Parque Cultural y Recreativo Amereida; Construcción de Canales de información

De Casiopea


TítuloParque Cultural y Recreativo Amereida; Construcción de Canales de información
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveamereida, ciudad abierta, señalética, web
Período2013-2013
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 7ª Etapa,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Celeste Mardones
ProfesorMichèle Wilkomirsky, Macarena Álamos R

Sobre el Parque Amereida

Introducción

"La Ciudad Abierta de Amereida, se ubica en América del Sur, Chile, en la Quinta Región- costa, forma parte del Gran Valparaíso. Se sitúa, en la localidad de Punta de Piedra, hoy Amereida, a 4 Km. De Con Con en el camino que une al puerto de Quintero junto y, ante el extenso Océano Pacífico sobre los primeros faldeos de la Cordillera de la Costa, en la latitud 33º sur. Longitud 72º." [1] Sus terrenos (270 hectáreas) comprenden un extenso campo dunario, humedales con una extraordinaria diversidad de flora y fauna, quebradas, campo y un borde de playa de más de 3 kilómetros. Fundada en 1970 por poetas, filósofos, escultores, pintores, arquitectos y diseñadores, es hoy habitada por muchos de ellos.

Ciudad Abierta de Amereida, en el gran Valparaíso (Croquis de Patricio Cáraves)

Antecedentes del Parque

Dentro de sus 270 hectáreas comprende tanto Obras, Vestales y terrenos abiertos para distintos usos

Obras

  • Anfiteatro
  • Capilla
  • Mesa del Entreacto
  • Faubourg
  • Palacio del Alba y del Ocaso
  • Jardín Cenotafio de Bo
  • Torres de Agua
  • Ágora de los Huéspedes
  • Pozo
  • Cementerio
  • Ágora de Tronquoy

Hospederías y Vestales

  • Vestal del Signo
  • Hospedería del Taller de Obras
  • Vestal del Jardín
  • Hospedería de la Alcoba
  • Hospedería Rosa de los Vientos (Celdas)
  • Casa de los Nombres
  • Galería de la Puntilla
  • Taller del Escultor
  • Cubícula del Poeta
  • Hospederías de la Entrada
  • Taller de Prototipos
  • Hospedería del Errante
  • Hospedería de los Diseños
  • Hospedería Pie de Cruz
  • Hospedería del Confín
  • Palacio Viejo
  • Dos hospederías; de las Máquinas y del Banquete
  • Sala de Música
  • Cubícula Locanda

Visitas

La Ciudad Abierta de forma regular es visitada por personas e instituciones interesadas en conocer más de cerca la realidad de los quehaceres y aconteceres en ella. Tanto arquitectos como diseñadores, y personas de diversas disciplinas se han acercado a conocer lo que por años en este lugar se ha ido desarrollando paulatinamente.

La Corporación Cultural Amereida, agradece el interés que despierta la Ciudad Abierta en otros, pues esa instancia es fuente de diálogo y relaciones de amistad en torno a la creación. Esto, por considerar a Ciudad Abierta no sólo como un terreno de experimentación, sino un lugar en el que la vida, el trabajo y el estudio en comunidad son parte esencial del sostenimiento de un ritmo creativo.

Ante esa regularidad y diversidad de visitantes nuestra respuesta es recibir al modo de quien recibe en su propia casa, intentando siempre que alguno de los ciudadanos abiertos les dé la bienvenida y les acompañe. Y en esa relación, no poseemos una estructura de prestación de servicios, ni se dispone de guías, sino de anfitriones.

Para no interferir con lo que consideramos hay que cuidar, que es la hospitalidad, invitamos a nuestras visitas a una colaboración o adhesión, que permita ayudar a la mantención general de nuestros terrenos. Hemos establecido esta colaboración en $ 1.500.- por persona a visitarla.

Las solicitudes de visitas quedarán consignadas a los días miércoles en la tarde, ya que es el día en que se encuentra la mayoría de los profesores en Ciudad Abierta y podrían ser recibidos y guiados por alguno de los presentes, cuando la institución lo requiera. Además se deben realizar con por lo menos una semana de anticipación. Cabe señalar además que los días sábados, domingos y festivos, no se autorizarán visitas, por el descanso que requieren los habitantes de Ciudad Abierta.

El Parque y su identidad Legal

Estatutos que rigen La Ciuada Abierta en cuanto a sus objetivos

TITULO SEGUNDO, DE LOS OBJETIVOS

Artículo Cuatro: Esta Corporación tendrá los siguientes objetivos:

La existencia de una comunidad en que se dé en forma solidaria la vida, el trabajo y el estudio, fundada en: La igualdad intrínseca de todos los oficios realizados a la luz de “Amereida”, una visión poética de América. El amor a la obra desde el oficio, que es el modo de todo hombre de hacer mundo. La hospitalidad, entendida primordialmente como la abertura para oír al otro, sea éste miembro de la Corporación o huésped de ella. La búsqueda permanente del consentimiento y el rechazo del poder como dominio de unos respecto de otros. la constitución y construcción del “Parque Costero, Cultural y de Recreación”, en el domicilio señalado en el artículo segundo de estos Estatutos – que constituye la Ciudad Abierta -, donde la cabida a la unidad de vida, trabajo y estudio, concebida en la libertad, tenga lugar permanentemente en favor de sus socios, invitados y huéspedes. la ejecución de diversos talleres donde se dé, de manera colectiva, el ejercicio de los oficios y la realización de las obras que de ellos surjan. la constante elaboración de programas y proyectos que den curso a la realización de actos y actividades de carácter artístico, científico y cultural, como asimismo a establecer relaciones y convenios con instituciones o personas, dirigidos a la consecución de los objetivos contenidos en esta letra y las precedentes.[2]

El Concepto de Parque Recreativo y Cultural

El Parque como Patrimonio Cultural

Link del DIBAM, sobre Patromonio Cultural (http://www.http://www.dibam.cl/Vistas_Publicas/publicContenido/contenidoPublicDetalle.aspx?folio=4338&idioma=0.cl/)

Concepto de "Patrimonio Cultural" en Chile

El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien --individuo o colectividad--, afirma su nueva condición.

El hecho de que el patrimonio cultural se conforme a partir de un proceso social y cultural de atribución de valores, funciones y significados, implica que no constituye algo dado de una vez y para siempre sino, más bien, es el producto de un proceso social permanente, complejo y polémico, de construcción de significados y sentidos. Así, los objetos y bienes resguardados adquieren razón de ser en la medida que se abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los contextualiza, los recrea e interpreta de manera dinámica.

El valor de dichos bienes y manifestaciones culturales no está en un pasado rescatado de modo fiel, sino en la relación que en el presente establecen las personas y las sociedades, con dichas huellas y testimonios. Por ello, los ciudadanos no son meros receptores pasivos sino sujetos que conocen y transforman esa realidad, posibilitando el surgimiento de nuevas interpretaciones y usos patrimoniales. Como la UNESCO ha subrayado, el término “patrimonio cultural” no siempre ha tenido el mismo significado, y en las últimas décadas ha experimentado un profundo cambio. Actualmente, ésta es una noción más abierta que también incluye expresiones de la cultura presente, y no sólo del pasado.

Por otra parte, si en un momento dicho concepto estuvo referido exclusivamente a los monumentos, ahora ha ido incorporando, gradualmente, nuevas categorías tales como las de patrimonio intangible, etnográfico o industrial, las que, a su vez, han demandado nuevos esfuerzos de conceptualización. Junto con ello se ha otorgado mayor atención a las artes de la representación, lenguas y música tradicional, así como a los sistemas filosóficos, espirituales y de información que constituyen el marco de dichas creaciones. [3]

Rol del Parque con la Ciudad y Ciudadanía

El Parque Amereida es:

  • Un espacio abierto a la comunidad: cualquier persona puede visitar el Parque
  • Un espacio que cumple con expectativas de valor cultural en cuanto a lo arquitectónico e histórico; gracias a sus obras arquitectónicas, hospederías y terrenos abiertos con diversidad de flora y fauna para la recreación.

Público Objetivo El Parque esta abierto a toda la comunidad no obstante por su temática basada en la arquitectura y los diseños el Parque podría tener como centro de atención entidades relacionadas con estos temas.

Construcción de Los Canales de Información

Para construir estos canales es necesario definir el objetivo del Parque, su público objetivo y si existen antecedentes previos para tener una base de trabajo.

Objetivos

  • Dar a conocer el Parque, facilitando y aumentando las posibilidades de llegada de información sobre el Parque a sus futuros visitantes y a su vez esta información sea clara y precisa.
  • Concretar una identidad gráfica del Parque
  • Construir canales de información que cumplan con las necesidades de difusión tanto fuera del parque (web, trípticos, etc) como internos (señalética, senderos, etc)

Para esto es necesario identificar proyectos previos que sirvan como base para la investigación

Proyectos previos de Identidad y señalética del Parque

El punto de inicio para la propuesta de proyecto puede tomar datos de proyectos realizados previamente, dentro de estos se distinguen:

  • Equipamiento del Parque Amereida

Link del proyecto: (http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Equipamiento_del_Parque_Amereida)

  • Hacia una señalética del Parque Amereida

Link del proyecto: (http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Hacia_una_señalética_para_el_Parque_Amereida)

  • El Límite Transparente

Link del proyecto: (http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/El_L%C3%ADmite_transparente_(etapa_final))

Canales de Información

Tras el estudio del Parque en cuanto a su contenido, el rol que cumple en la ciudad y ante sus usuarios es posible definir los distintos canales de información necesarios para que esta información sea obtenida por los futuros visitantes del Parque. Defino dos tipos de canales de información; de Difusión y de Recorrido:

Canales de Difusión

Son aquellos que cumplen con la función de difundir información sobre el Parque

  • Sitio web propio del Parque
  • Papelería con información del Parque

(ambos con datos relevantes como la ubicacion, mapa, actividaes, tarifas, etc)

Canales de Recorrido

Son aquellos que cumplen con la función de facilitar el recorrido de los visitantes dentro del parque

  • Identidad gráfica del Parque
  • Señalética acorde para informaciones, recorrido y ubicación
  • Guía capacitado para las visitas guiadas.

Sobre la señalética

Para construir una señalética es necesario tener en cuenta las condiciones dadas por el Manual de Señalización del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile, el cual define tipografías, tamaños y distancias adecuadas para la óptima visualización de las señaléticas .

Link para descargar manual de señalización http://www.conaset.cl/manualsenalizacion/

PREMVAL

A raíz del contexto actual territorial que vive la zona del Gran Valparaíso, el Seremi regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo comenzó a plantear la reforma al antiguo Plan Regulador del Gran Valparaíso (PIV), con la creación del PREMVAL, ya aprobado en Febrero de 2011. Dicho Plan Regulador Metropolitano, busca entre otros objetivos, regular el crecimiento urbano, hacer un uso eficiente del suelo y permitir el desarrollo económico y social de las comunas de la región.

En la actualidad, el PREMVAL ingresó nuevamente al Centro de Estudios Regionales (CER), el cual, se encuentra revisando el caso, especialmente en relación a a su situación Medioambiental, el cual plantea temas de su no incorporación de una estrategia de la Biodiversidad de la Región. Si bien, la iniciativa de una reforma al PIV es una medida necesaria por la contingencia territorial de la región, es prudente señalar que la expansión urbana es por y para sus habitantes, lo que implica un desgloce completo de lo que significa habitar una ciudad, como factor incial y estructurador de dicho estudio, un postulado que se menciona en la carta de Atenas, publicada en el año 1942, la cual trató acerca de un Seminario de Arqutiectura Moderna, entre la ciudad de Marsella y Atenas, redactada por Le Corbuiser. Por condiciones naturales se entiende la presencia, en proporción suficiente, de ciertos elementos indispensables para los seres vivos; el sol,espacio y vegetación Dicho enunciado aparece desde la crítica que se plantea en torno al crecimiento de las ciudades el cual dice: El crecimiento de la ciudad devora progesivamente las superficies verdes, limítrofes de sus sucesivas periferias. Este alejamiento cada vez mayor de los elementos naturales aumenta en igual medida el desorden de la higiene [4]

Cambio de PIV a PREMVAL

El primer gran cambio que aparece al ver el PIV con el PREMVAL, es la inclusión completa de la comuna de Puchuncavi al Plan Regulador Metropolitano, pasando a nombrarse esta zona de Satélite Quintero-Las Ventanas, a Satélite Quintero-Puchuncavi, al igual que la comuna de Casablanca

Zonificación

El antiguo Plan Intercomunal de Valparaíso, de acuerdo a su Memoria explicativa, declara 16 zonas de uso de suelo para el Gran Valparaíso, siendo éstas las siguientes:

  1. Área Urbana
  2. Extensión Urbana
  3. Área Sub-Urbana
  4. Arena Urbana (Especial)
  5. Ampliación Area Urbana
  6. Industrial Peligrosas o Insalubres
  7. Industrias Molestas
  8. Industrias No Molestas
  9. Puertos
  10. Aeropuetos
  11. Caminos Principales y Secundarios
  12. Caminos Nacionales y Regionales
  13. Esparcimiento
  14. Forestación
  15. Área Rural
  16. Ríos, Esteros, Lagos, Tranques

En relación al PREMVAL, éste señala 18 tipos de áreas dentro de sus Zonificaciones Territoriales, las cuales son las siguientes:

  1. Área Urbana
  2. Áreas con Potencialidades para integrar un sistema de Áreas Verdes Intercomunales
  3. Área con Potencialidades para integrarse al límite de Extensión Urbana
  4. Área con Potencialidad Económica y Productiva de Impacto Intercomunal
  5. Área con Potencialidad Económica de Infraestructura de Impacto Intercomunal o Metropolitano
  6. Área de Extensión Urbana
  7. Zonas de Extensión Urbana Residenciales y Especiales
  8. Zona de Extensión Urbana Productiva
  9. Zona de Extensión Urbana de Áreas Protegidas
  10. Zona de Extensión Urbana de Áreas Verdes y Parques Intercomunales
  11. Zona de Extensión Urbana de Seccionales Vigentes
  12. Área con Potencialidad para determinarse como Restringidas al Desarrollo Urbano
  13. Áreas de Riesgo
  14. Área de Riesgo Inundable o Potencialmente Inundable
  15. Área de Riesgo Natural por Pendientes
  16. Zonas No Edificables
  17. Áreas de Protección de recursos de valor natural
  18. Área Rural
  19. Vías Expresas y Troncales Intercomunales

Ciudad Abierta y PREMVAL

Factor Social

En relación a los factores sociales que se ven desfavorecidos por el cambio de uso de suelo, la carga energética que propone el PREMVAL a la zona, desarticuliza la armonía propia del lugar. La proposición de 2 Vías Troncales con una importante cercanía entre ellas, una en la actual ruta F-30E y la segunda, en el borde costero del territorio, actual sitio de la Línea Ferrea, cerca los terrenos de manera dispersa, es decir, bordea el territorio, pero no se aproxima a él, incrementando su infraestuctura vial y urbana en una zona que goza del esparcimiento de lo rural, transformando así, el habitar del sector drásticamente.

Factor Cultural

Culturalmente, los terrenos de la Ciudad Abierta se verían desfavorecidos al quedar incomunicados transversalmente entre ellos,( Parte Sur-Parte Norte transversalmente al Borde Costero) generando una segregación territorial importante.

La O.G.U.C. señala dentro de la definición de Vías Troncales, que dichas zonas en que presenten estas vías, generan una segregación funcional parcial con su entorno, es decir, la incomunicación de la vida, trabajo y estudio en relación a los postulados fundacionales de la Ciudad Abierta en su totalidad territorial, pudiendo convertirse ésta, en una enumeración de predios, mas que en un solo gran sitio.

Factor Económico

Dentro de los factores económicos, los más relevantes son el aumento en el pago de las contribuciones del lugar, pudiendo convertirse éstas insostenibles y obligando así al privado, en este caso, la Coorporación Cultural Amereida, a la venta de sus terrenos. Por otra parte, la presencia de Vías Troncales, trae consigo un aumento al costo de vida de los habitantes del sector, al traer la presencia de peajes a la zona.

Factor Medioambiental

Desprendiéndose de los factores ya mencionados, éstos recaen trascendentalmente en un daño Medioambiental al lugar.

Si bien el PREMVAL reconoce el Humedal de Mantagua y Dunas de Ritoque, incluidas éstas dentro del predio, no se introducen dentro del marco legal al no ser éstas, zonas de protección dentro de la LGUC.

El Impacto Ambiental que se generara en el sector, si no se toma una postura frente a esto, pone en peligro la biodiversidad de los Ecosistemas de la Ciudad Abierta, ya que, la vulnerabilidad de éstos, aumentaría por la fragmentación e influencia antrópica que provoca la presencia de dichas modificaciones, influyendo específicamente en la Fitocenocis y Zoocenocis del lugar, la cual yá es altamente valorada en el ámbito ambiental por la comunidad científica.

Estudio visual de Mapas de Ciudad Abierta

Para este estudio se tomaron en cuenta características visuales comunes en los distintos tipos de mapas; su simbología, tipos de trazo, color y tipografía, además de su estructura y disposición en el plano. Son nueve mapas que muestran distintas tipologías: secciones, senderos, zonas de recreación, constructibilidad, infraestructura, red eléctrica, distritos de sitio, cobertura vegetal y ecosistemas.

Mapa Seccional Parque Amereida

Seccionalamereida imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA:

  • Tipografía: palo seco, todo en mayúsculas
  • Forma de los indicadores: Las numeraciones de las zonas e muestran enmarcadas en circunferencias de igual tamaño; las otras numeraciones también en circunferencias pero de menor diámetro (todas iguales). La terminología dada alfabéticamente se enmarca dentro de rombos, de un tamaño promedio entre las circunferencias mayores y las menores.
  • Trazo: Una primera capa de trazos muestra las cotas del terreno, con un trazo sutil en gris. Sobre esta capa se presentan tipos distintos de patrones de línea para identificar las zona. Los patrones varían desde líneas diagonales con gran separación entre ellas, combinaciones de líneas y puntos, líneas discontinuas, cuadriculados (de mayor y menor tamaño). Los patrones de zona se delimitan con un trazo negro.
  • Color: Verde claro para las zonas forestales, rojo para senderos sociales, morado para recreación, amarillo para zonas sociales, celeste (3 líneas paralelas) para el estero, hospederías en azul, hospederías aisladas en lila.

INDICADORES:

  • Tipografía: palo seco, todo en mayúsculas
  • Color: trazo negro, fondo transparente

CUADRO INFORMATIVO

  • Estructura: Despliega la información de las zonas (números); muestra su superficie, tipo de suelo y el uso que este tiene. En 5 columnas presenta los 38 tipos de zona, algunos agrupados.
  • Trazo: Utiliza líneas continuas horizontales para separar los datos dentro de cada zona, del mismo ancho de columna.
  • Tipografía: Palo seco, todo en mayúsculas
  • Color: Negro

Sendero Social

Senderosocial imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA:

  • Tipografía: Palo seco, todo en mayúsculas
  • Forma: Las numeraciones de las zonas e muestran enmarcadas en circunferencias de igual tamaño.
  • Trazo: Se presentan líneas continuas tanto rectas como otras que siguen el movimiento de las cotas; además hay otros patrones de líneas como de puntos y el que identifica el océano que con 3 líneas paralelas. Todas las zonas se presentan con un color de fondo plano y se delimitan por un trazo continuo.
  • Color: Amarillo para zonas de circulación circunvolatoria del parque; Naranjo para zona de sendero social; Azul para el estero océano; Negro para el Estero.

INDICADORES:

  • Tipografía: Palo seco, todo en mayúsculas
  • Color: Trazo negro, fondo transparente

CUADRO INFORMATIVO:

  • Estructura: Se muestra en la esquina inferior derecha del mapa; de manera horizontal identifica las numeraciones de una zona y bajo ella la otra zona.
  • Tipografía: Palo seco, Mayúscula para el título y minúscula para subtítulos.
  • Trazo: En forma de cuadros se identifica el color de la zona, delimitado por un trazo contínuo.
  • Color: Tipografías en negro y fondo blanco.

Zona de Recreación

Zonarecreacion imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA • Tipografía: Palo seco, todo en mayúsculas • Forma: Las numeraciones de las zonas e muestran enmarcadas en circunferencias de igual tamaño. • Trazo: Se presentan líneas continuas tanto rectas como otras que siguen el movimiento de las cotas; además hay otros patrones de líneas como de puntos y el que identifica el océano que con 3 líneas paralelas. La zona de se presenta con un color de fondo plano y se delimitan por un trazo continuo. • Color: Morado oscuro para la zona de gran centro de recreación del parque; morado mas claro para la zona cultural de recreación.

INDICADORES • Tipografía: Palo seco, todo en mayúsculas • Color: Trazo negro, fondo transparente

CUADRO INFORMATIVO • Estructura: Se encuentra al centro inferior del mapa, de manera horizontal identifica las numeraciones de una zona y bajo ella la otra zona. • Tipografía: Palo seco, todo en mayúsculas • Trazo: En forma de cuadros se identifica el color de la zona, delimitado por un trazo contínuo. • Color: Tipografías en negro y fondo blanco


Ecosistemas

Ecosistemas imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA • Forma: La numeración de los ecosistemas se muestra con un trazo exterior a la tipografía de color amarillo • Trazo: Los distintos ecosistemas se presentan delimitados por trazos continuos negros, mientras que el terreno total por un trazo continuo rojo

INDICADORES • Tipografía: Palo seco • Color: Tipografía negro con trazo exterior amarillo, sin color de fondo

CUADRO INFORMATIVO • Estructura: El listado de los ecosistemas se presenta en una hoja anterior a la del mapa, en dos columnas muestra horizontalmente el número del ecosistema y posteriormente el nombre • Tipografía: Serif, Primera en mayúscula • Trazo: No presenta cuadro delimitador ni fondo • Color: Tipografía en negro

Constructibilidad

Constructibilidad imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA • Tipografía: Palo seco • Forma: La numeración se presenta sin figuras ni fondo • Trazo: Sólo el eje calzada Vía troncal ruta f-30 e se presenta por una línea discontinua, mientras que se identifican por franjas de mayor espesor las zonas de edificación. Las demás zonas se muestran por colores planos. • Color: Identifica las distintas zonas por colores planos; azules para zonas con agua, verdes para zonas de libre constructibilidad, grises para las líneas férreas.

INDICADORES • Tipografía: Palo seco • Color: Trazo negro, sin fondo

CUADRO INFORMATIVO • Estructura: Se presenta desde la esquina superior izquierda del mapa, horizontalmente cada ítem muestra el cuadro de la simbología acompañado del nombre al que se refiere. Mas abajo se despliega la lista enumerada con los nombres de las obras. (las zonas con mayor tamaño que las obras) • Tipografía: Palo seco, tipo título para las zonas. Palo seco, todo en mayúscula para las obras • Trazo: En forma de cuadros se identifica el color de la zona. No presenta trazo delimitador • Color: Tipografía en negro y fondo blanco


Infraestructura

Infraestructura imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA • Tipografía: Serif, Tipo título y minúsculas • Forma: Los indicadores presentes dentro del mapa se muestran sin formas ni trazos. • Trazo: Bordes y caminos presentan patrones de línea continua, discontinua, paralela continua, paralela discontinua y circunferencias. Red de agua con formas básicas (cuadrado, triángulo, circulo y pentágono). La cobertura vegetal se presenta con tramas de líneas rectas, figuras (triangulos, cruces), líneas paralelas. • Color: Agua con azul, bosques con verde, caminos y senderos en naranjo

INDICADORES • Tipografía: Serif • Color: Negro, sin fondo

CUADRO INFORMTIVO • Estructura: Se presentan desde la esquina superior derecha del mapa, en una columna dividida en los 3 tópicos de simbología. Bordes y caminos y red de agua se muestran con su título y simbología a la derecha mientras que la cobertura vegetal presenta un cuadro con la trama y bajo ésta el nombre. • Tipografía: Serif • Trazo: Los patrones de cobertura vegetal se encuentran enmarcados por un trazo negro y fondo blanco mientras que los otros dos items muestran sus simbologías sin trazos delimitadores. • Color: Tipografía en negro.

Distritos de Sitio

Distritos imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA • Trazo: Los patrones presentan sólo líneas rectas y parelelas. Hay patrones de líneas horizontales, verticales, diagonales y cruzadas (hay cruves de líneas diagonal, formando rombs y rectas formando cuadros) • Color: Varían en 4 tonos dependiendo de la superficie que abarcan: Rojizo, café oscuro, café claro y verde

CUADRO INFORMATIVO • Estructura: Se muestra en la esquina superior derecha del mapa. La simbología se presenta en 4 columnas (una para cada color) donde horizontalmente aparece la simbología acompañado de lo que significa. • Tipografía: Palo seco, minúsculas • Trazo: El cuadro se muestra con un trazo delimitador negro, pero los simbolos no presentan ningun tipo de cuadro delimitador, salvo Esquicio que es de color blanco de fondo con trazo delimitador rojo • Color: Tipografía en negro


Red Eléctrica

Redelectrica imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA • Tipografía: Palo seco, todo en mayúscula • Forma: No presenta trazo delimitado ni fondo • Trazo: Las redes se muestran por líneas continuas y discontinuas de distinto color, mientras que equipos por una letra M delimitada por un cuadro. Subestación, camara de paso, unión de red y poste de concretos poseen su propia simbologia universal. • Color: Red subterránea en naranjo, redes aéreas en celeste, equipo de medida amarillo y amarillo/azul, Subestación, camara de paso, unión de red y poste en fondo transparente con trazos azules.

INDICADORES • Tipografía: Palo seco, todo en mayúsculas • Color: Negro

CUADRO INFORMATIVO • Estructura: Se presenta en la esquina superior derecha del mapa, en una columna muestra primero el símbolo acompañado a la derecha por su nombre. • Tipografía: Palo seco, todo en mayúsculas • Trazo: Los símbolos no presentan trazos delimitadores ni fondo • Color: Tipografía en negro

Cobertura Vegetal

Coberturavegetal imagenmapa.jpg

SIMBOLOGÍA • Trazo: Los patrones presentan sólo líneas rectas y parelelas. Hay patrones de líneas horizontales, verticales, diagonales y cruzadas (hay cruves de líneas diagonal, formando rombos y rectas formando cuadros) • Color: Verde para bosques y cultivos herbáceos, Construcciones en gris, Estepa arbustiva y matorral en café, Herbácea cespitosa en lila.

CUADRO INFORMATIVO • Estructura: Se muestra en la esquina superior derecha del mapa. La simbología se presenta en 2 columnas donde horizontalmente aparece la simbología acompañado de lo que significa. • Tipografía: Palos seco, Tipo título • Trazo: El cuadro se muestra con un trazo delimitador negro, pero los simbolos no presentan ningun tipo de cuadro delimitador, salvo Esquicio que es de color blanco de fondo con trazo delimitador rojo • Color: Tipografía en negro

Visita a Ciudad Abierta

La idea es llevar a una persona que nunca ha visitado la Ciudad Abierta, dejarlo recorrer libremente y tomar nota de sus comentarios, preguntas y el recorrido que lleva a cabo para descifrar las falencias existentes en cuanto al recibimiento de visitantes al Parque.

Implementos

Para llevar a cabo el seguimiento del recorrido es necesario una grabadora y cámara fotográfica.

Sobre el visitante

  • Nombre: Myriam Astudillo O.
  • Edad: 30 años
  • Profesión: Ayudante de Cocina
  • Nivel de conocimiento del lugar: Myriam sólo conoce de Ciudad Abierta por comentarios sobre las clases a las que asisto y tiene una vaga idea sobre las actividades que se realizan en Ciudad Abierta.

El recorrido

Parte Baja

La galería de imágenes muestra el recorrido por la parte baja de Ciudad Abierta

Parte Alta

La galería de imágenes muestra el recorrido por la parte Alta de Ciudad Abierta

Notas

  1. Tesis Doctoral La Ciudad Abierta de Amereida, Arquitectura desde la Hospitalidad, Patricio Cáraves Silva, 2007. Pág. 11
  2. Estatutos Ciudad Abierta, Título Segundo, de Los Objetivos; http://www.amereida.cl/?page_id=10/
  3. Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos, 2005.
  4. Plaza: Aula Abierta AMEREIDA, Propuesta para un nuevo lugar en Ciudad Abierta, Eduardo Retamales, junio de 2012. Página 167