Paloma Etchegaray Tarea 4 - Módulo de Investigación T1 2019

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloPaloma Etchegaray Tarea 4 - Módulo de Investigación T1 2019
AsignaturaMódulo de Investigación T1 2019
Del CursoModulo de investigacion T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Paloma Etchegaray


abstract

El parque en la ciudad como espacio dinámico y articulador

Los espacios verdes y los grandes parques urbanos pueden resultar utópicos dentro del contexto actual de sobre-población e hiper-urbanización de las grandes ciudades, en las que, finalmente, se atienden únicamente las problemáticas cuantitativas sin atender a las demandas cualitativas de la población.

Dentro de este contexto, el pensar en un gran parque sólo podría suceder como consecuencia a un vacío de la ciudad que se necesite cubrir, es decir, como respuesta a una problemática urgente que, por ende, le de cabida. Pero, ¿Es posible pensar en un parque como un espacio dinámico y articulador dentro de una ciudad ya altamente poblada e hiper-urbanizada?

Desde lo leído, el parque, considerando parque como un área verde significativa en cuanto a metros cuadrados dentro de la ciudad, podría servir como una alternativa, como un punto intermedio para la descongestión, para la comunicación y para la dinámica de la ciudad, que a su vez podría mejorar el modo y la calidad de vida de sus habitantes, reduciendo la brecha social que pueda existir. Es decir, que el parque entre en el movimiento de la metrópolis como una propuesta diferente a una estrategia de movilidad, pero que a la vez, se abstraiga de su sobre-densidad.


palabras clave: parques urbanos, urbanización, estrategia de movilidad.

El proyecto que se quiere realizar apunta a crear un gran parque articulador en el valle Polcevera al Oeste de Genova, Italia. Este proyecto como consecuencia a una necesidad de recuperar el territorio y mejorar la calidad de vida de los habitantes.


Introducción

Las ciudades y el modo de habitar han evolucionado, y es por eso que ahora no nos parece tan extraño preguntarnos ¿Cómo incorporar las áreas verdes a nuestra cotidianidad urbana sin que provoque una “pérdida de espacio” dentro de la ciudad? cuando en realidad las áreas verdes deberían ser parte crucial a la hora de proyectar una ciudad que otorgue bienestar y calidad de vida. La cuestión viene a ser entonces, ahora que las ciudades ya están mayormente planificadas y les aquejan mayormente los problemas de densidad y desarrollo económico más que el bienestar de la población, cómo hacer entrar éstas áreas verdes a nivel de espacios dinámicos y articuladores y no como pequeñas zonas aisladas ubicadas en ciertos puntos de la ciudad que den sólo una “idea” de naturaleza.

Usé la revisión de autores para entender, como primera instancia, el origen de la ciudad, cómo se comportan las ciudades contemporáneas urbanizadas y cómo esta dinámica afecta a sus alrededores. Luego de este acercamiento, entender la noción que existe de áreas verdes hoy en día y cómo son consideradas a la hora de proyectar, cómo afectan a los habitantes de las metrópolis y cómo pueden convertirse en algo más que un mero “espacio verde”, sino más bien, en un espacio social que nacen en respuesta a una hiper-urbanización.


Desarrollo

La ciudad ha existido siempre, y para trabajar en ella debemos estar conscientes que su evolución viene del cambio del modo de vida, la evolución de la forma viene del vivir urbano”(F. Chueca, p.186).

Como primer punto, rescaté a través de las lecturas que las ciudades contemporáneas extremadamente urbanizadas nacen como respuesta a una ambición industrial y comercial dando creación a las grandes metrópolis y ciudades costeras bajo un “urbanismo expansivo”, en donde donde las resoluciones a las problemáticas de la ciudad se suman al caos de la incongruencia y que, por lo tanto, en vez de dar soluciones pausadas y calculadas, se agravan las carencias (F. Chueca, p. 236). Es así como cada vez más aumentan las poblaciones periféricas en los bordes de estas ciudades metropolitanas, sin estar dentro ni fuera, haciendo uso de los servicios que brinda la urbanización, pero siendo excluídos, y por tanto, sin un espacio civil que les “pertenezca”. Es así como en estas poblaciones nacen los espacios sociales espontáneos creados por los mismos pobladores y utilizados por ellos mismos, por los barrios.(J. Jacobs) "Con el tiempo, estos círculos viciosos enredan el funcionamiento entero de una ciudad. La propagación de estos barrios requiere cada día más dinero público (y no, simplemente, más dinero para introducir mejoras financiadas por organismos públicos o para dejar las cosas como están, sino más dinero para asumir la cada vez más extendida retirada regresión)."(J. Jacobs, p. 308)

"La protección neoliberal de los derechos de propiedad privada y sus valores se convierte en una forma hegemónica de política, incluso para la clase media baja. En el mundo en desarrollo, en particular, la ciudad se está dividiendo en partes separadas, en las que parecen formarse muchos «microestados». Los vecindarios ricos provistos de todo tipo de servicios, tales como escuelas exclusivas, campos de golf y de tenis y patrullas de policía privada que recorren el área continuamente, se ven rodeadas por asentamientos ilegales donde solamente se puede obtener agua en las fuentes públicas, no existen sistemas de evacuación de residuos ni de recogida de basuras, la electricidad solo está al alcance de unos pocos privilegiados, las calles se convierten en barrizales siempre que llueve y lo normal es compartir la vivienda entre varias familias. Cada fragmento parece vivir y funcionar autónomamente, aferrándose firmemente a lo que ha sido capaz de proveerse en la lucha cotidiana por la supervivencia"(D. Harvey, p. 20)

Luego, respecto a las áreas verdes, concebí la idea de espacio verde como una herramienta social. En respuesta a la problemática de las ciudades hiper-urbanizadas (J. Jacobs) y las periferias excluídas, las áreas verdes significativas otorgadas a la ciudad por el municipio (es decir, no los espacios espontáneos, sino espacios construído para el uso público de manera legal, y por tanto, incluyentes a todos los habitantes) pueden servir como un espacio articulador -y es aquí donde uso esta palabra como una de las definidoras de mi idea de parque en el proyecto - que permita que al ser un espacio neutro, la sociedad se encuentre de manera paralela, ejerciendo sus actividades de ocio y de movilización, en un espacio que sientan propio y sobre el cual puedan ejercer sus derechos de habitantes como una vía de cambio de los espacios ocultos y temidos de la ciudad.(J. Nogué)

Los grandes espacios urbanos y metropolitanos contemporáneos están plagados de zonas inseguras, indeseables, desagradables, fácilmente sorteables y escamoteables a la mirada. Son los territorios de la ciudad oculta, que sólo entrarán en escena cuando, por diversas circunstancias, el espacio que ocupan se convierta en apetecible, bien por procesos de aburguesamiento (gentrificación), bien por otra vías” (J. Nogué)

<El Paisaje como reflejo de poder y herramienta de manipulación y legitimización de las relaciones sociales.> (J.Nogué)


Entonces, en conclusión:


el parque como espacio de esparcimiento, ocio y distracción.

En su definición más pura, el parque es un área de la ciudad, al abierto, con árboles y naturaleza, adaptado para la recreación de los ciudadanos; “el concepto de parque urbano. Un espacio donde se produce naturalmente el intercambio social y donde pueden congregarse muchas personas en actividades comunitarias o individuales dentro de un estatus igualitario.” (Marcelo Gardinetti, La noción de parque urbano.)

el parque como herramienta social y conductual.

El paisaje forma parte de nuestra vida cotidiana, lo miramos, y no sólo, sino que también lo tocamos, olemos y oímos; de modo que percibirlo es una forma de construirlo. El paisaje, como indica el título del libro, es una construcción social, un diseño colectivo y una proyección cultural de la sociedad” (J. Nogué)

El parque, siendo también un espacio donde proyectar el paisaje, se vuelve entonces una herramienta, con la cual, a través de su planificación se le puede otorgar comodidad y tranquilidad a la población, y esto, como consecuencia, podría traer más seguridad, mejor calidad de vida y menos enajenación producto del ritmo de la urbanización. el parque como espacio inclusivo.

Los centros y los espacios abiertos de las ciudades (áreas verdes, áreas de esparcimiento, parques) son lugares estratégicos que definen, muy sublimemente, quién puede permanecer y quién no, o quién automáticamente se siente excluído. (J. Nogué) y la exclusión social vendría a ser un fenómeno que impide el acceso de individuos o colectivos a la participación de la sociedad civil, y es así como surgen las poblaciones emergentes a la “sombra” de las grande ciudades. (J.Jacobs), sin embargo, la creación de un espacio parque inclusivo busca generar el efecto contrario. Al generar inclusividad en la ciudad, se potencia la responsabilidad ciudadana para con los espacios públicos, el cuidado y el respeto.

el parque como espacio verde dinámico y articulador.

El parque urbano debe generar dinamismo en la actividades de la población de modo que quepa el ocio dentro de los quehaceres cotidianos y debe ser articulador en cuanto a no <desarmar> el flujo de una ciudad, sino más bien, aportar en su correcto funcionamiento mientras al mismo tiempo le da cabida a la recreación y el esparcimiento.

Los humanos buscamos el distingo en nuestros alrededores. Valoramos la sensación de estar en algún lugar como opuesto a cualquier otro. Tal como los que se dedican a la geografía humana, padecen el enfatizar que el sentido de lugar parece ser una profunda experiencia humana, una que nos da el sentido de estar dentro de alguna parte, sea una región, un pueblo o un barrio.” (Jolly, introducción, p.19)

el parque como estrategia de movilidad.

Más que todo, no buscamos concebir el parque como un <espacio al cual voy para descansar y hacer actividades de ocio>, sino más bien, concebirlo como un espacio por el cual paso, ya sea dentro de mi recorrido cotidiano (para ir al trabajo, para ir a la universidad,a la escuela, etc) o ya sea intencionadamente para distraerme, de todos modos, que el parque me brinde una instancia de respiro de la ciudad, pero que a la vez me permite llegar de un lugar a otro a través de él.

Solo las visiones desde el interior pueden incitar a reflexiones sobre cómo la ciudad trabaja como un lugar que la gente identifica. Los jóvenes arquitectos deben aprender de la ciudad con sus cuerpos: sumergirse en sus calles; vagar por sus jardines; encontrar sus residencias; llegar a sus lugares de celebración e intercambio. Haciendo esto ellos se están dirigiendo a encontrar la ‘textura’ de los espacios que orquestan las vidas de sus habitantes, más allá de la mera apariencia, más allá del mero dato, más allá del mero esquema.”(Jolly, p. 21)


antecedentes y casos referenciales

Madrid Rio

“En el año 2003 el Ayuntamiento de Madrid decide poner en marcha un ambicioso proyecto de remodelación urbana al soterrar una de las principales vías de circunvalación de la ciudad”En el 2005 el Ayuntamiento convocó un Concurso Internacional de Ideas con el objetivo de obtener propuestas para la ordenación y urbanización de este gran vacío. Se trataba de proyectar un gran parque urbano de 6 Km. de longitud y 1.500.000 m2. de superficie en ambas márgenes del río. El principio fundamental del proyecto es conectar Madrid con los valiosos territorios exteriores que la circundan (entre los que destacan el monte del Pardo al norte y las fértiles vegas cultivadas al sur). El sistema de infraestructuras y anillos que encerraban la ciudad, hacían imposible la conexión continua entre el paisaje urbano y el medio natural. Con el desarrollo de la propuesta, el río Manzanares se convierte en el punto de conexión entre ambos entornos, mediante la construcción de un corredor arbolado en su ribera y la implantación de diversos puentes y pasarelas que enlazan transversalmente los barrios y superan las principales infraestructuras de tráfico que imposibilitaban el contacto." (Burgos & Garrido, Porras La Casta, Rubio A. Sala, Proyecto Madrid Río)


Parque Zaryadye

El Parque Zaryadye se encuentra en una zona céntrica, a pasos de la Catedral de San Basilio, la Plaza Roja y el Kremlin, ocupa un sitio cargado de historia, saturado tanto por el pasado colectivo de Rusia como por sus aspiraciones. Como un palimpsesto histórico, el sitio de 14 hectáreas ha sido poblado por un enclave judío en el 1800, por las fundaciones de un rascacielos estalinista cancelado y por el Hotel Rossiya, el hotel más grande de Europa hasta su demolición en 2007. Por cinco años, esta pieza central de los inmuebles de Moscú, que abarca una cuarta parte del centro de Moscú, se mantuvo cercada debido a que los planes para extender su uso como centro comercial, por Norman Foster, estaban en marcha. En 2012, la ciudad de Moscú y el arquitecto en jefe Sergey Kuznetsov organizaron un concurso de diseño para transformar este territorio comercial históricamente privatizado en un parque público. (Diller Scofidio + Renfro, Proyecto parque Zaryadye)


Parque Fluvial Padre Renato Poblete

La idea de parque fluvial nace el 2001 con el objetivo principal de recuperar la rivera del Rio Mapocho a través de la implementación de esclusas colapsables a lo largo de 34k de oriente a poniente. La intención original es generar diversos polos de desarrollo a lo largo del recorrido haciendo referencia a un Rio navegable. Emplazado en el sector poniente de Santiago, el Parque Fluvial Padre Renato Poblete , se plantea como una intervención urbana sustentable de espacio público. El principal objetivo es poner en valor la ribera del río Mapocho y la rehabilitar una zona industrial degradada que se integra a través del agua del cauce. (BOZA ARQUITECTOS; Cristián Boza D, Cristián Boza W, Diego Labbé, Eduardo Ruiz-Risueño, Michel Carles Tapia, Proyecto Paruqe Fluvial Padre Renato Poblete)


bibliografía

° Chueca Goitia, F. C. G. Fernando. (1968). Breve historia del urbanismo. Madrid, España: Alianza Editorial.

° Harvey, David. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Ediciones Akal.

° Nogué, J. N. Joan. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.

° Jacobs, J. J. Jane. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitan Swing libros.

° Gardinetti, M. G. Marcelo. (2016, mayo). La noción de parque urbano. Recuperado 26 abril, 2019, de http://tecnne.com/arquitectura/la-nocion-de-parque-urbano/

° Le Corbusier, L. C. (1971). La humanización del espacio urbano. Barcelona, España: Editorial Reverté.

° Jolly, D. J. David. (2016). La observación: el urbanismo desde el acto de habitar. Valparaíso, Chile: Ediciones e[ad].

° Proyecto Madrid-Río / Burgos & Garrido, Porras La Casta, Rubio A. Sala, West 8" 27 may 2011. Plataforma Arquitectura. Accedido el 29 Abr 2019. <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-89344/proyecto-madrid-rio-mrio-arquitectos-asociados-y-west-8> ISSN 0719-8914

° Parque Zaryadye / Diller Scofidio + Renfro" [Zaryadye Park / Diller Scofidio + Renfro] 21 nov 2017. Plataforma Arquitectura. (Trad. Dejtiar, Fabian) Accedido el 29 Abr 2019. <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/883507/parque-zaryadye-diller-scofidio-plus-renfro> ISSN 0719-8914

° Parque Fluvial Padre Renato Poblete / Boza Arquitectos" 17 ago 2016. Plataforma Arquitectura. Accedido el 29 Abr 2019. <https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/793450/parque-fluvial-padre-renato-poblete-boza-arquitectos> ISSN 0719-8914