Diferencia entre revisiones de «Participación Ciudadana y Diseño: Caso Barrio Miravalle»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 306: Línea 306:
Image:lluviadeideas.JPG|Lluvia de ideas
Image:lluviadeideas.JPG|Lluvia de ideas
</gallery>
</gallery>
=Estudio Paralelo del territorio barrial en Valparaíso=
==Barrio Molino-Polanco==

Revisión del 09:07 4 nov 2013


TítuloParticipación Ciudadana y Diseño: Caso Barrio Miravalle
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveparticipación ciudadana, co-diseño, diseño multidisciplinar
Período2013-2014
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 1,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Samira Bajbuj
ProfesorMichèle Wilkomirsky


Investigación

Programa de Recuperación de Barrios

El Programa de Recuperación de Barrios tiene como objetivo elaborar una estrategia de acción a escala de barrio, enfocado tanto en el plano físico como social, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, enriqueciendo los espacios públicos y la colectividad de la red social de barrio. Para contribuir a la cohesión de la comunidad barrial fortaleciendo las organizaciones sociales y la convivencia comunitaria, así como también al mejoramiento de las condiciones físicas del entorno, el plan de ejecución se basará en la participación ciudadana como instancia en que la ciudadanía se involucra en el diagnóstico, gestión e implementación del Programa de Recuperación.

El Programa se divide en las siguientes fases:

  • Diagnosticar
  • Diseñar
  • Planificar
  • Implementar
  • Evaluar

Caso Barrio Miravalle

Mapa miravalle-01.png
Mapa miravalle poblaciones-01.png

Diagnóstico Compartido

El proceso de diagnóstico compartido corresponde a una serie de productos que sintetizan la visión técnica y la visión vecinal. La visión técnica se sintetiza en el Estudio Técnico de Base (ETB)

En este proceso se utilizan variadas metodologías y técnicas de participación ciudadana para levantar la visión vecinal. Con el propósito de generar información de valor estratégico para el diagnóstico, seguimiento y evaluación del programa se utiliza el Sistema de Instrumentos de Medición y Evaluación (SIME). Para esta primera fase, el SIME aplica los siguientes instrumentos de diagnóstico:

  • Encuesta de Caracterización, Percepción y Satisfacción de Necesidades
  • Marchas Exploratorias
  • Talleres de Autodiagnóstico

La integración comprehensiva de la información reúne por tanto, las múltiples miradas en relación al barrio.


Encuesta de caracterización, Percepción y Satisfacción a Vecinos

Esta encuesta esta orientada a levantar información diagnóstica relevante para caracterizar las condiciones iniciales del barrio (línea base), de sus familias y habitantes, rescatando elementos de la percepción subjetiva vecinal relativos a la valoración de la vida barrial y a la satisfacción experimentada respecto de diferentes variables que inciden significativamente sobre la calidad de vida.

Talleres de Autodiagnóstico

Los Talleres de Autodiagnóstico se insertan como una técnica de trabajo que levanta información de aquellos aspectos de mayor subjetividad que tienen los distintos grupos y actores sobre su barrio

Se entienden como espacios de trabajo para fomentar el diálogo participativo de los vecinos en relación a temas claves sobre el desarrollo de barrio. Además el programa establece los siguientes ejes transversales:

  • Identidad
  • Medio Ambiente
  • Seguridad


Bajo el reconocimiento de la comunidad como cuerpo complejo y heterogéneo compuesto por diversos actores (niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, líderes, organizaciones, etc.) se establece la complejidad como característica barrial, y se determina que dicha complejidad debe ser abordada en dichos Talleres a través de criterios de representatividad.

Para definir estos criterios; se realizan tres tipologías de talleres:

  1. Talleres grupales enfocados a distintos Grupos Etarios y diferenciados por sexo.
Universo taller autodiagnostico-01.png
  1. Talleres grupales enfocados a dirigentes, representantes y líderes barriales
  2. Talleres grupales enfocados a actores locales y/o representantes territoriales


Metodología

La metodología que se utiliza para esta parte del diagnóstico es la que plantea Kevin Lynch en "La imagen de la ciudad" (1960); metodología de percepción del espacio urbano por parte de los ciudadanos y de cómo se visualiza el barrio (sendas, bordes, hitos, nodos).

Técnicas

Técnicas:

Se utiliza la matriz FODA para talleres destinados a actores territoriales. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, organización, comunidad, entre otras) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Fortalezas

  • Constitución de Juntas de Vecinos como elementos representativos que privilegian el contacto y

organización del barrio

  • Presencia de equipamiento comunitario como sedes y multicanchas
  • Presencia de instituciones de confianza como las presentes (Organismos Públicos y Privados)
  • Accesibilidad por la ubicación geográfica del polígono de intervención, ya sea por el acceso expedito a la carretera de Troncal Sur o las recientes pavimentación postuladas a Fondo Nacional de Desarrollo Regional por - Municipalidad de Villa Alemana
  • Presencia del Colegio San Nicolás, el cual fortalece acceso, cercanías, educación y complementariedad en tareas familiares
  • Cercanía con el CESFAM Eduardo Frei, el cual fortifica la prevención, la promoción cuidado y tratamiento de la salud familiar
  • Capital humano y social denominada como variable positiva en cuanto a la calidad de las personas que habitan dentro del territorio
  • Asociatividad deportiva y cultural por rodeo que se encuentra colindante al polígono de intervención
  • Disponibilidad de espacios públicos para propiciar espacios para recuperar y trabajar con los vecinos y vecinas * Cercanía y ubicación geográfica en la cual se encuentran los tres sectores que componen el barrio Miravalle.

Oportunidades

  • Presencia de gestión municipal clara y presente en el barrio
  • Los espacios de articulación, coordinación e implementación de acciones entre las instituciones

públicas o privadas, privilegian un trabajo fructífero

  • La constante comunicación entre los sectores del barrio, por acceso, circulación y conectividad entre los mismos
  • La presente ruptura de límites virtuales
  • La presencia del Programa Recuperación de Barrios Miravalle, la cual no solo recuperará los espacios públicos, sino además trabaja con estrategias socioeducativas y socioculturales, y socioreflexivas las cuales esperan ser sustentables y sostenibles en el tiempo.


Debilidades

  • La gestión dirigencial territorial de las Juntas de Vecinos, lo cual desprende la falta de integración y

articulación entre ellos provocando una posible desvinculación si no se realizará una intervención

  • Los espacios que se encuentran dentro del polígono, no se reconocen dentro del imaginario social de los pobladores como constituidos para su intervención
  • El disminuido empoderamiento que se presente dentro del trabajo de base de los vecinos y vecinas, lo que

conlleva a un trabajo unipersonal de las organizaciones que operan en el barrio

  • La baja autoestima que se presenta dentro de los habitantes, de manera individual, familiar, barrial y

comunitaria

  • La baja participación que se presenta dentro de los pobladores y pobladoras ante intervenciones desarrolladas dentro del territorio por diversos programas u organismo debilitando proceso de trabajo
  • La estigmatización la cual se demarca en el imaginario colectivo de sus habitantes
  • La oferta de drogas, el tráfico de drogas ilícitas y consumo de sustancias y alcohol, aumentando la inseguridad, y las problemáticas sociales que se vinculan a estos fenómenos
  • El aumento de delitos que se presentan a través de las denuncias realizadas y el aumento delincuencia dentro del sector, el cual se encuentra dentro del inconsciente colectivo.


Amenazas

  • La presencia de conflictos entre dirigentes, el cual provoca división y aislamiento dentro del trabajo comunitario u organizacional
  • Las altas expectativas que se pueden presentar dentro del barrio producto de la intervención del P.R.B. Miravalle las cuales podrían presentar problemáticas de tiempos de ejecución, de procedimientos, de gestión ante la burocracia del sistema provocando el no cumplimiento de ciertos requisitos o necesidades
  • La desconfianza actual que se vivencia actualmente ante la institucionalidad
  • La presencia del fenómeno de sobre-intervención que se pudiese realizar dentro del territorio y el aumento de narcotráfico, delitos vinculados al alcohol y drogas dentro de los espacios públicos emanadas en las últimas cifras de Carabineros de Chile.


Marchas Exploratorias

Las Marchas Exploratorias contribuyen al diagnóstico físico-espacial del barrio, permitiendo identificar en terreno sus problemas y potencialidades.

Consiste en recorridos de barrio realizados por grupos representativos de su población, con el objetivo de identificar distintos elementos que puedan aportar en su caracterización desde el punto de vista físico-espacial.

Objetivos específicos:

  1. Identificar lugares representativos para caracterizar el barrio.
  2. Identificar los usos de los lugares.
  3. Identificar los atributos de los lugares.

Las Marchas Exploratorias de dividen en dos:

  • Marcha Diurna
  • Marcha Nocturna

Esto tiene como objetivo analizar las distintas percepciones territoriales en diferentes momentos o instancias de la jornada.

Construcción de un Mapa que se identifiquen aquellas problemáticas y oportunidades del barrio en lo físico y lo social con foco en los ejes transversales: Seguridad, Identidad y Medio Ambiente, en particular, identificando sus usos y atributos.


¿Cómo se construye este Mapa?

El recorrido es definido con anterioridad y está basado en la información entregada en los Talleres de Autodiagnóstico.

Se identifican 9 lugares representativos para ser visitados durante el recorrido:

  1. Los Almendros / Sitio Eriazo
  2. El Mirador
  3. Sitio Eriazo 2
  4. La Cancha
  5. La Plaza 1
  6. Paradero
  7. Rotonda
  8. La Plaza 2
  9. Sitio Eriazo 3
Mapa miravalle lugares-01.png


Conformación de los grupos

Los grupos para las Marchas Exploratorias, tanto diurna como nocturna, están compuestos por 8 personas cada uno. Se especifican grupos etarios y sexo (Se busca que las marchas incorporen la diversidad de perfiles demográficos, actores y actividades del barrio.)

Grupos conformados para las Marchas exploratorias en Barrio Miravalle:

Marchas exploratorias-01.png


Visualización de Resultados Marchas

Tipos de uso de cada lugar: Identificación de focos principales

Mapa miravalle focos usos-01.png


Atributos: Contraposición de la percepción Diurna/Nocturna

Mapa miravalle atributos diurnos-01.png
Mapa miravalle atributos nocturnos-01.png
Mapa miravalle ATRIBUTOS-01.png


Temas tratados por cada eje transversal

SEGURIDAD

  • A nivel comunal, algunos habitantes del barrio indican sentirse estigmatizados de vivir en

un lugar conflictivo, pero no es una visión compartida por todos.

  • Sumado a lo anterior existe microtráfico al interior de las poblaciones
  • Conflictos entre poblaciones vecinas al sector (San José de la Palmilla, Dinamarca, Peumo)
  • Numerosa presencia de sitios sin cierres, sitios eriazos, lugares oscuros por falta de

luminarias y baja potencia de las iluminarias existentes (Villa Los Jardines y Población Miravalle).

  • Se identifican también “lugares trampas”, es decir, propicios para focos delictuales tales como el sector trasero de la Villa Santa Sarah (brazo del estero que bordea a dicha población).
  • Desde el punto de vista de la seguridad vial, el barrio no cuenta con paraderos consolidados ni refugios peatonales para los mismos.


MEDIO AMBIENTE

Este eje aparece con gran relevancia para los vecinos del barrio dado que la

  • Presencia de microbasurales en el sector, sumado al
  • Poco compromiso de mantención de áreas verdes

ha generado una disociación entre usos y ocupación del espacio público. Primeramente, la imagen del sector se ve deteriorada lo que genera indiferencia y abandono por parte de los habitantes. Además, la

  • Existencia de estos focos, genera la proliferación de plagas e infecciones.
  • La existencia de numerosos perros vagos contribuye al debilitamiento del medio ambiente del barrio (excrementos, pulgas, garrapatas, basura dispersa, etc.) y contribuyen al sentimiento de inseguridad por parte de las personas.


IDENTIDAD

Salvo algunas intervenciones locales como las realizadas por el pasaje Azulillo en la villa Santa Sarah, no se puede hablar de una identidad común al interior del barrio o al menos de elementos identitarios que la construyan. Por otra parte, existen elementos naturales que actúan como puntos de referencia y reunión que pasan a formar parte del cotidiano del barrio como lo es un “pino” que se encuentra ubicado al norponiente de la multicancha de la villa Los Jardines. Sin embargo, se hace referencia a actividades comunitarias realizadas en años posteriores a la formación de cada población, tales como navidades, fiestas patrias, cumpleaños y aniversarios, siendo las fiestas (día del niño, navidad, celebración de aniversario del la Villa) los elementos que más destacan los vecinos como elemento identitario y unificador.


Jornada de Trabajo Diagnóstico Compartido

Se realiza una visita en calidad de observadores a una de las Jornadas de Trabajo de Diagnóstico Compartido. En esta jornada se realizados dos dinámicas metodológicas que tenían como propósito la Identificación de problemáticas y potencialidades. Estas metodologías son:

  • Dinámica del Árbol de Problemas (Identificación de problemáticas)
  • Brainstorming o Lluvia de ideas (Identificación de potencialidades)


Árbol de Problemas

Esta técnica busca determinar causas o determinantes de las problemáticas y sus posibles consecuencias o efectos.

Se presentan las problemáticas definidas anteriormente y que corresponden a las arrojadas por las metodologías anteriores (Encuestas - Talleres Autodiagnóstico - Marchas Exploratorias).

La comunidad debe identificar si cada problemática está presente en su barrio, y si constituyen una causa o efecto.


Beneficios

  • A través de esta técnica la comunidad logra un mayor entendimiento de los problemas y es capaz de reconocer los actores de causas y efectos.
  • Se genera un sentimiento compartido de comprensión y propósito.
  • Las problemáticas se priorizan y jerarquizan.
  • Además, se da la instancia para poner sobre la mesa problemáticas propias de la comunidad que no han sido arrojadas o reconocidas por los análisis anteriores.


Problemas Identificados

  • Esta técnica no representa una participación real por parte de la comunidad, ya que ésta demuestra la sensación de tener que "responder lo correcto". Esto es provocado por el cierto formato de "tarea" que constituye dicha dinámica.
  • Se genera el problema de que los resultados puedan no representar o decir lo que realmente sienten o desean los vecinos, sino lo que el representante del organismo gubernamental que dirige y coordina la actividad, desea validar.


  • Técnica demasiado explícita; en el estudio de las técnicas participativas y colectivas de creatividad que presenta "Make Tools", se plantea que dichas técnicas no deben ser sólo un método o conjunto de metodologías que validen lo que se busca encontrar; sino una mentalidad y actitud sobre la gente. Para acceder a la mentalidad de la experiencia de la gente se plantea ESCUCHAR:
  • Lo que la gente dice
  • Lo que la gente expresa
  • Lo que la gente hace
  • Lo que la gente usa
  • Lo que la gente sabe
  • Lo que la gente siente
  • Lo que la gente sueña


Whatpeople.png

Fuente:"From User-Centered to Participatory Design Approaches"- Elizabeth Sanders

Por lo tanto, sólo escuchar lo que la comunidad dice, nos otorga un conocimiento EXPLÍCITO. Si se observa lo que la gente hace,esto nos provee información observable (o experiencia observada). Pero, según Liz Sanders en "From User-Centered to Participatory Design Approaches", esto no es suficiente; descubrir lo que las personas piensan y lo que la gente sabe nos ofrece sus percepciones de la experiencia.

Entender cómo la gente se siente, nos da la posibilidad de empatizar con ellos; esta forma nos ofrece un conocimiento TÁCITO, es decir, que no puede ser fácilmente expresado en palabras(como prentenden las metodologías utilizadas en esta Jornada). El ver lo que la gente sueña y apreciarlo, nos muestra cómo su futuro podría cambiar para mejor.

Levelsofneed.png

Fuente:"From User-Centered to Participatory Design Approaches"- Elizabeth Sanders


"Se debe observar simultáneamente estas perspectivas" La dinámica del "Árbol de problemas" sólo nos permite quedarnos en una primera perspectiva; la de lo explícito, y no permite establecer empatía y profundidad en el entendimiento de la experiencia real de las personas.


Lluvia de Ideas

Los "coordinadores" de la Jornada preguntan a la comunidad;

¿Cómo desearían ver a su barrio en 10 o 20 años más?,

pidiéndoles que asignen una característica al barrio, es decir, que nombren a su barrio con una suerte de "apellido" (Ej. "Un Barrio Ecológico"). Además preguntan ¿Cuál es la principal característica positiva que identifican en su barrio; qué potencialidad identifican y qué los identifica de otros barrios?.

Esto genera una lluvia de ideas que conforma una idea general de cómo quisieran que fuese su barrio y que elementos existentes les gustaría potenciar.

Lluviadeideas-01.png

Imágenes de la Dinámica


Estudio Paralelo del territorio barrial en Valparaíso

Barrio Molino-Polanco