Paumari: Sociedad de Aguas; ciudad de aguas

De Casiopea



TítuloPaumari: Sociedad de Aguas; ciudad de aguas
AsignaturaPoética de las Aguas
CarrerasNáutico y Marítimo"Náutico y Marítimo" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Cecilia Torrez


Introducción

La razón de la definición de una ‘sociedad de aguas’ como estudio en lugar de una ‘ciudad de aguas’, es por necesidad de abordar el concepto de territorialidad, y cómo éste define la manera de habitar el agua, además de los aspectos sociales y políticos dentro de estas sociedades. Eligiese como ‘sociedad de aguas’ en estudio, los Paumari, grupo indígena de lengua Arua que habita la región de los lagos del curso medio del río Purus, en el estado de Ama- zonas, Brasil. Su actual proceso de transición del estado nómada al sedentario será el principal elemento conductor de la investigación.

La hipótesis es proponer como ‘sociedad de aguas’, aquella donde se puede encontrar el hombre y el medio en situación de continuidad, en la máxima expresión de humanidad. Característica encontrada en mayor grado en sociedades nómadas, donde el acto de la desterritorialización se presenta.

Por medio del concepto de territorialidad de Gilles Deleuze (filosofo francés responsable por pensar nuevos modos de vida, entre los años 50 y 90), se interpretará
este ejemplar cultural, que por mucho tiempo aislado de la sociedad occidental, supo mantener su relación con el entorno.

Paumari

Histórico

Antigua ilustración del hombre paumari. Imagen: Ehnrenreich

Los Paumari se encuentran en contacto con los blancos hace por los menos dos siglos. Ellos son mencionados en fuentes históricas por primera vez en 1845. En aquella época, varios otros grupos indígenas ya habían sido esclavizados en la extracción de ‘drogas del sertão’ (especies plantas exóticas y nuevas para los europeos), por el comerciante Manoel Urbano da Encarnación, que controlaba el medio río Purus.

Demografía

Datos de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio), órgano federal brasilero responsable de establecer y ejecutar políticas indígenas, permite estimar la población Paumari aproximadamente en 870 individuos, en el año 2000.

Localización

En la actualidad ocupan dos regiones muy distantes entre sí: la región de Ituxi (7.572 ha) y Marahã (116.000ha) aguas arriba de Lábrea, y las regiones de los lagos Manissuã (22.713 ha), Cuniuá (42.828 ha)
y Paricá (15.792 ha), por encima de la desembocadura del río Tapauá, aguas abajo del Lábrea. Ambas son regiones de los lagos, situados cerca de grandes ríos y alimentados por arroyos.

Figura 2. Localización Paumari en el estado del Amazonas.
Figura 3. Regiones de ocupación Paumari.

Lengua

Los grupos que habitan en regiones cercanas hablan las variaciones de la misma lengua, los Paumari hablan la lengua Arua, relacionada con la familia lingüística Arawak Maipures. Los Paumari no usan el pronombre personal de tercera persona, en su lengua no existe un término que significa ‘humano’ o ‘nosotros’ para describirse a sí mismos. En este sentido, pamoari, la palabra utilizada por el grupo en sí, significa humanidad; capacidad de vivir en la sociedad, esta palabra también es utilizada por ellos en relación con los animales del grupo. Es decir, no establecen distinción entre hombres y animales. Todos los otros grupos lingüísticos Arua habitan en grandes casas comunales, alejadas de ríos y lagos. Con la excepción de los Paumari, que son expertos pescadores, habitantes de planicies inundables y lagos, buenos piragüistas, remeros, nadadores y buceadores.

Cultura material

Actualmente los Paumari tienen dos tipos de vivienda. Uno en la tierra a la orilla de un lago o un río, ocupado principalmente en invierno, y otra en el borde del río, ocupada durante el verano.

Las casas invernales son del tipo regional, construidas sobre palafitos. Para subir se pone una escalera de madera o un tronco con pequeños realces, capaces de dar apoyo a los pies. Las residencias pueden tener uno o dos compartimentos. Si tiene dos, se usa uno para dormir y reunirse y el otro como cocina. Este tipo de casa es más usado en la época de las lluvias, cuando se necesita cuidar de las plantaciones, mientras que es posible encontrar a muchas de éstas desocupadas durante el verano.

Las casas de verano flotantes son balsas con el mismo tipo de casa descrito anteriormente, pero sin palafitos. A causa de los troncos gruesos que las sostienen, éstas son de difícil traslado y por lo tanto permanecen amarradas por largas temporadas en la orilla de los lagos, adaptándose solamente a las transformaciones de los niveles de agua. Estas viviendas pueden ser desplazadas, dependiendo de la voluntad de los habitantes, pero se trata de un trabajo muy arduo. Este tipo de habitación permanente no impide a sus habitantes ejercer sus actividades en tierra firme.

Las embarcaciones tradicionales eran canoas de una sola pieza, de 3,5 a 4,5 metros de largo, cortadas al frente y con los lados verticales. Las palas de los remos eran de forma ovalada y puntiaguda. Las canoas y los remos contemporáneos han conservado estas formas.

Entre los objetos de uso doméstico fabricados por los Paumari, figuran cestas, coladores y esteras simples. Estas últimas también se llaman ‘la cama del indio’ por los propios Paumari, ya que antiguamente ellos no fabricaban hamacas. La cerámica está descrita como simple y sin pinturas, lo que es explicado por Ehrenreich, como el resultado de la vida nómada.
El vestuario contemporáneo consiste en ropas iguales a las de la población local. Antiguamente, los hombres solamente usaban una cinta para fijar el órgano masculino, completada por algunos hilos que lo escondían, y las mujeres, una tanga de algodón.

La decoración corporal principal, antiguamente, consistía en líneas rojas pintadas con urucum (tintura vegetal). Hoy en día se usan collares y pulseras, que también son fabricados para la comercialización.

Actividades

Pescadores de tierras inundables, este grupo indígena es uno de los pocos habitantes del curso medio del río Purus, que ha podido sobrevivir sin enfrentamientos armados los dos ciclos del caucho, que se extendió
a los demás pueblos de la región a mediados del siglo XIX. Cuando la extracción y comercialización del caucho culminaran en usurpaciones de tierras indígenas.

El ciclo económico anual está marcado por una gran movilidad de los grupos locales y sus desplazamientos estacionales entre las diversas zonas de explotación (tierra firme inundable y playas). El ciclo está de- terminado por el régimen pluvial regional y por los niveles de agua correspondientes. La pesca en los ríos y lagunas es la base del auto-sustento. Los Paumari pescan todo el año con técnicas diversas y se alimentan de peces diariamente.Otros animales acuáticos preferidos son los quelonios (‘animales de casco’), ya bastante raros en el medio río Purus.

La agricultura es practicada tanto en los humedales como en la tierra firme, siendo la yuca la principal planta cultivada. Indagaciones revelan una situación contradictoria, al descubrirse más de 14 variedades de yuca en las plantaciones, lo que no se esperaba de una etnia caracterizada como nómada.

Organización Social: Transición Nómada-Sedentario

El fortalecimiento de la política de demarcación de tierras indígenas, en los años 90 en el Brasil, circunscribió la restricción del uso de tierra, generando un fenómeno reciente de transformación cultural forzada por las nuevas políticas públicas. Los Paumari con las restricciones territoriales pasaron a adoptar la agricultura, la cual se efectúa en el borde del río en el verano. El cultivo se realiza como actividad estival, privilegiando plantas de ciclo corto, como la yuca, mandioca, maíz, frijoles, sandías, melones y los cacahuetes.

El proceso de sedentarismo también fue reforzado durante este período, por proyectos nacionales de urbanización de los pueblos, lo que permitió la construcción de viviendas más ‘modernas’. Estas construcciones más sólidas, duraderas y caras indirectamente favorecen la concentración de viviendas.

El dualismo entre las sociedades amerindias se conoce por la oposición entre las culturas contrastantes: de los altiplanos y las culturas de la selva. La primera se caracteriza por la fuerte centralización del poder, y la segunda muchas veces considerada ‘primitiva’ debido a la falta de organización política.

A través de una perspectiva capaz de producir un discurso adecuado acerca de estos grupos indígenas de la selva, la antropología política de Pierre Clastres (antropólogo y etnólogo francés de la segunda mitad del siglo XX, conocido por sus trabajos de antropología política) pretende dar respuesta a por qué estas sociedades sin Estado, son aún más contrarias al Estado. ¿En qué momento el poder político no coercitivo se transforma en coercitivo? ¿Cómo sociedades que han permanecido aisladas durante mucho tiempo, son un espejo de la sociedad que una vez fuimos?

La organización política de los Paumari está pasando por grandes transformaciones. Antiguamente ellos no reconocían la función de liderazgo en los grupos locales, había sólo un tipo informal de jefatura, asumida por el más viejo de los casados. Muchas comunidades actuales todavía no tienen verdaderos jefes y pueden ser caracterizadas como acéfalas. El alto grado de movilidad de las familias y la descomposición y recomposición fácil de las comunidades dificultan considerablemente el establecimiento de los poderes locales. Pero la sedentarización creciente de las comunidades, por un lado, y las demandas externas tanto de la política indigenista como de las formas modernas de asociación, por otro lado, están cambiando está situación.

Nomadismo: Des-Territorialización del espacio y cuerpo

¿Cómo las ‘sociedades de aguas’ se relacionan con su entorno? O más bien, ¿cómo se relacionan con su entorno más inmediato, con el cuerpo? Quizás la respuesta está en nosotros, la sociedad occidental, y cómo tenemos en cuenta el territorio, pero al revés. (Guatarri y Rolnik, 2005, página 323):

La noción de territorio aquí entendida es en un sentido más am- plio, que sobrepasa el uso que hace de él la etología y la etnología. Los seres existentes se organizan según criterios que los delimi- tan y los articulan a los otros existentes y a los flujos cósmicos. El territorio puede ser relativo tanto como espacio vivido, como un sistema percibido en el seno del cual un sujeto se siente en “casa”. Territorio es sinónimo de apropiación, de subjetivación, cerrada sobre sí misma. Él es el conjunto de proyectos y representaciones en las cuales van a desembocar pragmáticamente, toda una serie de comportamientos, de características, en los tiempos y en los espacios sociales, culturales, estéticos y cognitivos.

Deleuze utiliza dos personajes conceptuales, el Idiota y el Nómada para ilustrar el fenómeno de la des-territorialización. El Idiota, una criatura que habita en su proprio cuerpo y de él es prisionero voluntario, enclaustrado en su propio pensamiento. Su opinión sirve como un escudo que lo protege de la ‘niebla-caos’, es decir, de la incertidumbre presente.

Mientras que el Nómada enfrenta y se insinúa a las olas de la niebla, el Idiota se protege en lo seguro, en aquello fácilmente asimilable, lo vero- símil y palpable, en el resumen del paisaje, la mera representación de la realidad. El Nómada aprende a través del movimiento, el desplazamiento ocurre por la necesidad de ampliar y salir del cuerpo; el Nómada es aquel que aparentemente no tiene metas, trayectos, o tierra, aunque, por supues- to los tiene. Los Palmari pueden ser fácilmente identificados con el Nómada; des-territorializado por excelencia. El sedentario mantiene su relación con la tierra como propiedad, mediada por el Estado, al contrario de la relación del Nómada, donde se legitima el espacio por la des-territorialización. (Deleuze y Guatarri, 2000, página 153):

El Nómada, vulnerable a la ‘niebla-caos’, en la relación que crea al permitirse encuentros y propiciar de esta manera acontecimientos, sería capaz de producir pensamiento, y no sólo opiniones. Pues estaría en la cima de las Caóides – realidades producidas en planos que cortan el caos – el arte, la ciencia, y la filosofía, como formas de pensamiento o de creación (...) Recordemos a Ismael, en la cima del naufragio de Pequod. Este flujo caótico confluye en velocidades infinitas de nacimiento y desvanecimiento.

El acto de des-territorialización ocurre en grado mayor en la condición del nómada del agua, que al abandonar su territorio, se permite el riesgo y nuevas creaciones para reconocerse a sí mismo, con la seguridad apenas del trayecto.

Conclusión

El estado de continuidad con el entorno, marca las actividades de los Paumari, que habitan el mundo, adaptando sus necesidades la medio. Esta aparente fragilidad hizo que por durante siglos, esta sociedad y semejantes fueran denominadas como ‘primitivas’.

La tradición de una geopolítica desenvolvimentista brasilera, donde se prima por el progreso económico, generó entre diversos factores prejudiciales; la restricción territorial los grupos indígenas, influenciando en el cambio de su modo de vida. Cohibidos dentro de un territorio, una vez disminuido, pasan a adoptar da agricultura como actividad genera- dora de recursos.

El largo de la historia Paumari se refleja precisamente en su estrecha relación con el universo acuático, se ven obligados a abandonar la zona de los lagos y ríos, y para acceder a la agricultura, la caza, y optar por otros modelos fuera del medio ambiente acuático.

Además de se comprobar un estado inicial de perdida de continuidad con el entorno, adoptan actividades de acumulación, y en seguida empiezan a atribuir valor a la propiedad. Aunque los Paumari han incorporado estas nuevas formas de vida y asimilado una gran cantidad de prácticas, todavía mantiene una serie de actividades estrechamente relacionados con el ámbito del agua.

Bibliografía

Libros:

  1. Clastres, Pierre. A sociedade contra o Estado. São Paulo: Cosac Naify, 2008.
  2. Clastres, Pierre. Arquiologia da violência. São Paulo: Cosac Naify, 2004.
  3. Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. O que é filosofia? São Paulo: Editora 34, 2000.
In-Text:
(Deleuze y Guatarri, 2000, página 153)
  4. Guattari, Félix y Rolnik, Suely. Cartografias do desejo. São Paulo: Editora #Vozes, 2005.
In-Text:
(Guatarri y Rolnik, 2005, página 323)

Periodico:

  1. Museu Paulista. Nov. 1929: 277-312.

Tesis:

  1. http://www.funai.gov.br/projetos/Plano_editorial/Pdf/REP2-1/cap_02.pdf

Otras paginas web:

  1. http://pib.socioambiental.org/pt

Imágenes:

  1. Imagen 2: http://indian-cultures.com/Maps/Map-Paumari.jpg
  2. Imagen 3: http://pib.socioambiental.org