Pabellón del Elogio: Luz de paso transversal.

De Casiopea
Proyecto de Taller


TítuloProyecto de Taller
Palabras ClavePabellón del Elogio, Ciudad Abierta, Ritoque, Taller de Obras
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 10ª Etapa
Del CursoTaller de Obras 2011
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Daniel Cornuz
ProfesorPatricio Cáraves, David Jolly, David Luza
  • Investigación
    1. El taller
    2. Estudio Previo
      • La Fundación
      • La Postura y el Interior
      • La Observación
  • Proyección
    1. Propuestas de 2 Interiores en Ciudad Abierta
    2. La obra en Ronda
  • Conformación
    1. La obra desde el padecimiento de la extensión
    2. Lo realizado
  • Conclusión
    1. Croquis de Luz Interior
    2. Registro fotográfico

Pabellón del Elogio

'Luz de paso Transversal

Primera Etapa: investigación

1.- El taller

Durante la etapa recién cursada, un conjunto de 12 alumnos de 10ª etapa de Arquitectura conformado entre alumnos nacionales (6) y de Intercambio (6) realizamos el curso enfocado al taller de obras, instancia que nos propone enfocarnos completamente a la realización de una obra de arquitectura desde los planteamientos iniciales hasta su conclusión, siendo nosotros quienes definimos la forma en que se desarrolla el programa y los tiempos de faena a emplear, dedicándonos completamente a la labor creativa como arquitectos- obreros.

  • Observaciones conducentes a la propuesta de interior en la Hospedería del Megaterio, parte del estudio previo en el taller de Obras.

2.- Estudio Previo

a.- Estudio de lo Fundacional

La etapa se dividió en varias faenas, las que desde un comienzo se encaminaron a la labor directa de proyectar un espacio en Ciudad Abierta. Para lo cual comenzamos con un estudio de los fundamentos de Ciudad Abierta, desde los textos iniciales y las obras que esta posee. Me encargo así de la lectura de Alberto Cruz Covarrubias “Improvisación del Arquitecto Alberto Cruz” escrita en 1959 para la conferencia de escuelas de Arquitectura.

1.- Improvisación del Arquitecto Alberto Cruz. http://www.ead.pucv.cl/1959/improvisacion-del-arquitecto-alberto-cruz/

2.- Estudio personal de la Casa de los Nombres. http://www.slideshare.net/DanielCornuz/estudio-de-la-casa-de-los-nombres

b.- La Postura y el Interior

Para poder entrar acertadamente a la obra, sabemos que generaremos un interior. Esto tiene las dualidades en el terreno abierto del megaterio y el estero, ambos exteriores en el momento en que lo planteamos, y ambos también buscando retener en las propuestas esta potencia. Existe en este momento un conflicto con el “que tan abierto queda” al tener coordenadas de avistamiento implícitas en el programa. Mientras más ejes le presentamos menos queda de interior, conflicto para nuestro caso por necesitar crear un espacio de interior que se entienda como tal. El caso de la casa Farnsworth de Mies van der Rohe, donde queda completamente abierto al entorno, acristalada. La diferencia es que la propuesta queda ante un muro de árboles cercanos al perímetro de la casa, cosa que en mi caso no queda más que dirigido a la profundidad del horizonte.


Este es un primer vistazo a lo que conduce el interior, decisión que tomamos al generarlo debajo de la losa y como parte del recorrido, que luego expondré. El proyecto toma el rumbo del acto de la lectura, con lo que conformando unos parapetos que reciben la postura de escuchar tal acto es que tenemos un primer “interior” en nosotros mismos y la disposición que le damos en el espacio ya trabajado.

Posturas en los parapetos para la lectura de Carlos Covarrubias, generando el primer acto de interior que abre la propuesta del taller de Obras en la hospedería del Magaterio.


c.- La Observación

La resonancia, el viaje que se compone del momento personal y el del conductor ajeno. Ambos componemos el viaje en la intención de ambos. Dos momentos en uno.

Pensando luego en una propuesta conjunta, hacemos una ronda para llegar a un acto común, faena que resultó más compleja que el trabajo solo, pero cuyo resultado nos dio una fuerte base para en un primer lugar pensar la forma, y segundo, trabajar en equipo. Es en este punto que lo desarrollamos con una rigurosidad especial. Cuando intentamos calzar los fundamentos de cada uno, lo hacemos desde una cualidad que nos llame la atención, desde lo que RESUENA en mi proyecto del proyecto ajeno. Nos apropiamos de aquello que está en consonancia con nuestro planteamiento desde un punto donde, en cierta manera, nuestros ejes se encuentran, punto que tiene sustento en la observación del resonar (como medida en que se componen dos momentos en uno).

La medida que requiere el interior, estando en continuidad con la Obra precedente. La relación desarrollada desde el "compartir la intimidad de las obras" a través del muro que los constituye.

Ya pensando la obra, nos cuestionamos que tanto podemos intervenir en la medida que somos autores o HEREDEROS. Por obviedad siempre se puede tener presencia de otros en lo que pensamos, podemos encontrar las relaciones con muchas obras de las que somos herederos, pero nos distinguimos en la concepción del proyecto que nace de la observación, de aquello que vemos a diario y que siempre es nuevo. Así, podemos considerar un tenemos un punto de origen en el planteamiento formal del proyecto, lo existente. Pero la posibilidad está abierta a decidir si lo hacemos en CONTINUIDAD con lo proyectado o en discontinuidad. Considerando que lo hecho ya posee un planteamiento claro con la quebrada y el horizonte, nuestra intervención continúa en este orden, permitiendo generar un arraigo directo en el suelo y así el encuentro de la dimensión horizontal del manto de la quebrada con la vertical del eje generado por el megaterio distanciado del terreno.


Este trimestre además se vio apoyado técnicamente por Rodrigo Lorca en un seminario de la madera que desarrollamos en tres días sábado, estudiando las propiedades, usos y técnicas en el trabajo de este material. Esto lo reflejamos en el sistema de montaje de las piezas en el proyecto, juntando el hormigón con las ventanas y paneles a través de un ajuste a presión.

Segunda Etapa: Proyección

1.- Propuestas de 2 Interiores en Ciudad Abierta

Proponiendo dos interiores para ciudad abierta, creamos el inicio del acto que nos lleva a generar un acto y proyecto conjunto por los integrantes del taller. Entendemos esto desde primero la observación de los lugares, y teniendo presente el estudio hecho en los catastros es que presentamos al taller nuestro punto de vista con respecto a cada lugar.

Estudio de los recintos de Ciudad Abierta

a.- Estero

Un primer espacio donde el suelo queda a nivel con el horizonte, y que como magnitud presente se tiene a las alturas que la rodean, dunas, bosque, etc. En esto aparece el cielo como aunador, un manto que se presenta con el paso de las aves, el viento y el sonido del mar y es bosque. Es desde el cielo y su magnitud que planteo cuatro cubículos dispuestos a la orilla norte del estero, de cuatro alturas distintas, y que contiene al observador en la tensión de la observación.

b.- Megaterio

Una obra ya conformada que se posa sobre el follaje, orientada al horizonte desde el eje abierto en la quebrada, donde la tensión queda plasmada en el estar en el borde de su suelo. Un espacio que atrapa la extensión, y que permite vigilar el paso del día. Propongo un cubículo atravesado por un eje que permite la observación de este horizonte, donde se queda en un constante desborde con la mirada. DCmaqueta (1).jpg

2.- La obra en Ronda

Estudio de los recintos de Ciudad Abierta

Pensar un espacio que ya está concluso en una medida es complejo, más todavía pensándolo desde la mínima magnitud habitable, aquello que demanda de un interior leve y que esplenda en el acto de observar y espacio de lectura. La hospedería del megaterio sería la biblioteca de Ciudad Abierta, por lo que naturalmente posee la carga de recibir la lectura, y esta sería sobre su losa orientada al horizonte, casi liviana sobre el manto de la quebrada. Aparece así, en un primer momento el acceso a ella, y con esto la tendencia de llegar a la cima y tratar de llegar al borde. Es entonces que lo primero es trabajar el suelo y el acceso, que sea también por la obra misma y que hasta entonces estaba desvinculado. Aparece con esto la primera realidad, que es pensar el espacio desde el trabajo mismo en él, dificultad que abordáramos abriendo primeramente como una senda al centro de la obra, para luego acceder desde abajo. Con esto el acceder era parte de la obra, y con esto apareció la necesidad de vincular con esto nuestra obra. La superficie de la losa posee en si misma cualidades que no queríamos desmerecer, con lo que resulta un paso previo a ella desde un interior. La complicación de pensar desde el suelo es la manera deentender el proyecto. Un suelo nivelado otorga las condiciones para estar en agrado, y en la medida que entendíamos ese problema apareció el eje de acceso a un patio, estando en la tensión de dos exteriores, y con esto un eje que permite comprender la llegada, donde aparece la cualidad de interior al prever la llegada al megaterio.

DCronda (1).jpg DCronda (2).jpg

Proyectos Presentados en taller de obras para la un interior de observación en Ciudad Abierta, en la Hosperería del Megaterio y el Estero de Mantagua. <flickrset>72157626738729143</flickrset>

Tercera Etapa: Conformación

1.- La obra desde el padecimiento de la extensión

La conformación de un eje de acceso directo al Megaterio. Punto de partida de la obra, que a partir de la ronda se ordena "estando en obra".

La disposición se fué generando en la medida que encontrabamos lo agreste del terreno y los requerimientos que aparecían cada día. Partimos desde el trabajo de generar el acceso como un vínculo con la entrada de los terrenos altos, que fuese hacia el volumen del Megaterio y lo atravesase, generando ya una aproximación a la obra en la llegada. Para pensar el interior nos dispusimos a hacerlo en la faena misma, con la dificultad dehacerlo con las manos en obra, para comprender tanto lo que habíamos proyectado como la manera de afrontar una faena con realidad. Gobernar la horizontalidad del suelo es la primera dimensión que permite generar un interior. Usamos la medida de un “alan”, pronunciación de Erlend, un compañero, el más alto del grupo. Luego de tener la altura óptima colocamos poyos según lo indicado en el dibujo, que luego entablamos de manera descalzada para tener el paso desde la quebrada y un suelo para el descanso y la lectura. Se tienen dos frentes abiertos a la mirada, con ventanas. El lado norte está con vanos que verramos entre ventanas y tabiques, quedando el lado sur por cerrar, y lo hacemos con una propuesta de teselas traspuestas en dos frentes, donde el espesor lo hace la luz que pasa entre las aristas.

2.- Lo realizado

Conformado el interior, Es el paso de la luz la definición del estar en su suelo. Es un interior de observación y lectura donde el paso del día es la única medida que le da forma, al no poseer otro recurso que permita su habitabilidad.

Así, el sol es quién genera el interior, y se presenta desde el suelo, quién recibe y orienta su paso, desde el eje que orienta la obra en continuidad con la mirada del Megaterio.


Cuarta Etapa: Conclusión

Ya conformado el interior, la nueva luz que se captura es guiada a través del suelo gobernado, espacio que se levanta para comprender el entorno. El pabellón del elogio se yergue como un nudo que contiene el ele de acceso al megaterio, y con esto, a la intención de encontrar el borde. Un espacio de lectura y observación, con aire controlado y suelo gobernado, intenciones que partieron desde la etapa de padecer el entorno, y al que fuimos invitados desde la palabra poética al conjunto del taller. Con esto realizamos un estudio de la luz interior, donde lo generado se entiende desde el paso a través del día. Este interior nace desde lo efímero de la obra arquitectónica que canta Amereida, y que ha de durar un día y una noche. Con esto nace la observación del interior, que plasma el curso de la luz en el suelo conformado, un paso transversal, misma intención que genera en el pabellón el canto del acceso al Megaterio.


1.- Croquis de Luz Interior

[La poca luz del anochecer hace perder el interior al perder el detalle, quedando únicamente el exterior. La ventana cobra el protagonismo de la profundidad conteniendo la poca nitidez que tiene el exterior. La atención está en no desprendernos de la claridad, para no quedar al descubierto, siendo la sombra del interior el cobijo] Anochecer
[Como interior, la luz del alba entra de forma pareja, apareciendo la profundidad de las teselas. La textura del muro aparece generando un interior de luces equivalentes, sin el predominio de un foco. El suelo es evidencia de la equivalencia de los muros recibiendo luz pareja, sin sombras. El cielo retiene la sombra, quedando guiado entonces el paso en la claridad del pié.] Alba.
[El suelo es el manto que retiene la luz en el interior. El paso del medio día resulta el momento en que se ilumina el suelo, se entiende el paso del día por el suelo gobernado] Mediodía.
[El interior en el atardecer proyecta sobre el suelo las sombras largas, medidas del fín del día donde los muros oscurecidos anuncian el anochecer. La luminocidad del día se retiene en el suelo, marcado por los perfiles dibujados. El suelo contiene los muros en su sombra]. Atardecer.




2.- Registro fotográfico

Presentación fotográfica del proceso constructivo y momentos de la obra. <flickrset>72157626740915015</flickrset>