Diferencia entre revisiones de «Presentación: El Original en el Arte»
Línea 21: | Línea 21: | ||
|Asignatura Homologada=Presentación del Diseño 2, | |Asignatura Homologada=Presentación del Diseño 2, | ||
|Régimen=semestral | |Régimen=semestral | ||
− | |Período Académico= | + | |Período Académico=primero |
|Obligatorio=No | |Obligatorio=No | ||
|Electivo=No | |Electivo=No |
Revisión del 12:10 21 dic 2015
Clave(es) | DIS 1421 |
---|---|
Créditos | 2 |
Profesor(es) | Alejandro Garretón |
Del Programa | Diseño |
Ciclo Formativo | Ciclo del Oficio |
Área de Estudio | Área Humanista, Línea de Presentación |
Currículum | Ajuste Curricular 2015 |
Homologada | Presentación del Diseño 2 |
Régimen | semestral |
Período Académico | primero |
Horas | 1 Teóricas + 1 Taller + 2,5 Trabajo |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
Estudio de las referencias artísticas del Diseño, centrada en la observación del color presente en las obras y el pensamiento de los pintores impresionistas. El campo de observación se constituye en forma individual y colectiva, dado la modalidad expositiva de los trabajos, donde se integran la observación gráfica de las obras por medio del dibujo, mediante la visualización de las ideas de contrastes, en base a paletas y arreglo de los colores, en esferas y discos cromáticos específicos. La contextualización tiempo-espacio del movimiento impresionista se desarrolla en el formato "linea de tiempo" donde son propuestas las referencias tradición-innovación que desencadena el Movimiento Impresionista a propósito de su construcción original del espacio del color, en base a sus antecedentes y consecuencias en el campo de la pintura. El caracter progresivo y reiterativo de la experiencia de la observación está recogido en la construcción de un argumento en torno al cual se escribe una tesis la cual se estructura integrando las evidencias, las referencias bibliográficas y documentales que surgen del trabajo individual. Observación de las referencias artísticas del Diseño,a partir de la relación dibujo-invención y sus consecuencias en la formación del espacio cultural,en tanto manifestaciones de una "inteligencia comunicable". Dicha orientación abre un campo de observación sobre la naturaleza del dibujo y su participación en la construcción del mundo artificial, contrastando aquello que se presenta como formas de pensar, de conocer, de fijar y transmitir un sentido.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- Presentación de las obras y los pintores que dan origen el movimiento impresionista
- Criterios de análisis bibliográficos y recursos documentales para conformar los antecedentes de la investigación
- Poética de la tradición y la herencia
- Estructuras de redacción formal conducente a la publicación de una tesis
- Fundamentos de la expresión gráfica del color y su visualización
- Presentación del dibujo desde el Arte Primitivo hasta el Renacimiento
- Fundamentación de la cultura como inteligencia comunicable
- Contextos del dibujo imitativo, constructivo y simbólico
Resultados de Aprendizaje
Una vez completada la asignatura, el alumno tendrá las siguientes competencias:
Competencias Fundamentales |
|
---|---|
Competencias Disciplinares |
|
Competencias Profesionales |
|
Actividades de Aprendizaje
- La asignatura se desarrolla en tres modos paralelos que se complementan entre sí: Clases lectivas
- Presentación semanal de las observaciones gráficas sobre las obras estudiadas
- Proceso de redacción formal de un texto original en el genero Tesis
Evaluación de los Resultados de Aprendizaje
- Capacidad de registro y publicación de los antecedentes producidos en la investigación
- Profundidad y originalidad de la observación
- Elocuencia gráfica del dibujo de observación y estructura de visualización
- Carpeta de Láminas: construcción láminas de presentación, registro
- Línea de Tiempo (contextualización tiempo-espacio del caso de estudio): desarrollo del proyecto de visualización, principios de Tufte
- Redacción de Artículo: riqueza del argumento, originalidad, profundidad de estudio
- Registro Wiki: portafolio Personal, objeto Curso
Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje
- Johannes Itten, El Arte del Color
- John Cage, Color y cultura: la práctica y el significado del color de la Antigüedad a la abstracción
- Manlio Brusatin, Historia de los Colores
- Josef Albers, Interaction of color
- Leonardo da Vinci, Tratado de la Pintura
- Johann W. Goethe, Teoría de los colores
- Arthur Schopenhauer, Sobre la visión y los colores: seguido de la correspondencia con Johann Wolfgang Goethe
- Henri Emile Matisse, Matisse: line drawings and prints
- Dominique Fourcade, Reflexiones sobre el arte, Henri Emile Matisse
- Volkmar Essers, Henri Matisse: 1869-1954 maestro del color
- Leonardo Da Vinci, El tratado de la pintura
- Paul Klee, Manifiesto creativo
- Albert Theile, El arte en Africa: el alma de un continente
- John Ruskin, Arte primitivo y pintores modernos
- Franz Boas, Primitive art
- André Leroi-Gourhan, Prehistoria del arte occidental
- Johann J. Winckelmann, Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura
- Photini Zaphiropoulou, Delos: monuments and museum
- Johann Joachim, Winckelmann, Historia del arte en la antigüedad
- Marco Bussagli, Roma: arte y arquitectura
- George Holmes, Florencia, Roma y los orígenes del Renacimiento
- Giulio Carlo Argan, Renacimiento y Barroco
- Ernst Hans Gombrich, Imágenes simbólicas: estudios sobre el arte del renacimiento
- Erwin Panofsky, Idea: contribución a la historia de la teoría del arte
- Yves Bonnefoy, La nube roja: diseño, color y luz
- Harald Küppers, Fundamentos de la teoría de los colores
- Paul Klee, Teoría del arte moderno
- Paul Klee, Bases para la estructuración del arte
- Edward Tufte, Beautiful Evidence