Parámetros de Diseño en Sistemas de Señalización Visual para evacuaciones en la ciudad de Puerto Montt

De Casiopea
Revisión del 11:29 13 jul 2021 de Pedrofilun (discusión | contribs.) (→‎Video presentación Título I)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



Título
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveDiseño, territorio
Período2021-2021
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Ciudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Pedro Filún
ProfesorMichèle Wilkomirsky

Características territorio Chileno

Las condiciones geográficas chilenas hacen del país un escenario donde permanentemente se dejan sentir las denominadas amenazas naturales, poniendo a prueba de manera casi constante la capacidad de la sociedad chilena para levantarse luego de cada evento y de mejorar sus formas de ocupación del espacio. El predominio de un esquema de funcionamiento basado casi exclusivamente en la rentabilidad y muy poco en los riesgos de localización, permite que una buena parte de nuestros asentamientos e instalaciones presenten niveles de vulnerabilidad importantes frente a ciertas amenazas naturales. **Hacer referencia**

Atastrofechile1.jpg


Atastrofechile2.jpg

¿Por qué Chile es tan propenso sufrir terremotos?

Chile es uno de los países más proclives a sufrir terremotos, dado que se encuentra ubicado justo al límite de la placa tectónica de Nazca, que choca contra la placa Sudamericana. Estas dos placas son grandes bloques de superficie terrestre que intentan avanzar la una sobre la otra a razón de entre 7 y 8 centímetros por año. La placa de Nazca (que limita en su lado izquierdo con la placa Pacífica) está siendo empujada por debajo de la placa Sudamericana. Según le explicó a BBC Mundo Mario Pardo, doctor en física y sismología chileno, ambas "están pegadas por el roce de contacto en un área que va desde el sur de Perú hasta el norte de Chile". Por otra parte, hay que recordar que Chile -junto con Nueva Zelanda, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y parte de Canadá- está ubicado en lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico.

Este cinturón de unos 40.000 kilómetros de longitud y en forma de media luna une a través de una línea imaginaria Chile con Nueva Zelanda.

Este cinturón en la costa pacífica concentra algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo (en las que una capa empuja por debajo a la otra) y por ende es escenario de una intensa actividad sísmica.

Además, en el cinturón se encuentra el 75% de los volcanes -activos e inactivos- del mundo, con un total de 452 cráteres.

Teniendo en cuenta esta información, es que al momento de hablar del país en cuestión, se establece el concepto de un Chile preparado, debido el amplio historial de catástrofes, entre ellos principalmente terremotos y tsunamis, es que se han desarrollado diferentes planes o protocolos de emergencia para garantizar la seguridad de la población.

Como bien se explica anteriormente, Chile se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, característica que lo somete a constantes amenazas de terremotos y tsunamis. Sin embargo, también hay otro país que posee similares características, este es Nueva Zelanda, el cual por sus particularidades no es ajeno estas amenazas que afectan tanto a la ciudad, como a la población. Dada la similitud de ambos casos es que se optó por llevar a cabo un estudio de aquellas particularidades que permiten identificar factores de similitud y diferencia respecto al actuar ante situaciones de emergencias, específicamente, ante amenazas de tsunamis.

Protocolos de Emergencia en Chile

Actualmente se existen diferentes protocolos y herramientas para lidiar con un desastre natural, estos son regularizados cuidadosamente por los departamentos pertinentes teniendo como foco principal el orden y garantizar la vida de las personas. Algunos de estos son: Sistema de alerta: Al detectar una posible amenaza de tsunami, pos terremoto o marejadas categorizadas como peligrosas, se procede a enviar un mensaje de alerta a cada dispositivo móvil registrado en la SUBTEL, el cual previene a la población e indica que se debe evacuar las zonas más próximas a la costa. Señaléticas Verticales: Estas se ubican de manera estratégica en la ciudad a modo de orientar a la población en el proceso de evacuación. Estas deben cumplir con las normas ISO y son instaladas de acuerdo a los intereses municipales de cada área, manteniendo los requerimientos mínimos como visibilidad, mantención y entendimiento. Chile preparado: La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI, ha puesto a disposición una aplicación gráfica e interactiva denominada “Visor Chile Preparado”, a través de ella cualquier persona que lo requiera podrá conocer por medio de su ubicación la exposición frente a tres de las amenazas de mayor connotación que afectan el territorio nacional: Volcánica, Incendios Forestales y Tsunami, que serán incrementadas paulatinamente en futuras versiones de esta aplicación. Planos de ecuación: Considerando que no todas las ciudades costeras integran las señaléticas verticales, la ONEMI deja a libre disposición los diferentes planos de evacuación de cada ciudad, a modo de informar a la población cuando estas lo requieran desde la curiosidad individual.

Entidades a cargo

ONEMI: La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI, es el organismo técnico del Estado, creado por el Decreto Ley Nº 369 de 1974, a cargo de planificar y coordinar los recursos públicos y privados destinados a la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana, proporcionando a los ministerios, intendencias, gobernaciones, municipios y organismos de Protección Civil de nivel nacional, regional, provincial y comunal, modelos y planes de gestión permanente para la prevención y manejo de emergencias, desastres y catástrofes.

CONASET: Su objetivo central de prevenir siniestros de tránsito y sus consecuencias, coordinando las labores en materia de seguridad vial de los siguientes diez ministerios: Interior y Seguridad Pública, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Obras Públicas, Salud, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Trabajo y Previsión Social, Secretaría General de Gobierno, Secretaría General de la Presidencia; además de Carabineros de Chile. Entre sus labores se encuentra velar por la señalización y proporcionar los manuales respectivos.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu): tiene como misión contribuir a la construcción de ciudades socialmente integradas, conectadas y más felices; recuperar entornos para transformarlos en espacios amables e inclusivos; y propiciar el acceso a viviendas adecuadas. El Minvu une el territorio, las ciudades y los barrios, mejorando la calidad de vida de todas las personas que habitan en Chile. También proporciona apoyo en el desarrollo de guías y manuales acabados de los protocolos y reglas generales para la asignación de rutas y zonas de seguridad (GUÍA DE REFERENCIA PARA SISTEMAS DE EVACUACIÓN COMUNALES POR TSUNAMI)

Señales Verticales

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

Tipos de Señaléticas

Las señales reglamentarias tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades en el uso de las mismas, así como las limitaciones, prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Su violación acarrea las sanciones previstas en el Código Nacional de Tránsito Terrestre.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Las señales preventivas tienen como propósito advertir a los usuarios de la vía la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal.

Estas señales ayudan a que los conductores tomen las precauciones del caso, ya sea reduciendo la velocidad o realizando maniobras necesarias para su propia seguridad, la del resto de los vehículos y la de los peatones. Su empleo debe reducirse al mínimo posible, dado que el uso innecesario de ellas para prevenir peligros aparentes tiende a disminuir el respeto y obediencia a todas las señales.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios del sistema vial, entregándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible.

Particularidades:

Las señales informativas tienen forma rectangular o cuadrada. Las excepciones a dichas formas son las señales tipo flecha y las señales de identificación vial tales como: los escudos de las Rutas Nacionales, Rutas Departamentales y la Ruta Panamericana.

En general tienen fondo verde y sus leyendas, símbolos y orlas son de color blanco. Las de servicios generales tienen un fondo azul, las de identificación vial fondo blanco y las de sitios de interés turístico, un color de fondo marrón. Los colores deben cumplir con las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana NTC-4739 o su actualización adoptada por el Ministerio de Transporte.

Dentro de las señaléticas informativas, se encuentran las que indican evacuaciones en caso de tsunami, las que pretenden informar a la población de aquellas zonas de mayor riesgo e indicar el recorrido hacia las zonas seguras (safe zones).

Señaletcas infor tsunami.jpg


Características de las señaléticas

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Particularidades Gráficas

  • [a] Materialidad
    • [a.1] Placa Metálica galvanizada de 2 mm de espesor.
    • [a.2] Poste omega galvanizado de 3,5 m de largo.
  • [b] Tamaño y Tipografía
    • [b.1]Tipografías Helvética (Mac) y Arial (PC).
    • [b.2]Al menos de 15 mm si puede ser leído de cerca.
    • [b.3]De 25 a 40 mm en caso de símbolos direccionales, pocos metros
    • [b.4]De 70 a 100 mm, mas de 1 a 3 metros.
  • [c] Reflectancia
    • [c.1]La reflectancia, que se define como la capacidad de un material para reflectar, debe ser vista de noche y con lluvia.
    • [c.2] Todos los elementos de una señalética, (fondos, caracteres, orlas, símbolos, flechas, pictogramas) deberán ser retrorreflexívos.
  • [d] Dimensiones
    • [d.1]Altura: 850mm
    • [d.2]Ancho: 600mm
    • [d.3]Bordes: 50mm

Normas ISO

Normas internacionales desarrolladas por ISO (Organización Internacional de Normalización)[1] proporcionan a las personas en todo el mundo, un conjunto coherente de símbolos gráficos para ayudar a superar barreras lingüísticas y otras; evitando con ello la proliferación de símbolos gráficos que pueda producir confusión a los consumidores. (https://www.sernac.cl/portal/619/w3-article-8677.html)

Importancia de esta simbología

  • Beneficios en la comunicación, ya que tienen impacto visual
  • Proporcionan información de forma compacta
  • Entregan información independiente del idioma
  • Guían al público a un resultado deseado o una decisión apropiada
  • Los símbolos gráficos se han desarrollado tanto para información pública; como para su utilización en señales de seguridad, etiquetas de productos de seguridad y el uso de equipos y productos.

Éstos transmiten importantes mensajes sobre características de los productos, indicaciones y otros aspectos de la vida diaria, ya sea en el trabajo, en el hogar, o en actividades recreativas; también son básicos en la inclusión de advertencias, prohibiciones y acciones obligatorias en las áreas de la salud y la seguridad.

En Chile[2], la normativa señala que las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias.

Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de protección personal específicos cuando sea necesario.

Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la normativa nacional vigente, en el idioma oficial del país y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.



Teniendo en cuenta cada una de estas características se procederá a realizar un levantamiento de información, aplicando este análisis a los protocolos que se ejecutan en la actualidad en la ciudad de Puerto Montt, ubicada en la región de los lagos, al sur de Chile.

Investigación: Rutas de evacuación en la ciudad de Puerto Montt

Se pretende relacionar y comprender distintos aspectos determinantes al momento de ocurrir una emergencia en ciudades de carácter costero, llámese a estos Protocolos de evacuación. Evaluando la preparación, criterios y manuales informados por la ONEMI, con el objetivo de ejecutar una comparativa entre dicha información y un catastro obtenido en una investigación paralela en la ciudad de Auckland en Nueva Zelanda. Con ello se espera ejecutar un proyecto conjunto, de carácter replicable que aborde las zonas costeras de dichos países. Para lograr esto, en primera instancia, se escogerán tres rutas dentro de la ciudad, con el objetivo de acotar y recolectar datos específicos en zonas diferentes dentro del mismo territorio.

Algunas de las características de dicha ciudad se presentan en la siguiente imagen

Mapapuertomontt1.jpg


Como se señalaba anteriormente, se escogieron tres rutas dentro de la ciudad de Puerto Montt, cada una de ellas con particularidades y condiciones que las distinguen, a modo de abarcar la mayor cantidad de variantes posibles en la investigación.

Rutas escogidas en Puerto Montt

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


Cada uno de estos mapas fueron extraídos de la pagina principal de la ONEMI (https://www.onemi.gov.cl/), los cuales están destinados a informar a la población del plan de evacuación en dicha ciudad. Se presentan tres tramos: uno correspondiente a la zona céntrica, otro cercano al balneario local y la última ubicada en un sector de carácter semi rural y puerto de la ciudad, todas ellas expuestas a la costa oceánica.

Vías de evacuación trazadas en googlemaps

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Cada una de estas rutas se encuentran en contacto con la costa, es por ello que dichos sectores deberían contar con las señaléticas pertinentes que alerten a la población en caso de presentarse una alerta de tsunami. Lo anterior será comprobado a través de un recorrido registrado de cada una de estos tramos, detallando los puntos críticos en los que se encuentren ubicadas tanto las señales de evacuación como las de zonas de seguridad.

Particularidades de las rutas

Dentro de las tres rutas escogidas se encuentra, de izquierda a derecha respectivamente, la ruta Puerto, ruta Centro y la ruta Balneario. Cada una de estas, seleccionadas por su ubicación estratégica en relación a la costa marítima y por poseer una afluencia constante de personas en distintas horas del día.

Tipos de rutas

  • La primera ruta (Jorge Alessandri), es de carácter residencial.
  • La segunda ruta (Gillermo Gallardo, centro), es de carácter comercial.
  • La tercera ruta (Río Puelche), es de carácter residencial y comercial.

Nota: Si bien, las vías de evacuación deberían ser conocidas e instruidas a cada uno de los individuos que comprenden un territorio con potencial latencia de amenaza marítima, en la ciudad de Puerto Montt, muchas de las personas desconoce la existencia de estas rutas y sobre todo puntos de encuentro, esto, debido a que la ciudad carece de señaléticas de orientación o algún tipo de guía que permita ubicar zonas de seguridad. Otro factor importante para la educación en materia de emergencia es la ejecución de simulacros, ya que esto permite reconocer el territorio en completitud, saber que hacer y hacia donde dirigirme en caso de emergencia, controlar el pánico y ejecutar maniobras óptimas en situaciones de máxima tensión.


Además de las vías de evacuación y las señaléticas que deben enunciar las mismas, existe otro mecanismo que pretende educar en materia de emergencia, con ello se hace referencia a los simulacros. Estas corresponden a instancias controladas donde se evalúa el correcto actuar de las personas en situaciones que demandan decisiones rápidas, estas se desarrollan cada ciertos periodos de tiempo y generalmente son avisadas con antelación, de modo que factores como el tránsito u otros elementos no entorpezcan el desarrollo del evento.

Simulacros en Puerto Montt

Respecto a simulacros realizados en la región de Los Lados, con principal foco en el actuar de la población ante emergencia de terremoto o tsunami, se pueden reconocer tres, los cuales fueron aplicados en los años, 2013, 2014 y 2015.

  • Objetivo General

Entrenar el proceso de evacuación de la población frente a una emergencia simulada y poner a prueba los planes de emergencia por la variable de riesgo: sismo y tsunami.

  • Objetivos Específicos
    • Fomentar una cultura preventiva y de autocuidado en la sociedad, involucrando a distintos actores de la comunidad, propendiendo a aumentar la atención y preparación de la ciudadanía frente a un escenario de sismo y tsunami.
    • Lograr una alta participación del público objetivo al que está dirigido el ejercicio.
    • Generar una instancia para que las instituciones puedan poner a prueba sus respectivos planes de emergencia por la variable sismo y tsunami.
    • Evaluar dimensiones: condiciones de seguridad, implementación de emergencia, acciones de preparación inclusiva, comportamiento y organización de la comunidad y tiempos de evacuación.
    • Identificar fortalezas, brechas y oportunidades de mejora respecto al proceso de evacuación de la población de la Región de Los Lagos.


Tablasimulacrospmontt.jpg

De ellos no se posee un registro acabado en cuanto a materia fotográfica o testimonio al respecto, sin embargo se elaboró un informe por parte de la ONEMI, a modo de salvaguardar la información y datos obtenidos de dicha experiencia. De este se desprende una serie de datos estadísticos que ponen en evidencia la importancia de ejecutar instancias de esta naturaleza.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Cada uno de estos datos fueron rescatados del informe de la ONEMI realizado en el año 2018. Con el objetivo de identificar falencias y educar a la población en materia del actuar en situaciones de emergencia.


  • Simulacro realizado Jueves 25 octubre de 2018
Simulacro.pmontt.jpg

rigth

Imágenes extraídas de articulo de biobiochile.cl (https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2018/10/25/la-confusion-que-marco-el-inicio-del-simulacro-de-terremoto-y-tsunami-en-puerto-montt.shtml)


  • Portada El Llanquihue, 25 octubre 2018

Portadallanquihuesimulacro.pmontt.jpg

AOTEAROA Nueva Zelanda

Nueva Zelanda se encuentra situada en el Océano Pacífico Sur, a 2.000 kilómetros al sureste de Australia. Posee una superficie total de 268.680 km². La población es 4.511.590 millones de habitantes (último censo 2014), una población pequeña para su extensión que representa 15 hab/km². El 68% de personas son de origen europeo y el 15% Maoríes. La mayoría de la población está concentrada en las cuatro grandes ciudades: Auckland, Wellington, Christchurch y Dunedin. Gran parte de los Maoríes están situados en la Isla del Norte, en la región del Cabo Este, la cuna de la vida cultural y lingüística. Nueva Zelanda tiene un total de 15.134 km de costa y cuenta con extensos recursos marinos. Reclama la séptima mayor Zona económica exclusiva del mundo, cubriendo más de 4 millones de km², más de 15 veces su área terrestre. Además​ el país no posee fronteras terrestres.

Nuevazelanda123.jpg


Debido a su posicionamiento geográfico y característica de poseer una amplia zona costera (isla), es que se le asemeja muchísimo a Chile, de modo que posee sistemas de evacuación, entidades encargadas y maneras de intervenir al momento de presentarse situaciones de emergencia. A lo largo de la historia, la población se ha visto amenazada por la presencia de tsunamis y terremotos, teniendo que adaptarse muchas veces tanto en sus modos de actuar, como de relacionarse durante la etapa activa de la emergencia. Los protocolos establecidos no distan mucho de lo que en Chile se realiza, ya que en ambos casos existe un sistema de alerta de evacuación presente en los equipos móviles, sirenas de advertencia que indican a la población evacuar las zonas más próximas a la costa, señaléticas verticales que guían a la población, etc. Sin embargo, al igual que en Chile, existen falencias que entorpecen un correcto flujo en situaciones de pánico e incertidumbre. Entre estas, la poca precisión en cuanto a la llegada del mensaje a equipos móviles (dado que no todos lo reciben), la falta de cultura respecto a las rutas de evacuación y zonas seguras, y el corte de los principales medios de comunicación, los que se ven saturados durante las emergencias.

Esta realidad permite generar propuestas más eficientes en situaciones de emergencia, permitiendo intervenir en momentos específicos que se dan durante estas. Ejemplo de estos momentos son el periodo previo a la emergencia, situación en la que a través de lecturas sismográficas de la tierra se puede prevenir un terremoto alertando con antelación a la población, permitiendo una preparación y organización más eficiente. Otro momento ocurre durante el desarrollo de la emergencia, dado que luego de un terremoto de gran magnitud, la alerta de un posible tsunami debe ser notificada, alertando a las personas para que estas procedan a la utilización de vías de evacuación hacia las zonas seguras, abandonando toda área cercana al borde costero. Por último se encuentra el momento de mayor incertidumbre, el cual corresponde a la etapa posterior a la emergencia, en la cual se debe prevenir algún tipo de réplica o posible nueva catástrofe. Durante este tiempo las personas se encuentran en constante duda respecto a que hacer para garantizar su seguridad, dado que solo les queda esperar el aviso de las autoridades correspondientes. Esta etapa también se ve afectada por factores como la falta de iluminación, nula comunicación y funcionamiento de aparatos móviles, además de el miedo y pánico de cada individuo.

Herramientas de Prevención

Al poseer características similares a las del territorio Chileno, en cuanto a su exposición marítima, Nueva Zelanda se encuentra preparada y cuenta con medidas preventivas para evitar, actuar y responder ante un evento de tsunami. Estas herramientas se presentan en distintas plataformas, tanto en el medio físico/análogo o digital. A continuación se analizarán algunas de estas herramientas

Afiche de Advertencia tsunami

AnalisisaficheNzz1.jpg AnalisisaficheNzz2.jpg

Para educar a la población y generar conciencia sana en materia de seguridad y protocolos de evacuación, se requiere poner a disposición de las personas herramientas que puedan comprender con facilidad, lo cual conduce directamente a un actuar mucho más óptimo ante este tipo de situaciones. Como se demostró anteriormente un afiches una herramienta sumamente útil ya que informa de manera eficiente y rápida, sin requerir de una mayor detención, esto es muy importante ya que el factor tiempo, en situaciones de tsunami, es prioridad máxima.

En la ciudad de Whitianga, se aplican algunos protocolos que aportan en esta educación desde un aspecto mucho más ilustrativo y menos formal, una técnica muy similar a la aplicada en afiches de ofertas, donde el principal foco es hacer visible la información por sobre el espacio donde se posiciona. Zonasegurawithianga.jpg

En esta segunda muestra se denota una estructura más formal, donde se encuentran más detalles y se requiere de una mayor detención en la comprensión de la información. En este caso se adopta una estructura de tipo manual o guía, en la que la información dispuesta está pensada para ser estudiada. Zonasegurawithianga2.jpg

Sistema de sirenas

A modo de implementar un sistema de alerta general, que no requiere de aparatos celulares para su funcionamiento, es que aparecen estas sirenas de alerta, las cuales tienen el objetivo de prevenir tanto una situación de alerta como una posible evacuación del lugar. Como se ve en las imágenes estas se distribuyen a lo largo de todo el país en diferentes cantidades de acuerdo al sector, lo cual permite tomar acciones de manera pertinente y ganar tiempo ante un tsunami.


Zonasdesirenasnz.jpg

Modelo de visualización de altura de la marea

Esta herramienta es de acceso libre y permite simular de manera fiel el avance de la marea desde una vista en planta. Dentro de los parámetros controlables, se nos permite movernos dentro de la zona de Nueva Zelanda mediante desplazamiento y con acercamientos más detallados, también podemos controlar el nivel del mar, para simular los posibles daños o la dirección misma de un alza o cambio en el océano.

Señaléticas de evacuación

Existe una amplia gama de señaléticas en el área de evacuación, algunas que advierten, otras que señalizan o direccionan y otras que informan. A continuación veremos algunos ejemplos de las señaléticas que se ubican en el país. Otro punto importante a destacar, es que al igual que en Chile, existe un manual que detalla la estructura a seguir al momento de crear una señalética. Los protocolos en la realización de dichas gráficas, se estipulan en manuales a cargo de la dirección gubernamental correspondiente del país, aunque aún está en duda, si esta es variable o sujeta a cambios dependiendo de las municipalidades correspondientes al igual que en Chile.

SeñaleticasevacuacionnNz.jpg


Un análisis más detallado de las normas y estilos que acogen a estas señaléticas, permitirá llevar a cabo un reconocimiento más profundo en las diferencias que establece cada país, a modo de rescatar puntos favorables y una elaboración conjunta de señales que refuercen las debilidades identificadas. AnalisisseñaleticasevacNz.jpg


Posicionamiento en la ciudad

Comparativa entre Señaléticas de Evacuación en Chile y Nueva Zelanda

Durante el desarrollo de esta investigación, se han demostrado diferentes herramientas imperantes en cada país (Nueva Zelanda y Chile), unas de carácter más efectivo y otras que carecen de ello, sin embargo, podemos decir, que ambos países se encuentran preparados de manera adecuada ante una alerta de tsunami. Teniendo en cuenta toda esta experiencia, se propone un proyecto de señalización para la ciudad de Puerto Montt, algo con lo que la ciudad actualmente no cuenta y que es, como se pudo validar anteriormente, una herramienta básica para garantizar la seguridad de la población. A modo de llevar a cabo un desarrollo correcto de estas y que aborden aquellas particularidades más fuertes que posee cada país, es que se evaluará de manera exhaustiva los puntos críticos como ubicación, materialidad, pictograma, color, tipografía, tamaño y forma


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Diseño como respuesta ante Situaciones de emergencia

Como se mencionó antes, es importante identificar las distintas etapas durante una situación de emergencia, y así intervenir de manera más específica al momento proponer alternativas más eficientes para la población. Teniendo en cuenta esta información es que se plantean diferentes alternativas a modo de resolver puntos sensibles en materia de emergencias, en este caso, pondremos a prueba un proyecto de co-diseño, elaborado en la PUCV, por Bastián Rubio en la Escuela de Arquitectura y Diseño. Este proyecto propone un Toolkit de emergencia aplicable en cualquier etapa previa a una situación de emergencia, el cual tiene como objetivo principal integrar los conocimientos propios de las personas residentes en sitios próximos a las vías o rutas de evacuación, de modo que se establezcan evacuaciones más seguras y estructuradas de acuerda a las particularidades de cada territorio. Este proyecto es de carácter análogo, replicable y Low cost, necesitando únicamente conexión a internet y una impresora básica. Estas particularidades hacen de este Toolkit muy accesible desde el punto de vista móvil, pero, con ello también suma algunas falencias o complejidades.

Link de Proyecto Toolkit de Emergencia:

https://wiki.ead.pucv.cl/Dise%C3%B1o_para_la_Emergencia,_Creaci%C3%B3n_de_Metodolog%C3%ADas_de_Codise%C3%B1o

Teniendo como base de información este proyecto, se pretende desarrollar una propuesta de diseño que permita mejorar e intervenir en aquellos puntos débiles que componen el Toolkit. Por ende se procederá a desglosar desde la inatención y el problema al que este da solución.

Objetivos

150

¿Por que es necesario un Toolkit de Emergencia?

Si bien, por un lado los organismos encargados de la seguridad de las personas están en constante avance en materia de respuesta ante algunas emergencias, aún hay falencias al momento de aplicar dichas medidas a lugares del que no se posee un acabado conocimiento, es decir, hay una escasa o nula preocupación por aplicar medidas que funcionen de manera corroborada en lugares determinados. Ejemplos de aquello es la planificación de rutas para situaciones de emergencia, ya que si bien cumplen con cada uno de los criterios y características mínimas para ser seguras, esto es únicamente a un nivel físico/matemático, por ende falta una instancia de reconocimiento, en la que se integren a esta información cada una de las particularidades de estas vías informadas, datos de carácter estructural, que sean de potencial dificultad en condiciones de lluvia, posibles zonas de derrumbes, etc. En síntesis cada información del espacio que poseen las personas que lo habitan. Es importante integrar estos conocimientos a los ya existentes para ser capaces de realizar evacuaciones y protocolos más eficaces en situaciones de pánico, por ello es que un toolkit de emergencia resulta imperativo, en este contexto, ya que viene a resolver esta problemática a través de instancias de diseño que inviten a las personas a reconocer su espacio habitado y sean capaces de opinar e informar con aquellas particularidades que van en su beneficio y el de los más próximos. Otro punto importante a resolver es la incertidumbre que aparece al encontrarse en las zonas seguras establecidas, ya que durante este periodo se carece de algún líder o guía que aporte al actuar de la población, mitigando, de esta manera, la angustia pos evento de emergencia.


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Review Toolkit de Emergencia

A modo de presentar una solución desde el área de diseño para situaciones de emergencias, es que el estudiante Bastián Rubio, junto a la Profesora Michele Wilkomirsky han elaborado un toolkit de emergencia, el cual propone integrar los conocimientos propios de los lugares en que se ubican las conocidas "vías de evacuación" informadas por la ONEMI en su respectiva página web. Con ello se pretende reunir dichos conocimientos, de quienes residen en estos lugares, pudiendo desarrollar protocolos de emergencia más óptimos y adaptados al lugar donde estos se desarrollan, pudiendo, también, comprobar el conocimiento de los residentes del territorio que habitan. Dicho proyecto debía cumplir con determinados factores, los cuales serán expuestos y puestos a prueba a modo de poder realizar una mejora del mismo e incluso trasladarlo a una plataforma más adecuada a la situación sanitaria vigente. Esta evaluación se llevará a cabo a través de pruebas y test de usabilidad evaluando cada uno de los objetivos y fortalezas con los que este pretende cumplir.



  • IMPRESIÓN

Evaltoolkitimpresion-04.jpg

En un primer acercamiento se puede apreciar que cada uno de estos elementos cumplen con la características de ser muy simple y fácil de imprimir, ya que no existen mayores detalles que la información, por un lado están los trazos de pliegues y cortes necesarios para estas piezas y por otro algunas demarcaciones que indican las cotas correspondientes. Sin embargo, algunos cortes no son sencillos de realizar y para que el montaje resulte perfectamente, se requiere de una destreza mínima en temas de ensamble y encajes, también se denota una falta de instrucciones, ya que depende estrictamente de la intuición de la persona que lo arma, por ende, hay cierta confusión al momento de identificar si un trazo corresponde a corte o a pliegue.

Tablasintesiseval imp toolkit.jpg

  • ENSAMBLADO


  • PRESENTACIÓN


¿Qué se necesita actualmente?

Haciendo un análisis exhaustivo de la materia estudiada, se pueden destacar distintas áreas de participación en el ámbito del diseño, dado que muchas de las instancias que surgen producto de situaciones de emergencia poseen un carácter de descontrol en el que el actuar de las personas resulta poco eficiente y termina desarrollando perdidas materiales y humanas que no deberían ocurrir. A modo de estimular el actuar favorable en situaciones de tsunami, se pretende reunir un conjunto de herramientas que aborden y engloben la mayor cantidad de personas posibles, permitiendo que distintos sentidos puedan percibir una alerta temprana, desarrollando un desalojo optimo y mejor preparado. Con lo anterior se busca integrar aquellas personas que el sistema tiende a olvidar o simplemente ignorar al momento de evaluar si un plan de evacuación es eficiente o no, dado que pensar en las particularidades y capacidades diferentes de la población es un trabajo tedioso y demorado. Aunque esto parece ser fundamental en el contexto actual, donde la inclusión e integración son un tema prioritario, junto a ello se suma la ineficiencia exclusiva al momento de educar en materia de emergencia, es decir, conocer e interpretar las condiciones particulares, tanto del momento en que se desarrolla la emergencia, como del lugar mismo. Estos dos factores permiten identificar si un plan funciona de manera eficiente o simplemente responde a un estudio matemático de las alturas y puntos seguros que discriminan esta información. Con interés de poner a prueba esta teoría y reforzar puntos de inclusión y estrés del contexto en que se desarrollan las situaciones de emergencia, se planteara un protocolo o sistema de evacuación para la ciudad de Puerto Montt, contemplando características especificas de la ciudad, como alturas, clima, horas de mayor y menor luz, puntos críticos de flujos de personas y vehículos, etc.

Video presentación Título I