Pamela Ibáñez Tarea 4 - Módulo investigación T1 2018

De Casiopea
Revisión del 20:06 5 may 2018 de Pamelaibanela (discusión | contribs.) (→‎Abstract)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloPamela Ibáñez Tarea 4 - Módulo investigación T1 2018
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Pamela Ibáñez Rojas


BUSCANDO EL ESPACIO LÚDICO: JUEGO Y DEPORTE EN LA EXTENSIÓN URBANA

Arte griego donde se muestra una carrera de los juegos olímpicos. Fuente: https://ar.selecciones.com/contenido/a1327_como-organizaban-los-griegos-los-juegos-olimpicos

Alumna: Pamela Ibáñez Rojas

Carrera: Arquitectura

Profesor Guía: David Luza

Abstract

La faceta lúdica del hombre se concibe como una dimensión que trasciende a todas las civilizaciones y asentamientos humanos -desde las culturas precolombinas, pasando por la antigua grecia, hasta la actualidad-, el ámbito lúdico que engloba a los juegos y los deportes ha estado siempre presente en la sociedad. A lo largo de la historia, los juegos y los deportes se han instaurado como actividades sociales que ganan cada vez más adeptos -en la expectación, en la práctica deportiva de alto rendimiento y en la práctica amateur (derivada del latín amator, el que ama)-. Esto provoca un cambio en la concepción del espacio que da cabida al juego, evolucionando hacia espacios cada vez más vastos y especializados. En vista de este cambio en la concepción del ámbito lúdico, surge la interrogante ¿Qué cualidad tiene el espacio que despierta la dimensión lúdica del ser humano?. Para responder esta pregunta, se propone volver al origen del espacio lúdico a través de una discusión de autores relacionados con el tema del juego y los deportes.


Palabras claves: juego en la arquitectura, deporte en la arquitectura, espacios deportivos verdes, parques y jardines.


[1]

Desarrollo

I. Introducción:

Se sabe que la dimensión lúdica y deportiva se encuentra intrínsecamente ligada al desarrollo del hombre, lo cual se puede ver a través de su historia. Los juegos y los deportes han tenido lugar en todas las civilizaciones del mundo, partiendo desde los juegos en los pueblos precolombinos, como el Tlatchli o juego de la pelota propio de los Mayas y Aztecas (3.500 a.C.), pasando por los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia (776 a.C), hasta los deportes de alto rendimiento que se practican en la actualidad. En todos estos casos los juegos demandaban un espacio físico adecuado para su desarrollo y también para la expectación. En caso del Tlatchli, se jugaba en un patio en forma de H con dos muros a sus costados donde a cada lado se insertaba verticalmente un anillo de piedra o madera, mientras que en el caso de los juegos olímpicos se desarrollaban en estadios donde se llevaban a cabo los Agones atléticos en los cuales se realizaban las carreras, el salto de longitud, el lanzamiento de disco o jabalina, entre otros. A su vez, en la actualidad este espacio físico que acoge al deporte y al juego, ha evolucionado para convertirse en equipamiento urbano capaz de recibir al acto lúdico y deportivo, y al mismo tiempo otros actos sociales.

En este ensayo se realizará una discusión de autores, compuesto por obras que por un lado tratan el tema del deporte y el juego, y por otro lado el tema de los parques y jardines en las ciudades. Para abrir el diálogo de autores, se plantea la pregunta ¿Qué cualidad tiene el espacio que despierta la dimensión lúdica del ser humano?. Con el propósito de encontrar una respuesta a esta interrogante, primeramente se procederá a exponer los siguientes conceptos claves definidos por los autores: juego, deporte, parques y jardines, para posteriormente enfrentarlos, encontrando diferencias y similitudes que podrían entregar un indicio para lograr un acercamiento a la respuesta de dicha pregunta. Todo esto con el fin de encontrar un punto en el que quede de manifiesto la relación existente entre la dimensión lúdica y los espacios verdes.


II. Discusión de Autores:

II.A. El Juego y el Deporte

Empezando por el tema de los actos lúdicos como el juego y el deporte, el arquitecto Manuel Casanueva se refiere al ámbito del juego en su obra Libro de Torneos, de la siguiente forma, él define el juego como "una acción libre, desinteresada, improductiva y tendiente a lo bello" del ser humano, en base a esta definición plantea que el juego toca la dimensión creativa del hombre, haciendo referencia a la definición corbusiana de <<juego sabio, correcto y magnífico de las formas bajo la luz>>. A su vez, en su discurso hace una observación en relación a lo que entendemos por juego, señalando que es un concepto que se compone de dos partes que van de la mano dentro del marco lúdico, a las cuales Roger Caillois llama Ludus; juego normado, y Paidea; juego libre.

Por una parte, Ludus hace referencia al juego normado que declara sus constricciones, también llamadas reglas del juego, este también posee un espacio específico de acción en el cual se desarrolla, pudiendo ser una cancha o campo de juego. En otras palabras, este concepto se acerca mucho a la concepción del deporte, que conlleva las mismas cualidades nombradas con anterioridad. Casanueva se refiere a estos espacios como:

“Es por ello que nos tropezamos en cualquier ciudad moderna con escuetas configuraciones geométricas destinadas a acciones improductivas que se desenvuelven en tiempos distintos a los de la vida corriente, en espacios que toman distancia respecto al mundo cotidiano”. Casanueva M. (2009) Libro de los Torneos.

Por otra parte se encuentra Paidea, que se refiere al mismo Ludus pero sin reglas, el cual se da en un espacio improvisado y libre. Según Casanueva, esta expresión se origina en el griego y significa <<educación, formación y niño>>, cuyo alcance para los griegos, se relacionaba con la forma de aprender de los niños, ya que esta misma siempre incluye el juego espontáneo.

“Los niños, grandes demiurgos, transforman cualesquiera situación en campo de juego. Capacidad que es su habilidad táctica respecto a la contingencia del <<aquí y el ahora>>, a la vez que una reafirmación de la potencia de la imaginación.” Casanueva M. (2009) Libro de los Torneos.

En cuanto a la relación del juego con el espacio, Casanueva se refiere a que existen características de este mismo que pueden potenciar la experiencia lúdica, y al mismo tiempo, incitar al ánimo lúdico en el hombre.

“La figura, el color, el movimiento, el ritmo, realzan la acción, la hacen sobresaliente, a la vez que implícitamente realzan la capacidad de asombro que todo juego verdadero debe poseer” Casanueva M. (2009) Libro de los Torneos.

Siguiendo en esta materia del juego y los deportes, el arquitecto Cándido López González se refiere a estos asuntos en su tesis doctoral titulada El espacio deportivo a cubierto. Forma y lugar. En ella desarrolla el tema de los espacios que acogen distintos deportes que se desarrollan a cubierto, con excepción de los deportes acuáticos. En virtud de su investigación, comienza definiendo los conceptos de juego y deporte, partiendo por dejar en claro que todo juego y deporte requiere de un espacio determinado para su desarrollo.

“Cualquier juego y deporte tienen la necesidad de un espacio adecuado. El dibujo que realizan los niños con tiza en la acera es un campo de juego: en aquellos recuadros puede tener lugar el juego -saltar a la pata coja, lanzar una piedra-, pero fuera no vale.” López C. (2012), El Espacio Deportivo a Cubierto, Forma y Lugar.

Respecto al juego, la definición de López es la siguiente: “El juego posee significado en sí mismo, posee su principio y fin y no precisa satisfacer una finalidad externa para cargarse de sentido. Por ello, se inserta en la vida humana como un elemento lúdico, vinculado a manifestaciones culturales y de sacralidad.” López C. (2012), El Espacio Deportivo a Cubierto, Forma y Lugar.

En este sentido, la definición de juego de López coincide con la de Casanueva, ya que ambos concuerdan en que este mismo no busca satisfacer una necesidad ni ser considerada una actividad productiva, sino que es una expresión de sí mismo. Sin embargo, difieren en la relación del juego con el lugar, puesto que Casanueva declara que este no necesita un espacio determinado ya que al nacer de forma espontánea se apropia del lugar, mientras que López sostiene que el juego amerita la delimitación de cierto espacio y reglas para llevarse a cabo, aunque no con el mismo rigor que el deporte.

En este mismo sentido, López se refiere al deporte y al juego como dos caras de una misma moneda, siendo el deporte una actividad social que ha ido creciendo en arraigo paulatinamente, razón por la cual ha provocado la aparición de grandes espacios especializados para el desarrollo es estos, los que en la antigüedad se desarrollaban en la plaza de las ciudades. Al mismo tiempo, declara que el deporte es un puente entre el mundo racional y el mundo de los sentidos, destacando que este vínculo se debe valorar y cuidar porque representa una parte única de las dimensiones que componen al ser humano.

“Este conocimiento directo -e indirecto a través de las observaciones de jugadores, técnicos y aficionados- de lo físico, se alimenta a su vez de lo psíquico a través de los órganos sensoriales, estableciendo puentes entre ambos mundos: el mundo racional y el mundo de los sentidos.” López C. (2012), El Espacio Deportivo a Cubierto, Forma y Lugar.


II.B. Parques y Jardines:

Como dijo López en su obra El Espacio Deportivo a Cubierto, Forma y Lugar, la práctica del deporte ha motivado la creación de espacios especializados que facilitan a los deportistas la realización de sus movimientos y la comodidad de los espectadores, sin embargo, en la antigüedad un espacio que recibía todos estos actos era el claro del bosque, ya que este proporcionaba al hombre la libertad de acciones que este requería en el ámbito deportivo, puesto que el espacio libre parece generar en el hombre la sensación de dinamismo y movimiento. De hecho la palabra deporte viene del latín deportare, la cual la segun la RAE hace referencia al <<sacar algo, al retiro, y al desterrarse>>, eludiendo principalmente al retirarse a las áreas verdes en las afueras de las ciudades romanas. En este sentido vemos como es un hecho innegable que desde el origen el deporte está ligado a los espacios verdes.

Ahora bien, según el maestro paisajista Antoni Falcón en su obra Espacios Verdes para una Ciudad Sostenible, el ser humano, desde que se volvió un ser sedentario, tiende a incluir dentro de sus ciudades espacios verdes destinados al ocio y a la recreación. Esto queda de manifiesto en los primeros asentamientos en Mesopotamia, los jardines de Babilonia, los jardines del Imperio Romano, entre otros. En este sentido aclara que los espacios verdes se diferencian entre jardines y parques, siendo los primeros de uso privado y los segundos de uso público.

“Como toda manifestación artística, el arte de hacer jardines ha ido variando de acuerdo a los criterios dictados por los estilos artísticos a los que pertenece. Por ello, se habla de jardín romano, renacentista o barroco. (...). Sin embargo lo que marca la verdadera diferencia entre un jardín y un espacio verde público no es el estilo artístico con el que se identifica, o los elementos que lo componen, sino para quién o qué fueron creados.” Falcón A. (2007), Espacios Verdes para una ciudad sostenible.

De esta forma Falcón introduce el tema de los parques públicos como elemento recreativo en las ciudades, y de acuerdo a esta introducción, expone que los primeros parques nacen en Inglaterra como una necesidad de la ciudad industrial del siglo XVIII, que demandaba espacios abiertos para mejorar la calidad del aire, las condiciones sociales y lugares recreativos para el uso de los habitantes después de sus horas laborales. Luego esta iniciativa se expandió por Europa junto con el modelo de ciudad jardín, el cual nace a finales del siglo XIX con el anhelo de convertir la ciudad en un paraíso verde. Este modelo se caracteriza por la delimitación de las áreas en función de criterios de zonificación; la edificación extensiva en la que prevalece el ambiente paisajístico; la asignación de jardines a cada hogar unifamiliar y la reserva de zonas verdes públicas para el recreo y la práctica del deporte.

Al repasar la obra de Falcón nace la pregunta ¿Cómo relacionar los espacios verdes con la arquitectura que acoge al deporte?. Esta interrogante nace a partir de la afirmación de que los espacios verdes son lugares para el retiro, el juego y el deporte, como mencionaba López en relación al claro del bosque y al origen etimológico de la palabra deporte. Sin embargo, en vistas de los espacios deportivos actuales que se encuentran altamente especializados -como los estadios, polideportivos, pabellones deportivos, entre otros- se sabe que estos equipamientos demandan grandes áreas dentro de la zonificación urbana, por lo que los parques siguen siendo la mejor opción para acogerlos dados sus amplias dimensiones espaciales. Pero es aquí donde aparece una inquietud ante el peligro de crear una obra de dimensiones monumentales que carece de relación con el paisaje donde se emplaza. En relación a este posible problema, el arquitecto Oscar Prager a través del análisis de sus obras, establece ciertos criterios que se proponen conseguir el adecuado diseño de espacios verdes considerando su habitabilidad y su relación con el paisaje.

"Tratándose de construcciones monumentales, la influencia formal suele abarcar grandes extensiones del paisaje. Se enlazan mediante redes auxiliares de caminos, arcadas, pérgolas, terrazas, escalinatas, y pilas de agua. Sin embargo, estos predominios llegan a un punto en el que ha de hallarse la transición entre ellos y el paisaje mismo." Viveros M., Lanata L., Fuentes M. & Vilches. (1997) Oscar Prager, el arte del paisaje.

Por otra parte, Prager declara que la planta es el material más importante para lograr la conexión entre edificio y paisaje, y el empleo de ella no está regido por la arquitectura, sino por las leyes estéticas del arte del paisaje. Otra de las tácticas de Prager es la utilización del color en grandes espacios abiertos, con el fin de crear espacios impactantes, mientras que al mismo tiempo propone pequeñas relaciones como segunda lectura del espacio. Estas relaciones están construidas principalmente por la asociación de especies arbóreas - arbustivas - florales, y se proponen cautivar el sentido artístico del habitante.

En este sentido se observa un punto en común entre Prager y Casanueva, ya que ambos se refieren a la utilización del color en grandes espacios abiertos para crear asombro, impacto y contrastes. Por un lado Casanueva propone este impacto para incentivar al juego, mientras que Prager lo orienta al paseo y ocio. De cualquier forma, ambos están orientados al ámbito de la recreación y la dimensión lúdica del hombre.


III. Conclusión:

Luego de la discusión de autores formulada, se vuelve a la pregunta inicial ¿Qué cualidad tiene el espacio que despierta la dimensión lúdica del ser humano?. Para la cual se encontraron diferentes respuestas.

Primeramente, el espacio que despierta la dimensión lúdica parece vincularse con la amplitud espacial, que despierta la sensación de dinamismo y movimiento en el individuo y la necesidad de ocupar el espacio con el cuerpo. En segundo lugar, se relaciona con la ubicación física de esta amplitud, la cual -desde la raíz etimológica de la palabra deporte-, sugiere que se ubique en un espacio de retiro físico y espiritual, vinculado a los espacios verdes. En tercer lugar, un espacio que despierte la dimensión lúdica, parece ser un lugar que despierte la sensación del asombro y la sorpresa en el hombre, haciendo un uso innovador de los colores, las formas y la construcción de la luz.

Teniendo ya una noción de las cualidades espaciales que incitan al juego y al deporte, surge otra interrogante en relación al tamaño de estos espacios, ya que parecen tender siempre a la vastedad. ¿Cómo relacionar los espacios verdes con la arquitectura que acoge al deporte?. Luego de la discusión bibliográfica, se llega a la conclusión de que una forma de relacionar la arquitectura que acoge al deporte, -que tiende a ser de grandes dimensiones- es a través de la construcción y diseño del paisaje y la vegetación que la rodea, y por otro lado, el diseño de la trama recorrible que lo circunda. De esta forma se logra que el parque le de cabida al equipamiento deportivo de grandes magnitudes espaciales, construyendo un nexo paisajístico en común y constituyendo un recorrido accesible que los vincule, para constituir de esta forma una único espacio en su totalidad.

Bibliografía

1. Casanueva M. (2009) Libro de Torneos, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. (pp. 13-21)

2. Elias N., Dunning E. & Jimenez P. (2014). Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización. México, D.F: Fondo de Cultura Económica FCE. ISBN: 978-607-16-3112-1 (pp.5-20)

3. Falcón, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Barcelona. Editor Gustavo Gili, (pp.18-34).

4. Huérfanos Arquitectos & I. Municipalidad de Villa Alemana, (2015) Parque deportivo Villa Alemana 2° Concurso Arquitectos Jóvenes. Valparaíso: Ogama Impresores. (pp.).

5. López C., (2012). El Espacio Deportivo a Cubierto, Forma y Lugar. Alicante: Editorial Club Universitario ECU. ISBN:978-84-9948-642-0. (pp.9-21)

6. TASCHEN, (2009) Arqchitecture Now! 6, Traducción Locteam SL Barcelona. Slovenia: TASCHEN GMBH. (pp. 60-65)

7. TASCHEN, (2009) Arqchitecture Now! 6, Traducción Locteam SL Barcelona. Slovenia: TASCHEN GMBH. (pp. 406-411)

8. Viveros M., Lanata L., Fuentes M. & Vilches E.(8 Ed.). (1997) Oscar Prager, el arte del paisaje. Santiago: Ediciones ARQ (pp.47-70)

Anexo: fichas de lectura

Ficha 1

Título: Espacios Verdes para una Ciudad Sostenible

Lugar de Consulta: Chile, Valparaíso, Biblioteca de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Datos Bibliográficos: Falcón, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Barcelona. Editor Gustavo Gili, (pp.18-34).

Resumen de Texto:

El autor comienza con una introducción donde plantea la similitud entre parques y jardines, ambos considerados como espacios verdes por el colectivo popular, ya que ambos están destinados al reposo y están compuestos por vegetación y equipamiento de uso recreativo, pero que tienen un origen histórico distinto. Luego hace un repaso histórico que recorre la aparición de los espacios verdes, partiendo por los primeros asentamientos humanos en la zona de Mesopotamia, pasando por los jardines de Babilonia, hasta los jardines del Imperio Romano.

Luego, el autor manifiesta que la diferencia entre un jardín y un parque no es el estilo artístico con el que se identifica, sino que para qué o quién fueron creados. Es decir que la diferencia entre ambos está en su origen. Siendo el jardín de uso privado mientras que el parque de uso público.

“Como toda manifestación artística, el arte de hacer jardines ha ido variando de acuerdo a los criterios dictados por los estilos artísticos a los que pertenece. Por ello, se habla de jardín romano, renacentista o barroco. (...). Sin embargo lo que marca la verdadera diferencia entre un jardín y un espacio verde público no es el estilo artístico con el que se identifica, o los elementos que lo componen, sino para quién o qué fueron creados.” (Autor. Año, Ciudad y espacios verdes).

Luego el autor comienza a hacer un repaso por los tipos de Ciudades Clásicas y Ciudades de la Edad Media, haciendo hincapié en la ausencia de espacios verdes en ellas. Hasta que se encuentra con las nuevas ciudades medievales, que empezaron a incluir dichos espacios a fines del siglo XVIII para sus habitantes. Todo este cambio en la forma de hacer ciudad, fué impulsado por la revolución industrial, ya que la misma ciudad comenzó a demandar espacios abiertos que contribuyan a mejorar la calidad ambiental de la atmósfera urbana y acoger los actos de ocio y recreación después de la jornada laboral.

Posteriormente se habla de los primeros parques públicos en Inglaterra, y cómo se expandió este modelo hacia el resto de Europa junto con el concepto de ciudad jardín.

“A finales del siglo XIX nació el término “ciudad verde” o ciudad jardín”, sobre la base de un concepto de ciudad convertida en un paraíso verde. Este tipo de urbanización se definía por los siguientes principios básicos: la delimitación de las áreas en función de criterios de zonificación, la edificación extensiva en la que prevalece el ambiente paisajístico, la asignación de jardines particulares a cada vivienda unifamiliar, y la reserva de zonas verdes públicas para el recreo y la práctica del deporte.”

Finalmente el autor habla de las ciudades del siglo XXI, haciendo una diferencia entre ciudades compactas y dispersas, destacando como estas últimas tienen un menor impacto negativo ambiental y social, y entregando datos duros para argumentar esta hipótesis. En este mismo sentido, el autor plantea una pregunta de forma subyacente: ¿Por qué son necesarios los espacios verdes en las ciudades?. Y para responder esta pregunta, presenta varios estudios medioambientales que argumentan entre otras cosas, la regulación de la humedad y temperatura; el efecto de filtro acústico y de viento; el efecto antibiótico; beneficios sociales y urbanos, entre otros.

Palabras Clave: Espacios verdes, parques y jardines, ciudades compactas y dispersas.



Ficha 2

Título: Oscar Prager, el Arte del Paisaje

Lugar de Consulta: Chile, Valparaíso, Biblioteca de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Datos Bibliográficos: Viveros M., Lanata L., Fuentes M. & Vilches E.(8 Ed.). (1997) Oscar Prager, el arte del paisaje. Santiago, Chile: Ediciones ARQ (pp.47-70)

Resumen de Texto:

Uno de los conceptos básicos e innovadores de Prager en el diseño de parques, jardines y espacios urbanos es la incorporación del entorno circundante, sea natural o urbano. Al participar con arquitectos y urbanistas, aconsejó como dar continuidad al paisaje logrando extender las vistas hacia el horizonte frente al mar, a los campos cultivados en zonas rurales, a los cerros destacados que nos rodean o a la torre de una iglesia en un contexto urbano. De esta forma crea un sentido de pertenencia al lugar y una orientación espacial que resulta en una obra-paisaje en un sitio específico.

La estructura del jardín surge de un orden virtual de ejes que se originan en la interacción de la arquitectura y el gran paisaje. A estas articulaciones y remates se superpone una trama precisa y geométrica de caminos y senderos que lo valorizan. Una tercera trama, es la vegetación que juega con libertad sobre los anteriores, crea una secuencia fluida de espacios.

"Tratándose de construcciones monumentales, la influencia formal suele abarcar grandes extensiones del paisaje. Se enlazan mediante redes auxiliares de caminos, arcadas, pérgolas, terrazas, escalinatas, y pilas de agua. Sin embargo, estos predominios llegan a un punto en el que ha de hallarse la transición entre ellos y el paisaje mismo." (Prager. El arte del paisaje, 1953).

La selección y manejo de las especies vegetales en asociaciones similares a las naturales, entremezclando flora nativa con la flora asilvestrada de regiones del mundo de similares características, ha dado origen a un lenguaje que hasta entonces, no había sido utilizado. Cabe destacar el uso de especies de follaje persistente que mantienen la estructura del jardín durante todo el año, entretejiéndolas con especies caducas que dan cuenta de las estaciones del año.

Comprendiendo las restricciones del agua en climas mediterráneos, Prager proyecta agua contenida en elementos arquitectónicos y donde es abundante, la usa para reflejar las montañas, las nubes, el cielo, extendiendo el jardín al gran paisaje.

Oscar Prager utiliza el color en grandes espacios abiertos, creando ambientes impactantes. Al mismo tiempo propone pequeñas y finas relaciones casi imperceptibles, como segunda lectura, que parecieran estar operando a ojo de buen observador. La forma de agrupar especies vegetales formando pequeños bosquecillos, con el paso del tiempo ha permitido la nidificación definitiva de aves en parques insertos en medio de la ciudad, convirtiéndolos en lugares llenos de cantos y movimientos.

Palabras Clave: Oscar Prager, Diseño de paisaje, Caminos y senderos, parques y jardines.



Ficha 3

Título: Concurso Nacional de Arquitectura, Parque Deportivo Villa Alemana

Lugar de Consulta: Chile, Valparaíso, Biblioteca de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Datos Bibliográficos: Huérfanos Arquitectos & I. Municipalidad de Villa Alemana, (2015) Parque deportivo Villa Alemana 2° Concurso Arquitectos Jóvenes. Valparaíso, Ogama Impresores. (pp. 9-18; 50-55).

Resumen de Texto:

Este concurso es una iniciativa de la Corporación Huérfanos Arquitectos, financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Villa Alemana y la SEREMI de Vivienda de la Región de Valparaíso, a través de su programa Quiero mi Barrio. Se hace el llamado a arquitectos jóvenes y estudiantes de último año para pensar un parque con un programa amplio de deportes, el que debe integrar un componente ciudadano y espacio público.

“El deporte considera la normalización del campo de juego y su acción mediante reglas, en ese sentido avanza hacia la profesionalización de una disciplina en virtud de la competencia, sin embargo también da cabida a la práctica amateur (derivada del latín amadtor, el que ama) cuya actividad física se manifiesta como una forma más de habitar el espacio urbano.”

El encargo consiste en la proposición de un Parque Deportivo ciudadano para la ciudad de Villa Alemana, cuyo elemento principal es un velódromo techado para la práctica profesional del ciclismo. También debe existir infraestructuras para el desarrollo de otras disciplinas de alto rendimiento, y equipamiento comunitario públicos para la recreación.

Posteriormente se dan a conocer los 148 proyectos que se presentaron al concurso, siendo el proyecto VETAMINA, propuesta de reactivación deportiva el ganador del primer lugar. Se caracteriza por el correcto uso de las plataformas existentes del terreno y su relación del programa con la topografía. Utiliza y estructura la masa arbórea para zonificar las áreas, a modo de corredores biológicos con flora nativa. La volumetría del velódromo es discreta y queda enclavada en la parte más profunda del terreno, de tal forma que queda oculto. Además trata el borde de calle como un borde-barrio con un ancho muy generoso que aporta una explanada, creando una Mezanina urbana con comercio, servicios y miradores, de esta forma vincula el parque con el barrio.

Palabras Clave: VETAMINA, Parque deportivo Villa Alemana, Velódromo, Concurso Parque Deportivo.



Ficha 4

Título: Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización

Lugar de Consulta: https://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=sSoRDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=juegos+y+deporte&ots=c_Tjoq6hQF&sig=iD4W661CrUnUR-vugnEl5qTBuIY#v=onepage&q=juegos%20y%20deporte&f=false

Datos Bibliográficos: Elias N., Dunning E. & Jimenez P. (2014). Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización. México, D.F. Fondo de Cultura Económica FCE. ISBN: 978-607-16-3112-1 (pp.5-20)

Resumen de Texto:

El texto trata de la perspectiva acerca del ocio y el deporte, desde el punto de vista del sociólogo Norbert Elias. El autor comienza planteando que el deporte es una actividad humana que tiene grandes repercusiones en la sociedad moderna, pero al mismo tiempo hace una crítica a que debido a su parentesco con el juego y el entretenimiento, parecen restarle relevancia al deporte.

“El deporte reclama la participación de una multiplicidad y diversidad de instituciones en todos los países y en todas las regiones del mundo, una presencia en el dominio de los espectáculos y la comunicación, y con ello, adquiere una capacidad insólita de intervenir en la formación de identidades sociales e individuales.”

El autor plantea que a diferencia del desdén con el que la sociedad moderna trata al deporte (según él), este es una propuesta fundamental para la comprensión de lo social, ya que el ocio, la diversión y el juego, no son actividades residuales entre las horas de trabajo, si no que el juego y el deporte constituyen un ámbito de relaciones, modos de acción , regulaciones, disciplinas y normas. Así mismo, contribuyen a la asimilación de las tensiones cotidianas que apuntalan y desencadenan la evolución social.

“El deporte comparte este lugar desplazado con otras expresiones sociales con las que guarda una estrecha afinidad. (...) como expresiones dramáticas y de humor, ordenamientos ceremoniales de la competencia, modos lúdicos de expresión corporal(...).”

Luego el autor, en base al trabajo de Norbet Elias, establece una relación entre el juego y el deporte con las manifestaciones de violencia, ya que, según él, la contemplación o el ejercicio de la violencia es una expresión sintética de las tensiones sociales.

Palabras clave: Juego, deporte y ocio, el deporte en la sociedad, la violencia y el deporte.



Ficha 5

Título: El Espacio Deportivo a Cubierto, Forma y Lugar

Lugar de Consulta: https://books.google.cl/books?id=hwyR58QZF1EC&pg=PA226&lpg=PA226&dq=el+espacio+deportivo+a+cubierto+forma+y+lugar+pdf&source=bl&ots=WtGUp6fUsT&sig=aiLRSgSSZajkHH8K-HRL4nAW6T0&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjtu5zJ2K_aAhWEgJAKHYfbAVcQ6AEIczAQ#v=onepage&q&f=true

Datos Bibliográficos: López C., (2012). El Espacio Deportivo a Cubierto, Forma y Lugar, Alicante. Editorial Club Universitario ECU. ISBN:978-84-9948-642-0. (pp.9-21)

Resumen de Texto:

"Cualquier Juego y deporte tienen la necesidad de un espacio adecuado, la práctica del deporte ha originado la creación de ámbitos especializados que facilitan a los deportistas la realización de sus movimientos y la asistencia al espectáculo."(Cándido López. 2012, El espacio deportivo a cubierto, forma y lugar).

El autor hace una introducción acerca de los juegos y el deporte, habla de cómo en un principio, antes de que existieran los equipamientos deportivos en las ciudades (antes del siglo XIX), el claro del bosque era el lugar que proporcionaba al hombre la capacidad de moverse y ejercer una libertad de acciones en dicho ámbito.

"El espacio libre genera en el hombre la sensación de dinamismo, de posibilidades de movimiento y no es factible apreciarlo en el bosque, que como tal, no constituye un ámbito. (...). El deporte como actividad social ha ido paulatinamente creciendo en importancia y arraigo, y ha provocado con ello la aparición de espacios especializados (estadios, pabellones, pistas al aire libre, polideportivos). Espacios en los cuales se desarrollan los juegos que en la ciudad clásica se desenvuelven en la plaza: elemento de reunión, de paseo y ocio."(Cándido López. 2012, El espacio deportivo a cubierto, forma y lugar).

Después de esta introducción, el autor se pregunta ¿La estrategia urbana ha de considerar los equipamientos deportivos como nuevas centralidades? Para responder esta pregunta el autor quiere reflexionar en base a sumergirse en el mundo de las instalaciones deportivas a cubierto, en el proyecto y en el lugar que acoge al equipamiento deportivo.

Aquí el autor pone de manifiesto que no va a referirse a los recintos cerrados del mundo del agua y que alojan piscinas, ya que el mundo acuático tiene instalaciones técnicas precisas, con condiciones propias de temperatura y humedad ambiental, con materiales adecuados en su interior para soportar la alta higrometricidad del ambiente. Es por eso que ese tema constituye una materia tan profundo que debe abordarse en sí misma. Sin embargo, declara que los parámetros de su investigación igualmente pueden aplicarse a los recintos de piscinas.


Palabras Clave: Juego y deporte, Equipamiento deportivo a cubierto, Equipamiento deportivo en ciudades.


Ficha 6

Título: Libro de Torneos

Lugar de Consulta: Chile, Valparaíso, Biblioteca de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Datos Bibliográficos: Casanueva M. (2009) Libro de Torneos, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. (pp. 13-21)

Resumen de Texto:

“Definido como <<Acción libre, desinteresada, improductiva y tendiente a lo bello>>, sea en sus prácticas o en su condición de modelo de acción , el juego ha impregnado fuertemente a ciertas vertientes de la producción arquitectónica y artística modernas.”

El autor habla de que el juego distingue dos contrastes, Roger Caillois las llama Ludus por el juego normado y Paidea por el juego libre. Ludus declara sus reglas del juego y espacio de acción, que comúnmente es una explanada denominada cancha o campo de juego. El origen de estos artificios, radica en alguna dimensión de nosotros que relaciona la vitalidad al placer. Por otro lado, Paidea contrasta con Ludus porque no tiene reglas, esta es libre, improvisada, y no toma posesión del lugar, no le es propio incubar historia ni tradición. Esta reside en nuestras memorias relacionándose con nuestra infancia, pero a medida que crecemos, adoptamos una expresión formal de vivir, y el juego queda considerada como un mundo aparte.

“Juego y acto creativo se entrelazan en la modernidad: Dada colude con Paidea, igual cosa con el Situacionismo, movimiento que siempre actuó en plena conciencia de los alcances del juego.”

Luego el autor comienza a hablar de la E[ad] en particular y de cómo el juego tiene un lugar privilegiado en el desarrollo de sus actividades académicas, junto con los banquetes y las fiestas. Según explica el autor, hay dos motivos para la relevancia que tiene el juego en la escuela: Primero, el juego como creación artística y segundo el juego como libertad poética.

“La presencia recurrente del azar y la sorpresa en el juego poético (...) desde donde se ha definido el juego como supremo rigor de la libertad. (...) Un arte que interpreta lúdicamente el mundo es una práctica que reconoce posibilidades creativas en todas las facetas del juego.”

Luego se habla de la obra del arquitecto Manuel Casanueva, que propone iluminar las instancias del juego dirigiéndose al juego agonal-deportivo, que se basa en la trilogía cuerpo-espacio-juego. En esta trilogía el cuerpo del jugador desplazándose en el espacio adquiere la mayor relevancia, al igual que en los deportes.

“La figura, el color, el movimiento, el ritmo, realizan la acción, la hacen sobresaliente, a la vez que implícitamente realzan la capacidad de asombro que todo juego verdadero debe poseer.”




Ficha 7

Título: The Watercube (National Swimming Center, Beijing, China, 2003-08)

Lugar de Consulta: Chile, Valparaíso, Biblioteca de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Datos Bibliográficos: TASCHEN, (2009) Arqchitecture Now! 6, Traducción Locteam SL Barcelona, Slovenia, TASCHEN GMBH. (pp. 406-411)

Resumen de Texto:

Características: Área: 80.000m2 /Asientos Totales: 17.000 /Cliente: People's Government of Beijing Municipality, Beijing State Asset of Management. /Costo: $140 millones

Fué diseñada por la Corporación Estatal China de Construcción e Ingeniería y el Instituto de Diseño de Shenzhen, para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. La estructura rectangular de 31 m de altura sobre el suelo y 11 m bajo tierra, fué pensada para que armonice con las formas redondeadas del edificio de Herzog & de Meuron. El edificio es en esencia una estructura tridimensional de acero con un revestimiento de colchones de ETFE (etileno tetrafluoroetileno), diseñado para reaccionar de una forma cuidadosamente estudiada a la iluminación y proyecciones.

Observaciones: La parte más visible de la estructura del Watercube se basa en la geometría y el aspecto de las burbujas de jabón; Las burbujas exteriores también aparecen sobre la zona principal de competición y en otros espacios que reciben la luz natural; De noche, las burbujas emiten un fulgor azul que permite identificar claramente el edificio desde lejos.

Palabras Clave: Swiming center, The Watercube, Juegos Olímpicos de Pekín.




Ficha 8

Título: Sports Hall Bale (Bale-Valle, Croatia, 2005-06)

Lugar de Consulta: Chile, Valparaíso, Biblioteca de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Datos Bibliográficos:TASCHEN, (2009) Arqchitecture Now! 6, Traducción Locteam SL Barcelona, Slovenia, TASCHEN GMBH. (pp. 60-65)

Resumen de Texto:

Características: Área Total: 3660 m2 /Área construída: 1108 m2 /Cliente: Bale Municipality /Costo: E 900.000

Bale es una pequeña localidad de unos 1.000 habitantes situada en la península de Istria, en el mar Adriánico. El nuevo polideportivo diseñado por 3LHD se encuentra junto a una antigua escuela. Debido al reducido tamaño del pueblo, el nuevo edificio, el segundo más grande después de la iglesia, se empleará también como espacio público para reuniones sociales. El volumen del edificio está definido por la cancha de baloncesto y las instalaciones complementarias, como el gimnasio y la sauna. Los vestuarios fueron concebidos como una ampliación de la escuela. La base del revestimiento es un muro seco de piedra tradicional de la zona. A su vez, el patrón estructural básico se inspira en el kazun, una cabaña de piedra también típica. Los arquitectos consideran que la integración del polideportivo ha sido posible tras minimizar el tamaño, fundirlo con el paisaje y emplear piedra local en la fachada, lo que da a este edificio moderno un aspecto tradicional.

Observaciones: La planta baja, es en parte acristalada, transmite la impresión de que el enorme volumen de piedra se encuentra en voladizo sobre un espacio casi abierto; Los arquitectos proporcionaron la imagen de una cabaña de piedra de Croacia que sirvió como inspiración para el polideportivo.

Palabras Clave: Polideportivo en Bale, Cabaña kazun, Revestimiento tradicional.

Notas al pie

  1. 1. Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título "Parque Deportivo Sausalito: Piscina Olímpica" que se centra en el rediseño con orientación deportiva del Parque Sausalito en relación al Plan Maestro (2015) elaborado por la I. Municipalidad de Viña del Mar. Para lo cual se propone como objetivo principal el diseño de una piscina olímpica en el parque con el fin de consolidarlo como un hito deportivo, en una zona abandonada del mismo.