigzag Avances y como fue tomando prioridad en la fotografía y dejando a un lado las ilustraciones. Cuando se hacía un articulo era necesario tener el retrato para identificarlo. Va tomando predominancia la foto en la revista.

INGRID CÉSPEDES

El hombre puede tener una secuencia, no dejarlo como solo uno. El hombre con el movimiento de la silla, que esta de pie para encorvarse y girar la silla. Un triangulo en el movimiento. El hombre de pie, gesto de sentarse, encorvarse, sostener el lápiz, y pararse. Tiene que parecer siempre un dibujante, el hombre siempre en su oficio, oficiando siempre. Conviene ver la observación directa del hombre, no imaginarlo. Contabilizar ilustraciones, clasificaciones, como va aumentando o disminuyendo en el tiempo. Tipo de información y cuando había de ella. Revisar archivos ocultos de editores para mas información, quizá fuera de una publicación.

El dibujo es vital que se entienda que no es un autómata, un ilustrador debe tener su soporte, como un tenista con su raqueta. Representación en base a la lectura del gesto.

MELANY MARIN

Análisis a nivel editorial en el cambio según portadas. Astaburuaga y Franulic Logotipo: 45° superior izquierda, 60% rojo para resaltar labios de la mujer con su sonrisa.-

Cada hombre debe ser una figura en base al índice de contenidos, jerarquizaciones, esto ayuda a esto otro, etc. Capa de figuras para crear al hombre. Hacerse el panorama de estudio. Estructura genérica.

SOFÍA ENRIQUEZ

Estrategia de estudio de que era primero. Avanza con el aporte de los demás, se debe tener documentado, tener el dibujo de antes, su relación, mostrar el proceso en el libro, pero en la presentación mostrar el final y el anterior. La wiki es una fuente de información. Juntar todo el informe de lo estudiado. Diagrama de la idea, el contenido se debe expresar en una figura. Índice ayuda pero no tomarlo como lo ultimo tiene q ir al final en el dibujo del hombre. Se tiene que diagramar en una figura de la idea, como se expresa.

CARLA CÁRCAMO

Las imágenes deben sorprender al espectador. Puede responder a las expectativas de uno, pero no sorprende con algo nuevo. Habitualmente uno tiene que jugar con el ingenio de decir las cosas. No el deber de ser, el objetivo, tiene que tener un riesgo y avanzar hacia una innovación. Lo nuevo que trae aparte de lo cumplido. Desprenderse de lo fijo, no lo gobernado por las medidas convencionales, no incontrolable. El recorte de la mesa es mejor q lo dominado sobre la mesa. Trabajar con la imagen de billete, hasta donde se deja la imagen, fundir con otra imagen, recrear lo que uno mira y descubrir donde esta el billete.

Mostrar al hombre en varias situaciones, con espacio, poder ver el total y saber de lo que va a hablar. El proceso es pensar dibujando. Se deben expresar bien los capítulos, dejar todo claro.

Proyectos

  1. El hombre balón(Alumnos: Sofía Enriquez)
  2. El hombre captador de la esencia a través del retrato fotográfico(Alumnos: Cindy Sanhueza)
  3. Hombre de papel moneda en Latinoamérica(Alumnos: Carla Cárcamo)