Diferencia entre revisiones de «Paloma Etchegaray Tarea 2 - Módulo de Investigación 2019»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 11: Línea 11:


En Agosto del 2018 Valpolcevera, el valle dividido por el torrente Polcevera al Oeste de Genova, sufrió una tragedia con la caída del puente Morandi, una de las autopistas principales que cruzaba el valle de colina a colina y que conectaba la región de la Liguria.
En Agosto del 2018 Valpolcevera, el valle dividido por el torrente Polcevera al Oeste de Genova, sufrió una tragedia con la caída del puente Morandi, una de las autopistas principales que cruzaba el valle de colina a colina y que conectaba la región de la Liguria.
El objetivo del proyecto es pensar en una recualificación del valle y tomar como referencia sus procesos y sucesos para poder aplicarlos en un caso a nivel local (Valle Aconcagua). Esto luego de la caída del puente sin pensarlo sólo desde la reconstrucción del puente como única solución a su conectividad, si no, en cómo éste anuló el valle y ayudó a incrementar condición de abandono con el pasar del tiempo y que por tanto, necesita replantearse.
El objetivo del proyecto es pensar en una recualificación del valle y tomar como referencia sus procesos y sucesos para poder aplicarlos en un futuro a un caso a nivel local (Valle Aconcagua). Esto luego de la caída del puente sin pensarlo sólo desde la reconstrucción del puente como única solución a su conectividad, si no, en cómo éste anuló el valle y ayudó a incrementar condición de abandono con el pasar del tiempo y que por tanto, necesita replantearse.
¿Es este problema de abandono del valle producto de la presencia del puente por ser un elemento que pudo haber anulado esta zona a nivel local y haberla vuelto sólo como un punto de conexión de la región de la Liguria?
¿Es este problema de abandono del valle producto de la presencia del puente por ser un elemento que pudo haber anulado esta zona a nivel local y haberla vuelto sólo como un punto de conexión de la región de la Liguria?
¿Es posible recualificar el valle con un proyecto de movilidad peatonal/ciclable y puntos verdes que den al mismo una atracción para los habitantes pensando en su importancia como valle a nivel local más que solo como un punto de conexión en la región de la Liguria?
¿Es posible recualificar el valle con un proyecto de movilidad peatonal/ciclable y puntos verdes que den al mismo una atracción para los habitantes pensando en su importancia como valle a nivel local más que solo como un punto de conexión en la región de la Liguria?

Revisión actual - 11:26 10 abr 2019



TítuloPaloma Etchegaray Tarea 2 - Módulo de Investigación 2019
AsignaturaMódulo de Investigación 2019
Del CursoMódulo de Investigación 2019, Módulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Paloma Etchegaray



En Agosto del 2018 Valpolcevera, el valle dividido por el torrente Polcevera al Oeste de Genova, sufrió una tragedia con la caída del puente Morandi, una de las autopistas principales que cruzaba el valle de colina a colina y que conectaba la región de la Liguria. El objetivo del proyecto es pensar en una recualificación del valle y tomar como referencia sus procesos y sucesos para poder aplicarlos en un futuro a un caso a nivel local (Valle Aconcagua). Esto luego de la caída del puente sin pensarlo sólo desde la reconstrucción del puente como única solución a su conectividad, si no, en cómo éste anuló el valle y ayudó a incrementar condición de abandono con el pasar del tiempo y que por tanto, necesita replantearse. ¿Es este problema de abandono del valle producto de la presencia del puente por ser un elemento que pudo haber anulado esta zona a nivel local y haberla vuelto sólo como un punto de conexión de la región de la Liguria? ¿Es posible recualificar el valle con un proyecto de movilidad peatonal/ciclable y puntos verdes que den al mismo una atracción para los habitantes pensando en su importancia como valle a nivel local más que solo como un punto de conexión en la región de la Liguria? Esta pregunta podría resolverse ahora que la Valpolcevera se encuentra en una nueva situación -forzada- que es la ausencia repentina del puente, la cual revela el verdadero estado del valle y la necesidad de una solución a cercano plazo. Al encontrarnos con este desvelo es cuando podemos pensar a un nuevo programa urbano desde la base, considerando y restaurando aquello que nos sirve, y modificando aquello que enlentece el proceso de desarrollo.


Fichas de lectura

I

Libro:Breve historia del Urbanismo

Autor:Fernando Chueca Goitia

Año:1968

País de edición: Madrid, España. Alianza Editorial.


Lección 9

La ciudad ha existido siempre, y para trabajar en ella debemos estar conscientes que su evolución viene del cambio del modo de vida, la evolución de la forma viene del vivir urbano. (pág. 186) En el comienzo de este capítulo se rinde cuenta del auge del urbanismo entre 1800 y 1930 haciendo un análisis desde el crecimiento de las grandes ciudades en los distintos continentes y el porcentaje de población que habitaba en ellas respecto a la población total. ”...la imposibilidad de una penetración continua y homogénea del país, con lo que esto supone de vías de comunicación, creación de núcleos urbanos, educación del pueblo, etc., se sustituye por una serie de grandes ciudades costeras, verdaderas metrópolis y emporios del comercio. Al fina y al cabo esta ha sido la eterna manera de colonizar, desde los fenicios y los griegos hasta nuestros días.

Si logramos salvar en la medida de lo posible y de lo compatible con el progreso y el desarrollo económico la estructura orgánica del pasado y buena parte de un depósito cultural que debemos a todo trance preservar si tenemos espíritu clarividente, pues a la vez que el mundo avanza a galope tendido hacia la uniformidad e igualitarismo de las sociedades industriales, también se despierta, conforme aumenta la disponibilidad de ocio en las masas de una alfuent society, el deseo de encontrar mundos diferentes e insospechados.

Entonces esta lección nos pone ante la siguientes preguntas: ¿La salvación está en la ciudades pequeñas que prevalecen, ellas como punto medio entre la ruralidad y la urbanización extrema? Las ciudades medias podrían convertirse en el futuro como piezas claves del organismo nacional sin caer en el urbanismo desenfrenado e incongruente.

Permanecer en zona intermedia de aglomeraciones proporcionadas que puedan asegurar un reparto menos inarmónico de la población y un asilo seguro para determinados valores tradicionales.

¿Qué es la transformación incongruente? Es el crecimiento de la ciudad en un ritmo superior a las posibilidades de previsión de las autoridades, y gracias a este crecimiento desmedido es desde donde aparecen las poblaciones o, como menciona el autor, "chabolismo" como manifestaciones o respuestas a este tipo de crecimiento de las ciudades, al no encontrarse con un espacio propio dentro de su misma ciudad y crecer siempre escondidas tras los muros de los grandes edificios urbanizados. Entonces se llega a un punto de urbanismo expansivo, en donde nace una improvisación que se suma al caos de la incongruencia, desde donde no se logra solucionar todo de manera pausada y calculada, ni se logra dar solución a las problemáticas espontáneas y constantes de las poblaciones clandestinas.


II

Libro: Muerte y vida de las grandes ciudades

Autor: Jane Jacobs

Año: 2011

País de edición: Capitán Swing Libros, Madrid, España.


Capítulo 15, Subiendo y bajando barrios

Los barrios bajos como círculos viciosos. "Con el tiempo, estos círculos viciosos enredan el funcionamiento entero de una ciudad. La propagación de estos barrios requiere cada día más dinero público (y no, simplemente, más dinero para introducir mejoras financiadas por organismos públicos o para dejar las cosas como están, sino más dinero para asumir la cada vez más extendida retirada regresión)."

Es así como en este capítulo se apunta al tema de la solución que se le da a los barrios bajos, como se administran los recursos y los "métodos" de desplazamiento o reinserción que se aplican.

"El enfoque del urbanismo convencional hacia los barrios bajos y sus habitantes es totalmente paternalista" queriendo crear cambios profundos con métodos superficiales.

¿A qué se refiere el autor con "superar los barrios bajos"? Un modo equivocado para enfrentar a los barrios bajos, en el sentido de "rehabilitarlos", es poniendo sobre ellos viviendas sociales o conjuntos residencias que finalmente terminan siendo una patología más, al crear una vecindad en un nido de resentimiento. Entonces el autor señala características de un barrio bajo en "alza", o proceso de rehabilitación. control social informal apego al distrito modernizamiento y mejoramientos de sus casas

El autor hace la diferencia entre los barrios bajos perpetuos y aquellos en rehabilitación o crecimiento, donde para ambas, el eslabón de quiebre principal es el "abandono" o carencia de personas que impulsen a este micro desarrollo. Es por esto que plantea el barrio bajo como un círculo vicioso. Abandono por falta de oportunidades y actividades que ofrece el barrio. Falta de oportunidades y actividades por falta de gente que lo impulse.


III

Libro: Ciudades Rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana.'

Autor: David Harvey

Año: 2012

País de edición: Ediciones Akal, Madrid, España.


Primera Parte, El derecho a la ciudad

El derecho a la ciudad, así como tantos otros derechos colectivos que, valga la redundancia, a veces se colectivizan logrando grandes resultados, pero a veces, se trabajan de manera individualista siempre dentro de un marco de mercado liberal y propiedad privada.

El libro parte desde la pregunta: ¿Cómo podría definirse el derecho a la ciudad?

Primero que todo, cito: "La ciudad, observó en una ocasión el sociólogo urbano Robert Park, es <el intento más coherente y en general más logrado del hombre por rehacer el mundo en el que vive de acuerdo con sus deseos más profundos. Pero si la ciudad es el mundo creado por el hombre, también es el mundo en el que está desde entonces condenado a vivir. Así pues, indirectamente y sin ninguna conciencia clara de la naturaleza y su tarea, al crear la ciudad el hombre se ha recreado a sí mismo>. Si Park está en lo cierto, la cuestión de qué tipo de ciudad queremos no puede separarse del tipo de personas que queremos ser" (Robert Park, On Social Control and Collective Behavior, Chicago, Chicago University Press, 1967, p. 3) . (...) "El derecho a la ciudad es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recurso que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y a reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos"

Desde aquí se desarrolla la pregunta de cómo podemos ejercer este derecho de ciudad y para ello, analizar (o al menos revisar) cómo pudo afectarnos como sociedad los constantes cambios urbanos, desde la base que el proceso de urbanización nos ha deshecho y recompuesto varias veces.

"Reclamar el derecho a la ciudad en el sentido en que yo lo entiendo supone reivindicar algún tipo de poder configurador del proceso de urbanización, sobre la forma en que se hacen y rehacen nuestras ciudades, y hacerlo de un modo fundamental y radical"

y para esto se debe aceptar que existe, según el autor, una relación estrecha (íntima) entre el desarrollo del capitalismo y el proceso de urbanización. La curva de crecimiento del capitalismo sería entonces directamente proporcional al de la urbanización.

devaluación, enemigo del capitalismo.

"La protección neoliberal de los derechos de propiedad privada y sus valores se convierte en una forma hegemónica de política, incluso para la clase media baja. En el mundo en desarrollo, en particular, la ciudad se esta dividiendo en partes separadas, en las que parecen formarse muchos «microestados». Los vecindarios ricos provistos de todo tipo de servicios, tales como escuelas exclusivas, campos de golf y de tenis y patrullas de policia privada que recorren el area continuamente, se ven rodeadas por asentamientos ilegales donde solamente se puede obtener agua en las fuentes publicas, no existen sistemas de evacuación de residuos ni de recogida de basuras, la electricidad solo esta al alcance de unos pocos privilegiados, las calles se convierten en barrizales siempre que llueve y lo normal es compartir la vivienda entre varias familias. Cada fragmento parece vivir y funcionar autónomamente, aferrándose firmemente a lo que ha sido capaz de proveerse en la lucha cotidiana por la supervivencia" (Marcello Balbo, «Urban Planning and the Fragmented City of Developing Countries>>, Third World Planning Review 1 5/ 1 ( 1 993), pp. 2 3 -2 5 .)


IV

Libro: La humanización del espacio urbano

Autor: Jan Gehl

Año: 2004

País de edición: Editorial Reverté, Barcelona, España.


III. Agrupar o dispersar: Proyectos de ciudad y de conjuntos.

9. Agrupar o dispersar

10- Integrar o segregar

11. Atraer o repeler

12. Abrir o cerrar.


El libro se basa, a grandes rasgos, en fundamentos objetivos a la hora de proyectar una ciudad. Cómo funciona el espacio público a través de los vacíos urbanos y de qué manera se debe proyectar el espacio entre edificios.

"Desde las ciudades clásicas, la búsqueda de la belleza urbana ha sido una constante en muchos planes y proyectos urbanos. A partir del siglo XIX, la reflexión sobre la ciudad industrial -primero a través de la definición de modelos alternativos, cuando no utópicos- aportó una dimensión social al urbanismo hasta entonces escasamente considerada. A principios del siglo XX, la dimensión funcional de la ciudad adquirió un protagonismo extraordinario en la urbanística, y las nuevas propuestas urbanas han tratado de optimizar el funcionamiento de las que se consideraban principales actividades urbanas"

El autor señala la importancia del diseño urbano en la aparición de la vida social en la ciudad y cómo este entorno influye en las características de estas actividades que se llevan a cabo. Es aquí dónde me detengo a analizar en la reflexión que hace este autor en relación de lo leído anteriormente y de cómo afecta el entorno de las ciudades emergente que aparecen y crecen en los límites de las ciudades hiper.urbanizadas. ¿Cómo contribuye este entorno en las actividades que ahí se desarrollan?

"Si a la vida entre los edificios se le proporcionan condiciones favorables, proyectando de u modo sensato tanto las ciudades como los barrios residenciales, podrían evitarse muchos intentos, caros y a menudo artificiosos y forzados, de hacer que los edificios sean "interesantes" y suntuosos utilizando para ello espectaculares efectos arquitectónicos" Cómo influye el entorno físico en la características de las actividades que se ellevan a cabo en los alrededores.