Diferencia entre revisiones de «Plataforma Web para la Difusión de Eventos Culturales en Valparaíso: Título III»

De Casiopea
 
(No se muestran 16 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 238: Línea 238:
* Sencillez y ausencia de recursos (fiestas de la ciudad)
* Sencillez y ausencia de recursos (fiestas de la ciudad)
* Valparaíso como una continua sucesión de escenas teatrales (movimientos y gestos inconclusos que hablan del movimiento)
* Valparaíso como una continua sucesión de escenas teatrales (movimientos y gestos inconclusos que hablan del movimiento)
* Diversidad y juventud
* Simultaneidad
* Caos Ordenado, todo se desenvuelve sin orden aparente, cada ciudadano un actor
* Caos Ordenado, todo se desenvuelve sin orden aparente, cada ciudadano un actor
* Miradores como butacas, donde la ciudad se observa a sí misma
* Miradores como butacas, donde la ciudad se observa a sí misma
Línea 249: Línea 251:
* Estudiar producción, luces, volumen, y cuidar que no parezca otra cosa
* Estudiar producción, luces, volumen, y cuidar que no parezca otra cosa
* La luz del teatro construye el espacio, pensar variables luminosas, contrastes.
* La luz del teatro construye el espacio, pensar variables luminosas, contrastes.
===Propuestas Logotipo===
<gallery>
Archivo:Testlogo2-05.jpg
Archivo:Testlogo2-06.jpg
Archivo:Testlogo2-06-07.jpg
Archivo:Testlogo2-08.jpg
Archivo:Testlogo2-09.jpg
Archivo:Testlogo2-10.jpg
Archivo:Testlogo2-11.jpg
Archivo:Testlogo2-13.jpg
Archivo:Testlogo2-15.jpg
Archivo:Testlogo3-15.jpg
Archivo:Testlogo3-14.jpg
Archivo:Testlogo5 trans-23.png
</gallery>
===Pruebas Interfaz===
<gallery>
Archivo:Puerto Teatral Home.jpg
Archivo:Cartelera Puerto Teatral.jpg
Archivo:Home Puerto Teatral.jpg
Archivo:Puerto Teatral Cartelera3.jpg
</gallery>

Revisión actual - 12:05 8 ago 2014


TítuloSitio Espacios Culturales Independientes de Valparaíso: Título III
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2014-2014
AsignaturaDiseño Gráfico,
Del CursoTaller de Diseño Gráfico Titulación 3,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Carlos Chávez
ProfesorSylvia Arriagada



Planificación Trabajo

Planificacion trabajo titulo III redteatro.png

Nombre de la Plataforma

Identidad de Marca

Corresponde a la visión de la marca desde una perspectiva interna. Todos aquellos valores que la compañía desea que el público asocie a su producto o servicio con el objetivo de diferenciarse del resto de competidores. Es la promesa a la que enfocará todas sus labores de comunicación.

Elementos como el tiempo, la experiencia, la competencia en el mercado o la influencia entre consumidores determinan el distanciamiento que pueda darse entre la identidad de marca buscada por el anunciante y la percepción final que el público pueda tener de ella (imagen de marca).

Es importante no confundir la identidad de una marca con su identidad visual, que es la expresión visible de ésta.

En base a lo anterior se proponen los lineamientos generales de la identidad de marca de la plataforma:

  • Dedicado al teatro
  • Perteneciente a Valparaíso
  • Tiene vida, movimiento y es dinámico (a partir de la investigación)
  • Espacio de información, educación y encuentro (para el público)
  • Abierta a todos
  • Constante desarrollo y crecimiento
  • Procesa y entrega resultados (habla del futuro)
  • ¿Cómo facilita la interlocución?

(pensar la vigencia)

El Espacio Vacío, Peter Brook

Fin último del Teatro

1. Un médico distingue en seguida entre el vestigio de vida y el inútil saco de huesos que la vida deja; pero tenemos menos experiencia en observar cómo una idea, una actitud o una forma pueden pasar de lo vivo a lo moribundo. Esto, que resulta difícil de definir, es capaz de advertirlo sin embargo un niño.

2. En el teatro, lo que de modo vago llamamos oficio, o suerte, origina de vez en cuando una asombrosa energía, y la capacidad inventiva se sucede en una relampagueante reacción en cadena.

3. El público comprendió inmediatamente. Se hizo uno con el lector, con el párrafo; la sala de conferencias y el voluntario que había subido a una plataforma se desvanecieron, y la desnuda evidencia de Auschwitz era tan intensa que se apoderó de todo.

4. Lo llamo teatro sagrado por abreviar, pero podría llamarse teatro de lo invisible hecho-visible: el concepto de que el escenario es un lugar donde puede aparecer lo invisible ha hecho presa en nuestros pensamientos.

5. El telón fue el gran símbolo de toda una escuela de teatro: el telón rojo, las candilejas, la idea de que todos éramos niños de nuevo, la nostalgia y lo mágico eran todo uno.

6. Olvidamos que hay dos posibles puntos culminantes en una experiencia teatral: el de la celebración, con el estallido de nuestra participación en forma de vítores, bravos y batir de manos, o, también, en el extremo opuesto, el del silencio, otra forma de reconocimiento y apreciación en una experiencia compartida.

7. Lo que quería (Artaud ) en su búsqueda de lo sagrado era absoluto: deseaba un teatro que fuera un lugar sagrado, quería que ese teatro estuviera servido por un grupo de actores y directores devotos, que crearan de manera espontánea y sincera una inacabable sucesión de violentas imágenes escénicas, provocando tan poderosas e inmediatas explosiones de humanidad que a nadie le quedaran deseos de volver de nuevo a un teatro de anécdota y charla. Quería que el teatro contuviera todo lo que normalmente se reserva al delito y a la guerra. Deseaba un público que dejara caer todas sus defensas, que se dejara perforar, sacudir, sobrecoger, violar, para que al mismo tiempo pudiera colmarse de una poderosa y nueva carga.

8. Después de todo, hay un público completamente distinto, que es el de Beckett, compuesto por personas que no levantan barreras intelectuales, que no se esfuerzan demasiado en analizar el mensaje. Este público ríe y grita, y al final comulga con Beckett, este público sale de sus obras, de sus negras obras, alimentado y enriquecido, animado, lleno de una extraña e irracional alegría. Poesía, nobleza, belleza, magia: de repente estas sospechosas palabras vuelven una vez más al teatro.

9. En este caso el dispositivo alienador nos despertará cuando una parte de nosotros desee rendirse por entero al tirón de las fibras de nuestro corazón.

10. La asociación de imágenes que comparten es el lenguaje: no hay intercambio si dicha asociación no evoca nada a la segunda persona, si no existe un instante de ilusión compartida.

11. La conclusión es que algo está más animado, algo fluye de manera más libre, se han establecido contactos embrionarios entre almas que estaban selladas. No son exactamente los mismos al abandonar la sala que cuando entraron. Aunque lo ocurrido haya sido fragmentariamente incómodo, salen tan vigorizados como si la reunión hubiera transcurrido entre carcajadas. No cabe hablar de optimismo ni de pesimismo, sino de que algunos participantes están temporal y ligeramente más vivos. Tampoco importa que esta sensación se evapore al traspasar la puerta. La han experimentado y desearán volver.

12. ¿Qué queda al terminar una representación? Se olvida el entretenimiento, desaparece también la emoción fuerte y el argumento pierde su hilván. Cuando emoción y argumento se enjaezan al deseo del público de verse con mayor claridad, algo se fija entonces en la mente. El acontecimiento marca en la memoria un contorno, un gusto, una huella, un olor, una imagen. Lo que queda es la imagen central de la obra, su silueta, y, si los elementos están rectamente mezclados, dicha silueta será su significado, la esencia de lo que ha de decir.


Teatro y Espacio

1. Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.

2. Si partimos de la premisa de que un escenario es un escenario —no el lugar adecuado para desarrollar una novela, una conferencia, una historia o un poema escenificados—, la palabra dicha en ese escenario existe, o deja de existir, sólo en relación con las tensiones que crea en dicho escenario y dentro de las circunstancias determinadas de ese lugar.

Movimiento y Dinamismo

1. El teatro es siempre un arte autodestructor y siempre está escrito sobre el agua.

2. La vida es movimiento, el actor se ve sometido a influencias, y el público y otras obras de teatro, otras manifestaciones artísticas, el cine, la televisión, así como los hechos corrientes, se aúnan en el constante escribir de nuevo la historia y en la rectificación de la verdad cotidiana.

3. Al decir mortal no queremos decir muerto, sino algo deprimentemente activo y, por lo tanto, capaz de cambio. El primer paso hacia dicho cambio consiste en admitir el hecho sencillo, aunque desagradable, de que lo que en el mundo se llama teatro es el disfraz de una palabra en otro tiempo plena de sentido. Tanto en guerra como en paz, el colosal carromato de la cultura sigue rodando y aporta las huellas de cada artista al montón cada vez más alto de las inmundicias. Teatros, actores, críticos y público están trabados entre sí en una máquina que rechina, pero que nunca se detiene.

4. Cuando improvisan —al tiempo que las ideas nacen y fluyen entre ellas, nunca repitiéndose, siempre en movimiento—, los intervalos tienen forma y se puede captar la justeza de los ritmos y la verdad de las proporciones: todo es espontáneo y, sin embargo, hay orden.

5. A su entender el teatro no puede ser un fin en sí mismo; como la danza o la música en ciertas órdenes de derviches, el teatro es un vehículo, un medio de auto estudio, de autoexploración, una posibilidad de salvación.




TEATRO, VIDA Y VERDAD

1. En un Dusseldorf en ruinas, un Offenbach menor, con contrabandistas y bandidos, llenaba el teatro con delicia. No había nada que discutir, nada que analizar: ese invierno en Alemania, como pocos años antes en Londres, el teatro correspondía al hambre. Pero ¿qué era esta hambre? ¿Era hambre de lo invisible, hambre de una realidad más profunda que la forma más plena de la vida cotidiana, o era hambre de las cosas que faltaban a la vida, hambre, en fin, de un amortiguador de la realidad?


2. Si aceptamos esto, el símbolo se nos convierte en asombro. Éste es el motivo por el que las oscuras obras de Beckett son piezas plenas de luz, donde el desesperado objeto creado da fe de la ferocidad del deseo de testimoniar la verdad. Beckett no dice «no» con satisfacción; forja su despiadado «no» a partir de un vehemente deseo del «sí», y por eso su desesperación es el negativo con el que cabe trazar el contorno de su contrarío.

3. Van Gogh ha hecho ver la Provenza con nuevos ojos a generaciones de viajeros, y la teoría de los happenings es que se puede llegar a sacudir al espectador de tal manera que vea con nuevos ojos, que despierte a la vida que le rodea.

4. He tenido muchas discusiones fracasadas con arquitectos que estaban trazando nuevos teatros; he intentado en vano encontrar las palabras con las que comunicar mi convicción de que el problema no es de edificios buenos o malos: no siempre un hermoso local es capaz de originar una explosión de vida, mientras que un local fortuito puede convertirse en una tremenda fuerza capaz de aglutinar a público e intérpretes.

5. Chejov nunca creó un «trozo de vida»: era un doctor que con infinita delicadeza y cuidado tomó de la vida miles y miles de refinados estratos, los cultivó y arregló siguiendo un orden sutil y exquisito, completamente artificial y pleno de sentido, en el que la sutileza disfrazaba tan bien al artificio que el resultado semejaba algo muy distinto a lo que era en realidad. Cualquier página de Las tres hermanas nos produce la impresión de asistir al despliegue de la vida, como si se tratara de una cinta magnetofónica que hubiéramos dejado en funcionamiento.

6. Pincelada a pincelada, estos detalles crean por medio del lenguaje de ilusiones la total ilusión de un fragmento de vida.

7. Si en Medida por medida seguimos el paso de lo tosco a lo sagrado y viceversa, descubriremos una obra sobre la justicia, la misericordia, la honestidad, el perdón, la virtud, la virginidad, el sexo y la muerte: como si fuera un calidoscopio, cada parte de la obra refleja a otra, y sólo aceptando el prisma en su totalidad emerge el significado.

8. La catarsis no ha sido nunca una simple purga emocional, sino una llamada a la totalidad del hombre. A la sala teatral se llega por dos entradas: el vestíbulo y la puerta del escenario. ¿Hay que considerarlas como eslabones o verlas como símbolos de separación? Si el escenario y la sala guardan relación con la vida, las entradas han de permitir un fácil paso desde la vida exterior hasta el lugar de reunión. Pero si el teatro es esencialmente artificial, la puerta del escenario recuerda al actor su entrada en un lugar especial que exige trajes distintos, maquillaje, disfraz, cambio de identidad; también el público se viste con esmero, con el fin de señalar su salida del mundo cotidiano y su entrada en un lugar de privilegio a lo largo de una alfombra roja.

9. Una representación es el período de tiempo en que algo se representa, en que algo del pasado se muestra de nuevo, en que es ahora algo que fue. La representación no es imitación o descripción de un acontecimiento pasado. La representación niega el tiempo, anula esa diferencia entre el ayer y el hoy. Toma la acción de ayer y la revive en cada uno de sus aspectos, incluyendo su inmediación. En otras palabras, la representación es lo que alega ser: hacedora de presente. Vemos que esta cualidad es la renovación de la vida, negada por la repetición, y ello puede aplicarse tanto a los ensayos como a la interpretación.


Conceptos nombres plataforma red teatro-02.jpg

Se definen dos categorías principales para la construcción del nombre de la plataforma.

  • En primera instancia éste debe responder al "¿qué es?" del sitio. Para aquello se proponen dos ejes temáticos: la Plataforma percibida como un ente facilitador del desarrollo cultural en la ciudad y por otro lado la idea de la Plataforma como un Centro al cual todos los agentes pueden acceder en igualdad de condiciones.
  • En segunda instancia, el nombre debe responder al "¿para quien(es)?". Bajo esta categoría se reunen todos los conceptos que permiten darle un apellido a la plataforma permitiendo ubicarla en un contexto específico, ya sea geográfico y/o cultural.

A continuación se describen los diferentes ejes de estudio.

La Plataforma como Espacio Facilitador

La principal característica de la plataforma es su función como ente facilitador del desarrollo de las artes escénicas en Valparaíso. Teniendo ésto en cuenta se proponen una serie de conceptos que se relacionan tangencialmente con esta cualidad. Entre ellos destaca la idea de "tarima teatral", propuesto en base a los dichos de Le Corbusier en París en el año 1948. De esta idea inicial se desprenden conceptos como "caja escénica" y "foyer (vestíbulo donde se reúnen actores y públco dedicadas al descanso y celebración).

La Tarima Teatral

Con el fin de proponer un nombre para la plataforma se estudia la intervención de Le Corbusier en la primera sesión del Centro de Estudios Filosóficos y Técnicos del Teatro, dirigido por André Villiers, realizada en la Sorbona en diciembre de 1948 y consagrada a estudiar las relaciones del lugar escénico con la dramaturgia presente y futura.

Le Corbusier explica cómo durante su estancia en Brasil en 1936, el ministro de Educación Nacional y Sanidad Pública le preguntó cómo concebiría un teatro moderno en Río. Le Corbusier le responde relatando la sensación que le produjo el llegar por primera vez a Brasil:

"Ya en tierra, poco a poco, en el transcurso de los días, observé una población que gesticulaba, que experimentaba sus propias sensaciones, y cuya idea central, en aquel momento, era, bien de una melancolía extrema, de una especie de morriña -la morriña de los negros o los indios es magnífica- que les confiere el recuerdo de una civilización perdida, bien la revuelta física y psíquica que, durante las horas del Carnaval, los lleva a romper todos los diques de la moral y de las costumbres, y se adueñan de la calle durante todas las fiestas. Yo le dije: “Señor Ministro, no construya una sala para unos grupos de teatro ambulantes (que me disculpe si hay algún director de teatro en esta sala). Lo que necesitáis ante todo son unos medios teatrales. Creadlos, pues: ¡son tarimas! ¡Cread tarimas por todas partes, en vuestro inmenso y gigantesco país, y que las gentes hagan por sí mismas su comedia, en todo momento! En efecto, entre ellos hay muchos poetas, gente que tal vez no es capaz de expresar, de pensar el teatro, pero hay oradores, gente que interpela, increpadores, llorones, etc., comediantes de todas las clases. ¡Haced algo con ellos!"

En base a lo anterior se propone un cruce semántico entre las palabras de Le Corbusier y el sentido de espacio facilitador de la plataforma. En palabras de Le Corbusier, esta plataforma puede ser consideraba una tarima, a través de la cual la comunidad puede expresarse y hacer teatro.

Conceptos Relacionados

Tarima.(Del ár. hisp. ṭaríma, este del ár. ṭārimah, y este del persa tāram, pabellón de madera).

  1. f. Zona del pavimento o entablado, superior en altura al resto.
  2. f. Suelo similar al parqué, pero de placas mayores y más gruesas.

Tablado.(Del lat. tabulātum).

  1. m. Suelo plano formado de tablas unidas o juntas por el canto.
  2. m. Suelo de tablas formado en alto sobre una armazón.
  3. m. Pavimento del escenario de un teatro.
  4. m. Armazón de tablas que cubre la escalera del carro.
  5. m. Conjunto de tablas de la cama sobre el que se tiende el colchón.
  6. m. patíbulo.
  7. m. Armazón o castillete muy levantado del suelo y contra el cual los caballeros lanzaban bohordos o lanzas, hasta derribarlo o desbaratarlo. Fue ejercicio usual en las fiestas medievales.


Escenario (Del lat. scenarĭum).

  1. m. Parte del teatro construida y dispuesta convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras dramáticas o cualquier otro espectáculo teatral.
  2. m. En el cine, lugar donde se desarrolla cada escena de la película.
  3. m. Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso.
  4. m. Conjunto de circunstancias que rodean a una persona o un suceso.

Anfiteatro.(Del lat. amphitheātrum, y este del gr. ἀμφιθέατρον).

  1. m. Edificio de forma redonda u oval con gradas alrededor, y en el cual se celebraban varios espectáculos, como los combates de gladiadores o de fieras.
  2. m. Local con gradas, generalmente en forma semicircular y destinado a actividades docentes.
  3. m. En cines, teatros y otros locales, piso alto con asientos en gradería.

Puente

  1. m. Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos. Era u. t. c. f. Dialectalmente, u. c. f.

La Plataforma como Centro

Un segundo eje de estudio es la conceptualización de la plataforma como un punto central al cual pueden recurrir todos los agentes que participan del ciclo cultural de artes escénicas. A partir de este concepto se desprenden los siguientes términos; Plaza, Núcleo, Nudo.

Paralelamente se propone el concepto lo "Hexagonal", en cuanto el ciclo de gestión teatral considera 6 tipo de agentes, los que interactúan entre sí para dar vida a la escena local de las artes escénicas.

Conceptos Relacionados

Núcleo

  1. m. Elemento primordial al que se van agregando otros para formar un todo.
  2. m. Parte o punto central de algo material o inmaterial.
  3. m. Grupo de personas con intereses o características comunes. Núcleo de opinión.

Nudo

  1. m. En los árboles y plantas, parte del tronco por la cual salen las ramas, y en estas, parte por donde arrojan los vástagos. Tiene por lo regular forma redondeada.
  2. m. Unión, lazo, vínculo. El nudo del matrimonio. El nudo de las voluntades.
  3. m. Fís. Punto de una red en que se unen varios conductores.
  4. m. Inform. Punto en que se unen varias vías de comunicación.

Plaza

  1. f. Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles.

Puerto

(Del lat. portus).

  1. m. Lugar en la costa o en las orillas de un río que por sus características, naturales o artificiales, sirve para que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga, embarque y desembarco, etc.

CONCEPTUALIZACIÓN

1. La conclusión es que algo está más animado, algo fluye de manera más libre, se han establecido contactos embrionarios entre almas que estaban selladas. No son exactamente los mismos al abandonar la sala que cuando entraron. Aunque lo ocurrido haya sido fragmentariamente incómodo, salen tan vigorizados como si la reunión hubiera transcurrido entre carcajadas. No cabe hablar de optimismo ni de pesimismo, sino de que algunos participantes están temporal y ligeramente más vivos. Tampoco importa que esta sensación se evapore al traspasar la puerta. La han experimentado y desearán volver.

2. Al decir mortal no queremos decir muerto, sino algo deprimentemente activo y, por lo tanto, capaz de cambio. El primer paso hacia dicho cambio consiste en admitir el hecho sencillo, aunque desagradable, de que lo que en el mundo se llama teatro es el disfraz de una palabra en otro tiempo plena de sentido. Tanto en guerra como en paz, el colosal carromato de la cultura sigue rodando y aporta las huellas de cada artista al montón cada vez más alto de las inmundicias. Teatros, actores, críticos y público están trabados entre sí en una máquina que rechina, pero que nunca se detiene. 3. La catarsis no ha sido nunca una simple purga emocional, sino una llamada a la totalidad del hombre. A la sala teatral se llega por dos entradas: el vestíbulo y la puerta del escenario. ¿Hay que considerarlas como eslabones o verlas como símbolos de separación? Si el escenario y la sala guardan relación con la vida, las entradas han de permitir un fácil paso desde la vida exterior hasta el lugar de reunión. Pero si el teatro es esencialmente artificial, la puerta del escenario recuerda al actor su entrada en un lugar especial que exige trajes distintos, maquillaje, disfraz, cambio de identidad; también el público se viste con esmero, con el fin de señalar su salida del mundo cotidiano y su entrada en un lugar de privilegio a lo largo de una alfombra roja.



Propuestas

  • Tarima Teatral

-

  • PanalTeatro
  • ColmenaTeatro

-

  • Vida Teatro
  • Teatro Vivo

-

  • PuertoTeatro
  • PuertoTeatroValpo
  • Puerto del Teatro
  • Puerto Teatral

-

  • Teatro del Puerto
  • Teatro en el Puerto

Valparaíso como un Puerto-Teatro

  • Construcción a pulso (mano alzada)
  • Sencillez y ausencia de recursos (fiestas de la ciudad)
  • Valparaíso como una continua sucesión de escenas teatrales (movimientos y gestos inconclusos que hablan del movimiento)
  • Diversidad y juventud
  • Simultaneidad
  • Caos Ordenado, todo se desenvuelve sin orden aparente, cada ciudadano un actor
  • Miradores como butacas, donde la ciudad se observa a sí misma
  • Ascensores como intermedio móvil de una construcción, sentido teatral y de espectáculo. Se observa la ciudad en movimiento. Incluso estos ascensores pueden ser observados como parte de una escena teatral en la ciudad.
  • Los cerros se enfrentan unos a otros, siendo las laderas lugares propicios para observar el espectáculo de la ciudad.
  • En año nuevo, se genera una continuidad entre el mar y la ciudad. Ambos elementos constituyen un anfiteatro.


  • Pensar rasgos Lo concavo,lo dinamico con la naturaleza, el viento, hay algo que cambia y no es estático. Ver concavidad en otros elementos para rescatar nuevos rasgos.
  • Estudiar google y ver secuencialidad, personajes, rasgos
  • Estudiar producción, luces, volumen, y cuidar que no parezca otra cosa
  • La luz del teatro construye el espacio, pensar variables luminosas, contrastes.

Propuestas Logotipo

Pruebas Interfaz