Diferencia entre revisiones de «Pascal Hernández EAD 361201 Tarea 9»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 18: Línea 18:
La vulnerabilidad de las zonas urbanas ligadas a su riesgo y amenaza son necesarias tenerlas en cuenta para empezar a proponer nuevas estrategias de planificación y tener ciudades mas resilientes.
La vulnerabilidad de las zonas urbanas ligadas a su riesgo y amenaza son necesarias tenerlas en cuenta para empezar a proponer nuevas estrategias de planificación y tener ciudades mas resilientes.


==Problema de Investigación==
 




Línea 33: Línea 33:


===Objetivos Específicos===
===Objetivos Específicos===
1.Realizar análisis de ocupación histórica para evidenciar las zonas de mayor riesgo y la evolución de las ocupaciones informales
#).Realizar análisis de ocupación histórica para evidenciar las zonas de mayor riesgo y la evolución de las ocupaciones informales
2 Proponer estrategias de ordenamiento territorial  
#) Proponer estrategias de ordenamiento territorial  
3 liberar areas verdes para aumentar la mitigación natural
#) liberar areas verdes para aumentar la mitigación natural


===Metodología===
===Metodología===
Línea 41: Línea 41:
Las metodologías utilizadas para desarrollar esta investigación, son técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.
Las metodologías utilizadas para desarrollar esta investigación, son técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.
   
   
1) Análisis de ocupación histórica  
#) Análisis de ocupación histórica  
2) Estudio de Vulnerabilidad ante tsunami Papathoma PTVA-3
#) Estudio de Vulnerabilidad ante tsunami Papathoma PTVA-3
3) zonificación de áreas verdes  
#) zonificación de áreas verdes
 


==Desarrollo==
==Desarrollo==
Línea 51: Línea 50:




A lo largo de la historia del desarrollo territorial chileno, la zona costera se ha visto enfrentada a grandes desastres cuya génesis son eventos naturales extremos de origen geológico e hidrometeorológico (Urrutia y Lanza, 1993).<ref>'''Urrutia, R. y Lanza, C.''', 1993. Catástrofes en Chile 1541-1992. Santiago: La Noria.</ref>.
A lo largo de la historia del desarrollo territorial chileno, la zona costera se ha visto enfrentada a grandes desastres cuya génesis son eventos naturales extremos de origen geológico e hidrometeorológico (Urrutia y Lanza, 1993).<ref>'''Urrutia, R. y Lanza, C.''', 1993. Catástrofes en Chile 1541-1992. Santiago: La Noria.</ref>.A pesar de la recurrencia de tsunamis en las costas chilenas, nuestro país no se ha convertido en un modelo de adaptación del borde costero. (Igualt, 2017).<ref>'''Igualt,F.''', 2017. Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile </ref>.
 
A pesar de la recurrencia de tsunamis en las costas chilenas, nuestro país no se ha convertido en un modelo de adaptación del borde costero. (Igualt, 2017).<ref>'''Igualt,F.''', 2017. Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile </ref>.
 
 
 
 
 
 
 
 


:::::Los denominados desastres naturales corresponden a un fenómeno inherente a la historia de los asentamientos humanos. De hecho, resulta casi imposible no encontrar algún suceso de este tipo, cualquiera sea la ciudad del mundo que se analice. Sin embargo, pueden establecerse diferencias a partir de las causas, la escala de destrucción, la pérdida de vidas humanas y las variables económicas. Estos desastres corresponden a situaciones extraordinarias que afectan la línea de desarrollo de un asentamiento de manera profunda y súbita, que pueden llevar incluso a la desaparición del mismo, con consecuencias que repercuten tanto en sus estructuras materiales como simbólicas, en las actividades económicas, políticas y sociales, y también en la estructura y ordenamiento demográfico del espacio afectado.(Vale y Campanella, 2005,p.1).


====Reurbanización en zona de riesgo====
====Reurbanización en zona de riesgo====


la mayor parte de los espacios urbanos chilenos presenta situaciones de riesgo, debido a la ocupación no solo irregular y desprovista de planificación territorial, sino también a la presión ejercida desde el sector inmobiliario para la construcción en tales lugares.(Arenas, F., Lagos,M.,& Hidalgo,R.,2010,1).<ref>'''Arenas, F., Lagos,M.,& Hidalgo,R.''' (2010). Los riesgos naturales en la planificación territorial. centro de políticas públicas UC , 39, 1-14.</ref>.
La mayor parte de los espacios urbanos chilenos presenta situaciones de riesgo, debido a la ocupación no solo irregular y desprovista de planificación territorial, sino también a la presión ejercida desde el sector inmobiliario para la construcción en tales lugares.(Arenas, F., Lagos,M.,& Hidalgo,R.,2010,1).<ref>'''Arenas, F., Lagos,M.,& Hidalgo,R.''' (2010). Los riesgos naturales en la planificación territorial. centro de políticas públicas UC , 39, 1-14.</ref>.
 
 
 


Lo que se necesita es avanzar con antecedentes científicos en el modo en que se diagnostican las causas, se enfrentan las consecuencias y se diseñan soluciones para las denominadas catástrofes naturales, y por consiguiente, se asumen los riesgos que las actividades humanas generan en el espacio donde se materializan.<ref>'''Lagos, M., Cisternas, M., Mardones, M.''' (2008). Construcción de viviendas sociales en áreas de riesgo de tsunami. Revista de la Construcción, 7 (2), 4-16.</ref>.


==== Resiliencia urbana ====
==== Resiliencia urbana ====


Se entiende como resiliencia la capacidad de la infraestructura urbana para mantener las funciones básicas y re-estructurarse luego de un evento destructivo (Godschalk, 2003; Jha et al., 2013).<ref>'''Godschalk, D.R.''' (2003). Urban hazard mitigation: creating resilient cities. Nat. Hazards Rev., 4(3): 136-143.</ref>.
Se entiende como resiliencia la capacidad de la infraestructura urbana para mantener las funciones básicas y re-estructurarse luego de un evento destructivo (Godschalk, 2003; Jha et al., 2013).<ref>'''Godschalk, D.R.''' (2003). Urban hazard mitigation: creating resilient cities. Nat. Hazards Rev., 4(3): 136-143.</ref>.


La resilencia esta compuesta por 4 fases: preparación, resistencia, recuperación y adaptación.
La resilencia esta compuesta por 4 fases: preparación, resistencia, recuperación y adaptación.


 
estudio, se concibe a la adaptación como la capacidad de los habitantes de un asentamiento para reinterpretar el territorio y la infraestructura urbana luego de ser afectados por un tsunami destructivo. La adaptación está subordinada a la capacidad de respuesta de la comunidad local, existiendo diversas variables a través de las cuales se ve ejemplificada, tales como el trazado urbano, las tipologías estructurales, y la cualidad y calidad de los materiales o materialidad..<ref>'''Igualt,F.''' (2017). Rehabilitación de centros urbanos afectados por el Tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue 660.</ref>.
 
 
 
 
 
 


==Referencias bibliográficas==
==Referencias bibliográficas==

Revisión actual - 22:52 24 jun 2020



TítuloPascal Hernandez EAD 361201 Tarea 9
AsignaturaMetodología de la Investigación 2020 S1
Del CursoMetodología de la Investigación 2020 S1
CarrerasArquitectura
9
Alumno(s)Pascal Hernández

Adaptabilidad de asentamientos informales, en zona de alto riesgo de tsunami.

Lineamientos para una re urbanización con características de resiliencia.A partir del caso Cartagena, zona central de Chile

Introducción

Chile se ve sometido a constantes amenazas geológicas ,como sismos, incendios y tsunamis.Al interactuar con asentamientos humanos vulnerables puede terminar en desastres.Ya que la forma de ocupación del territorio también es generador de riesgo,“gran parte de los denominados desastres atribuidos a catástrofes naturales ,como terremotos, maremotos y aluviones, son consecuencia de defectos tecnológicos, incumplimientos o inadecuaciones de normas y precarios emplazamientos de poblaciones humanas”(Arnold-Cathalifaud,2010,40).[1].Incluso de la poca prevención a próximas catástrofes y la reconstrucciones mas enfocada en la emergencia que en la calidad.“La geografía de nuestro país y la realidad espacial de la ocupación de nuestro territorio entabla una serie de peligros latentes que, combinados con focos de vulnerabilidad, incrementan los niveles de riesgo”.(Arenas, F., Lagos,M.,& Hidalgo,R.,2010,1).[2].

La ocupación irregular y desprovista de planificación urbana aumenta la vulnerabilidad afectando principalmente a la población de escasos recursos y más vulnerable en parte debido a que al producirse un desastre, lo más probable es que sus pérdidas sean proporcionalmente mayores y su capacidad de recuperación más limitada (UN-ISDR, 2004).

La vulnerabilidad de las zonas urbanas ligadas a su riesgo y amenaza son necesarias tenerlas en cuenta para empezar a proponer nuevas estrategias de planificación y tener ciudades mas resilientes.



Pregunta de Investigación

¿Cuales son las estrategias de planificación urbana para mejorar la resilencia de ocupaciones informales en riesgo de tsunami?

Hipótesis

La planificación urbana con características de resiliencia reducirá el desastre en zonas de riesgo

Objetivo General

Desarrollar lineamiento de reducción de riesgos en asentamientos informales, que permitan colaborar en el diseño y proyección de futuras ciudades resilientes, capaces de responder con mas eficiencia al riesgo de tsunamis

Objetivos Específicos

  1. ).Realizar análisis de ocupación histórica para evidenciar las zonas de mayor riesgo y la evolución de las ocupaciones informales
  2. ) Proponer estrategias de ordenamiento territorial
  3. ) liberar areas verdes para aumentar la mitigación natural

Metodología

Las metodologías utilizadas para desarrollar esta investigación, son técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.

  1. ) Análisis de ocupación histórica
  2. ) Estudio de Vulnerabilidad ante tsunami Papathoma PTVA-3
  3. ) zonificación de áreas verdes

Desarrollo

La Geografia chilena

A lo largo de la historia del desarrollo territorial chileno, la zona costera se ha visto enfrentada a grandes desastres cuya génesis son eventos naturales extremos de origen geológico e hidrometeorológico (Urrutia y Lanza, 1993).[3].A pesar de la recurrencia de tsunamis en las costas chilenas, nuestro país no se ha convertido en un modelo de adaptación del borde costero. (Igualt, 2017).[4].

Los denominados desastres naturales corresponden a un fenómeno inherente a la historia de los asentamientos humanos. De hecho, resulta casi imposible no encontrar algún suceso de este tipo, cualquiera sea la ciudad del mundo que se analice. Sin embargo, pueden establecerse diferencias a partir de las causas, la escala de destrucción, la pérdida de vidas humanas y las variables económicas. Estos desastres corresponden a situaciones extraordinarias que afectan la línea de desarrollo de un asentamiento de manera profunda y súbita, que pueden llevar incluso a la desaparición del mismo, con consecuencias que repercuten tanto en sus estructuras materiales como simbólicas, en las actividades económicas, políticas y sociales, y también en la estructura y ordenamiento demográfico del espacio afectado.(Vale y Campanella, 2005,p.1).

Reurbanización en zona de riesgo

La mayor parte de los espacios urbanos chilenos presenta situaciones de riesgo, debido a la ocupación no solo irregular y desprovista de planificación territorial, sino también a la presión ejercida desde el sector inmobiliario para la construcción en tales lugares.(Arenas, F., Lagos,M.,& Hidalgo,R.,2010,1).[5].

Lo que se necesita es avanzar con antecedentes científicos en el modo en que se diagnostican las causas, se enfrentan las consecuencias y se diseñan soluciones para las denominadas catástrofes naturales, y por consiguiente, se asumen los riesgos que las actividades humanas generan en el espacio donde se materializan.[6].

Resiliencia urbana

Se entiende como resiliencia la capacidad de la infraestructura urbana para mantener las funciones básicas y re-estructurarse luego de un evento destructivo (Godschalk, 2003; Jha et al., 2013).[7].

La resilencia esta compuesta por 4 fases: preparación, resistencia, recuperación y adaptación.

estudio, se concibe a la adaptación como la capacidad de los habitantes de un asentamiento para reinterpretar el territorio y la infraestructura urbana luego de ser afectados por un tsunami destructivo. La adaptación está subordinada a la capacidad de respuesta de la comunidad local, existiendo diversas variables a través de las cuales se ve ejemplificada, tales como el trazado urbano, las tipologías estructurales, y la cualidad y calidad de los materiales o materialidad..[8].

Referencias bibliográficas

  1. Arnold-Cathalifaud,M. (2010). Catástrofes naturales y sociedad. Revista Chil Salud Pública, 14, 40-42.
  2. Arenas, F., Lagos,M.,& Hidalgo,R. (2010). Los riesgos naturales en la planificación territorial. centro de políticas públicas UC , 39, 1-14.
  3. Urrutia, R. y Lanza, C., 1993. Catástrofes en Chile 1541-1992. Santiago: La Noria.
  4. Igualt,F., 2017. Evaluación de vulnerabilidad física y adaptabilidad post-tsunami en Concón, zona central de Chile
  5. Arenas, F., Lagos,M.,& Hidalgo,R. (2010). Los riesgos naturales en la planificación territorial. centro de políticas públicas UC , 39, 1-14.
  6. Lagos, M., Cisternas, M., Mardones, M. (2008). Construcción de viviendas sociales en áreas de riesgo de tsunami. Revista de la Construcción, 7 (2), 4-16.
  7. Godschalk, D.R. (2003). Urban hazard mitigation: creating resilient cities. Nat. Hazards Rev., 4(3): 136-143.
  8. Igualt,F. (2017). Rehabilitación de centros urbanos afectados por el Tsunami 2010 en la Comuna de Pelluhue 660.