Diferencia entre revisiones de «PROYECTO: THÉÂTRE DE LA RONDE, TEATRO Y RESIDENCIA DE ARTISTAS PARA CIUDAD ABIERTA»

De Casiopea
 
Línea 16: Línea 16:


Nombre: LA MOUCHE | atelier
Nombre: LA MOUCHE | atelier
Ubicación: 5 Rue de la Borderie, Rennes, Francia
Ubicación: 5 Rue de la Borderie, Rennes, Francia.
Arquitectos a cargo: Matias Vega, Emilio Perez, Gonzalo Gallo y Diego Chocano.
Arquitectos a cargo: Matias Vega, Emilio Perez, Gonzalo Gallo y Diego Chocano.


===PRESENTACIÓN , CONTEXTO Y MOTIVO DE LA INVESTIGACIÓN===
===PRESENTACIÓN , CONTEXTO Y MOTIVO DE LA INVESTIGACIÓN===

Revisión actual - 20:30 25 may 2017

PROYECTO: THÉÂTRE DE LA RONDE, TEATRO Y RESIDENCIA DE ARTISTAS PARA CIUDAD ABIERTA

CAPITULO 01 | MEMORIA

PRESENTACION DE LA CONSULTORA

Dentro del encargo inicial del taller, se plantea la conformacion de consultoras ficticias para la elavoracion de una propuesta de “un teatro para Ciudad Abierta”. La consolidacion del grupo se realizo la segunda semana de marzo del presente año, siedo integrantes de este los alumnos: Matias Vega, Emilio Perez, Gonzalo Gallo y Diego Chocano.

LA MOUCHE, atelier (taller LA MOSCA, en francés), nace de la buscada de un simbolo que representara la insistencia de recorrer y reconocer el vacio en un periodo berve -un dia en el caso de las moscas-, y fuese un elemento que pase inadvertido en la escena o el transcurrir de dicho espacio. Esto, en referencia a un publico que no interviene en lo que sucede en el espacio escenico.

Dentro de la propuesta de una consultora ficticia, se decide emplazarla en el extranjero, con el proposito de hacer referencia a un equipo que va al encuetro de un espacio desconocido (y para ellos nunca antes visto), con el fin de encontrace con el espacio como si fuese la primera vez que se observa, y asi, proponer en base a los estudios realizados de la fecha de inicio en adelante.

Informacion sobre la consultora (ficticio):

Nombre: LA MOUCHE | atelier Ubicación: 5 Rue de la Borderie, Rennes, Francia. Arquitectos a cargo: Matias Vega, Emilio Perez, Gonzalo Gallo y Diego Chocano.

PRESENTACIÓN , CONTEXTO Y MOTIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente informe tiene por objetivo dar cuenta del levantamiento y diagnostico efectuado hasta ahora en el emplazamiento del proyecto, ubicado en Km. 4, F-30-E, Quintero, Región de Valparaíso, y se sitúa en el marco de investigación de las artes escenicas del Taller del Programa y de la Forma de la Edificación de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a cargo de los profesores Ándres Garces y Mariana Stuardo. Esto, con el fin de plantear, tras una concisa investigación, un programa arquitectónico para el caso referencial de un teatro para Ciudad Abierta, con proposito de consolidar un espacio de encuentro para las artes escenicas.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los objetivos de esta investigación serán, esencialmente, levantar y realizar un primer diagnostico del area de emplazamiento para el proyecto referencial y evaluarlo dentro del contexto de Ciudad Abierta y del contecto comunal de Quintero, para luego dar oferta programatica a un espacio para las artes escenicas en el emplazamiento ya nombrado.

La metodología de trabajo se basó principalmente en una investigación llevada a cabo “in situ” por medio de la observacion de lo preexistente en el lugar de proyecto realizado durante el mes de marzo del presente año. Junto con esto se han realizado estudios intuitivos de evaluacion social por parte de la consultora LA MOUCHE, acompañado de un analisis F.O.D.A., un ciclo vital para evaluacion futura de un modelo de gestion y ejercicios experimetales de una propuesta E.R.E. (Estructura Radical de la Extension), todo esto, para evaluar una primera propuesta programatica.

ANTECEDENTES NORMATIVOS, REGLAMENTOS Y PRINCIPIOS PARA EL PROYECTO

El proyecto en su totalidad debe ser diseñado y construido de acuerdo a las normas y reglamentos nacionales, incluyendo regulaciones que apliquen especificamente a la zona en la que se emplaza el polígono de la propuesta. En caso de contradicciones entre normas, aplica la más restrictiva.

Ley General de Urbanismo y Construcciones, de 1976 del MINVU Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), de 1992 del MINVU Resumen de Modificaciones y Rectificaciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, de 2015 Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, de 2014 Manual de Accesibilidad Universal, de la Corporación Ciudad Accesible, de 2010 Fichas Accesibles, de la Corporación Ciudad Accesible, de 2017 La Ley y el Reglamento del SEIA, art. 11 de la Ley Nº 19.300, del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

PRESENTACION CASO DE ESTUDIO

Valparaíso, como ciudad – mirador, presenta características únicas que la determinan como un gran anfiteatro natural, desde el cual se observa y contempla la extensión marina primordialmente, como un fondo de escena para la obra que allí ocurre. Considerando lo anterior, es que esta urbe tiene el potencial de ciudad teatro y si se evalúa estructuralmente, se puede constatar que existe una gran variedad de inmuebles ligados a actividades culturales escénicas, los cuales aprovechan en mayor o menor medida esta potencialidad. Algunos casos de infraestructura con fines escénicos son el Teatro Municipal, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Mauri que se encuentra en restauración actualmente, por mencionar algunos.

Ahora bien, si se considera al Gran Valparaíso como objeto de estudio, se puede observar claramente una centralización de los espacios escénicos, especialmente en las ciudades de Valparaíso propiamente tal y Viña del Mar, mientras que para localidades costeras como Con Cón, e incluyendo también las comunas de Quintero y Mantagua, no existen tales recintos que reciban y a su vez promuevan la representación teatral u otro tipo de representacion escénica, como la danza, exposiciones artísticas o musicales.

Es por ello, que surge la necesidad de un teatro periférico, el cual genere una descentralizacion de los espacios capacitados para las artes escénicas dentro de la región y se transforme en un recinto permanente para el desarrollo cultural de las ciudades costeras, especialemente las que se alejan del area de influencia de los focos escénicos ya mencionados.

En la periferia, 16 kms. Hacia el norte de Valpraiso, nos encontramos con Ciudad Abierta. Es una extension de 270 hectareas divididas por la ruta F-30-E que comprenden en total un extenso campo dunario, humedales y una gran diversidad de flora y fauna, todo en conjunto a una serie de obras que comprenden desde hospederias, ágoras y talleres, hasta un cementerio y un teatro en construccion.

Considerando la carencia ya mencionada de espacios escénicos alejados de la ciudad, es que surge la intención de la implementar un teatro ubicado en Ciudad Abierta, emplazado en Km. 4, F-30-E, Quintero, y que consta de un espacio con potencial escénico que ya ha sido trabajado con proposito de consolidar un espacio para artes escénicas por parte de la Escuela de Arquitectura y Diseño, de la Pontifica Universidad Católica de Valparaiso, equipado con un escenario, graderías y un fondo de escena natural para la representación. Por otro lado, Ciudad Abierta requiere de un espacio de encuentro en el cual se puedan desarrollar artes escenicas, como por ejemplo, representaciones teatrales o artísticas, que actualmente allí ya ocurren. Por esto, la implementación de un teatro aborda dos problematicas: la descentralización de espacios constituidos para artes escénicas y la necesidad de un espacio escénico en Ciudad Abierta.

OBSERVACION GENERAL DEL ESPACIO

Según lo observado in situ, pueden reconocerse elementos del entorno que potenciaban el acto escenico del emplazamiento del actual tetro en construcción.

Por un lado, el emplazamiento del teatro tiene una directa relacion con el entorno natural de Ciudad Abierta. Nos encontramos con un escenario que se aparece a medida que se sube la pendiente e inmerso en ella, se contiene a si mismo. Desde aqui, existe un asomo de una dimensión del total, se establece un horizonte de escena (arboleda) hacia el sur, que es contenido por el teatro (ver FIG. - 02). El asomo propio del lugar va contendiendo los distintos horizontes que el teatro dispone en este caso, la arboleda es contenida por el teatro la dimensión horizontal se contrae. Así cada parte del lugar conserva un origen o una orientación que puede ir conteniendo horizontes o extenderlos mas allá de la dimensión teatral.

Desde un punto de vista del suelo el emplazamiento se ubica en una cuenca en medio de la ladera, donde la construccion del espacio teatral se ha dado segun el desplazamiento de tierra, para contruir la horizontal para el cuerpo. El teatro nace del despliegue del suelo de la ladera, contruyendo desde un solo manto el piso de la obra. Los flujos se dan de manera continua, constituyendoce como un todo, que se organiza en base al desnivel. El teatro en si, nace desde el terreno y para el terreno.

El terreno desarrollado presenta en sí una serie de condiciones geográficas que ayudan a potenciar un espacio de carácter escenográfico.

El suelo presente, describe un desnivel que permite acoger al público en una zona que se resguarda del habitual viento, el desnivel se abre hacia un espacio escenográfico polivalente enmarcando una holgura frontal. Esto permite la realización de actividades escenográficas con cierto grado de amplitud, acotado lateralmente por un corredor de 7 metros de alto, dejando un techo descubierto con una luz cenital que inunda el espacio principal, construyendo un tercer escenario: El cielo.

En cuanto a su Tamaño, Ciudad Abierta cuenta con la extensión y amplitud como cualidad espacial, lo que en muchas ocasiones la convierte en un espacio inabarcable a la vista e irreconocible en su magnitud. Contrario a esto, el teatro cumple una función de enmarcar un vacío, ordenado por la vertical, la cual ya sea en pendiente, ladera o el mismo bosque, que trazan los lineamientos de este vacÌo central y lo definen en una espacialidad que sigue siendo permebale a la extensión.

CAPITULO 02 | ANTEPROYECTO

ESTUDIO SOBRE LOS EJES DEL LUGAR

Para definir el polígono de intervención y dar forma al proyecto, se realizó un estudio de los ejes naturales del lugar y los ejes del teatro preexistente.

Primero, tenemos los ejes del teatro actual, formando dos ejes perpendiculares entre si.

Segundo, tenemos el camino actual que bordea al teatro. Este, al ser irregular, se geometrizo para poder considerarlo como ejes. Para ello, en el tramo de la curva mas abrupta, se formo un angulo ortogonal. Con esto, seforman dos angulos mas perpendiculares entre si. Para definir la curva correctamente, se trazo una paralela a uno de los ejes del teatro, asi dibujando las curva con tres lineas.

Tercero, y como ultimo plano de ejes, tenemos el bosque. Para ello se trazo una línea por el tramo que formaba la sección regular mas larga de todo la masa del bosque, resultando un nuevo eje.

El resto de los ejes propuesto en el proyecto, son paralelismos de estos cinco ejes principales: Dos del teatro, dos del camino y uno del bosque.

ACERCA DEL ERE

Para este ultimo paso de la experimentacioón con el ERE, a lo ya avanxzado en los dos anteriores, al ERE del lugar se le agrega la dimension de la propuesta.

Para ello, se sigue con lo observado en el lugar: el teatro y los caminos se despliegan del manto del terreno.

Se plantean dos espacios, que se desliegan desde el terreno, generando un acceso directo y paulatino en forma de procesión.

Estos espacios, se piensan por separado, al ser uno como área netamente pública, donde se encuentra el teatro y las zonas de taller (edificio norte) y otro residencial, donde se esncontraran las hospederías junto a su equipamiento (edificio sur).


Estos edificios, convergen en torno a una plaza central, que distribuye los espacios y las zonas de la propuesta.

La envolvente que concluye la propuesta son trabajos de suelo, construyendo un flujo por medio de rampas y pasarelas, al rededor del teatro que permite a este, mirarse a si mismo.

ERE FINAL: PENDIENTE DESPLEGADA CONTENIDA EN LUZ PERMANENTE


SOBRE LA FORMA Y EL ACTO

ATRIO: Se genera un espacio recibidor, en el que convergen todos los equipamientospara un teatro equipado con multiples espacios de escéna y polivalente, incluyendo residencias y área de creación.

DESPLIEGUE: Se mantiene lo observado en el ERE: un manto que se pliega para generar alturas en el proyecto. Desde eso, se logra accesibilidad universal en la obra y se permite un flujo continuo hacia todas sus dependencias.

ENVOLVENTE: El cerramiento de la propuesta se da por una envolvente permeable y con un espesor habitable, que permite recorrer el teatro de manera exterior: RONDAR EL TEATRO.

FORMA: ATRIO DESPLEGADO QUE SE ENVUELVE

LA ZONA DE CONVERGENCIA SE PLIEGA EN SI MISMA Y PERMITE AL TEATRO MIRARCE A SI MISMO.

Como se habita la forma propuesta?

Realizando un analisis al acto de San Francisco, encontramos que este consiste principalmente en una peregrinacion por una serie de estaciones en las que se permanece para realizar un acto que, por lo general, posee una dimension escénica. Siendo asi, se propone un recorrido que habite la forma propuesta, el cual, nombramos comouna PROCESIÓN.

El atrio como centro que distribuye al público, nos permite crear una red de plataformas sobre el atrio que envuelve al proyecto. Esto lo denominamos como un CIRCUNDAR el exterior del teatro, ya que la froma nos propne un recorrido bordeante, bien, siempre contiguo a otros espacios a los que se esta espectante.

Con respecto al ERE, nos encontramos con una cualidad espacial que por un lado es impresindible, y por otro, es inalterable, dado que es un valor propio del lugar: la CONTENCIÓN EN LUZ PERMANENTE.

ACTO: CIRCUNDAR EN PROSECIÓN CONTENIDAD EN LUZ PERMANENTE.

EL DESPLIEGUE DEL TERRENO NOS PERMITE CONSTRUIR UNA PROSECIÓN CONTINUA Y LA ENVOLVENTE CIRCUNDAR AL TEATRO POR COMPLETO. LA LUZ PERMANENTE COMO FACTOR INTANGIBLE DEL ESPACIO.

ESTUDIO SOBRE EL PROGRAMA

El actual teatro de Ciudad Abierta, si bien, ya a sido sede de artes escénicas, no cumple con los requisitos mínimos para que este sea utilizado por y para terceros. Por otro lado, se entiende el territorio como un espacio donde existe una poblacíon permanente (a pesar de que sea rotativa) y por ende, necesita de un cuidado para el ingreso de un público general, es por esto, que el teatro debe contener una realidad de Cidad Abierta la cual denominamos como una circulacion libre, pero al mismo tiempo controlada. Es decir, mostrar y generar una experiencia del total, dentro de un espacio cubierto.

Ciudad Abierta contiene dentro de su morfologia y urbanismo, una proporcion del tamaño con la distacia. El proyecto en si, debe contener esta misma proporcion, y al mismo tiempo, llevarla a escala a su interior, dentro de su distribucion interna y sus resintos. Con esto, considerando a Ciudad Abierta como un espacio sin un atras, se contempla que el proyecto, si bien tendra un acceso principal, existira una democracia en sus flujos y sus lados (a excepcion del lado del bosque, que es considerado como una barrera natural), siendo todos un portico para el complejo, y con pluralidad de variantes, permitiendo el circundar en su interior.

Para la propuesta, no sera conveniente formar barreras interiores, dada la valorizacion de la circulación libre, por lo que todos sus espacios deberian ser aacesibles. Por ello, al decidir aislar un espacio, debera ser bajo una concepcion leve, que no destruya la continuidad de sus flujos.

La idea de la proposicion programatica es dar cabida a las artes escenicas, aplicadas a los fundamentos y politicas de Cuidad Abierta y Amereida. Por ello, se piensa un espacio que acoja las dimensiones de : VIDA, TRABAJO y ESTUDIO. Asi, finalmente, configurar un ciclo de vida que fortalesca el funcionamiento y la sustentabilidad del proyecto, otorgandole polivalencia y permitiendo su práctica abiertamente.

PROGRAMA ARQUITECTONICO


Pabellon de las Artes Escénicas: Pabellón Principal - Emplazado en el actual espacio teatral de Ciudad Abierta. Se opta por potenciar lo preexistente, reorganizando las galerias agregandoles una dimension vertical, abalconada para lograr una democracia en la distancia actor-espectador. La galerias rodean al escénario, permitiendo ver la obra escénica desde todos sus ángulos.

Fondo de Escéna - El fondo actual -el bosque- tendra la posibilidad de ser abierto cuando la obra lo necesite. Esto consiste en cuatro puertas correderas de doble altura, logrando una conección del pabellón con el exterior. Escéna - Al espacio escénico se le agrega una proyección, ampliando el tamaño original a un escénario y medio hacia el sector de las galerias, permitiendo así, el desarrollo de espectaculos que necesiten holgura en una dirección. Tambien se le agregara medio escénario mas hacia el bosque -que tambien cumple la funcion de fondo de escéna- que permitira extender el espacio escénico hacia el exterior, así los actores podran interactuar con el exterior y al mismo tiempo, logrando un escénario exterior. Galerias - Las actuales verticales se conservan para sostener las nuevas galerias, y se emplearan verticales similares para completar el área de espectadores. Las galerias se distribuyen en 3 niveles, agregando ademas la posibilidad de ocupar la proyeccion del teatro interior, cuando no se ocupe. Con esto, se logra una capacidad de 484 espectadores, distribuidos en: 72 en la proyeccion interior que denominaremos como sector “cancha” y 412 espectadores en las galerias verticales, dentro de las cuales hay una capacidad para 5 espectadores con movilidad reducida. Equipamientos - En el primer nivel se ubica la sala de control, enfrentada al escénario, y a ambos costados del escénario, se ubican bambalinas laterales, siendo estas alargadas con muros abatibles. Estas, se conectan por un nivel inferior donde se ubican los camarines para actores, los cuales cuentan con un vestidor grupal, baños y duchas. Cerramientos - El pabellon, cuenta con tres caras permeables, es decir, que pueden ser utilizadas cerradas o abiertas según las necesidades del espectaculo. Por un lado, la fachada norte, posee paneles abatibles como cerramiento, lo que permite el ingreso de la luz natural durante la mayor parte de la jornada diurna. Estos paneles abarcan desde el segudno novel con una doble altura, es decir, desde la base del segundo nivel hasta el termino del tercer nivel (h=6mtrs.). Por otro lado, la fachada oeste, se contruye en base a paneles plegables verticalmente, logrando un fondo de escéna versatil para representaciones en el escénario exterior. Finalmente, la quinta fachada (techo), se configura en base a 16 modulos con posibilidad de permitir el ingreso de la luz natural, agregando polivalencia al escénario principal.

Villa de los artistas: Residencias - Destinadas para hospedar a artistas que hagan uso del complejo, tanto de los espacios escénicos como del laboratorio. Tendra una capacidad para 32 personas, distribuidas en 8 habitaciones compartidas para 4 habitantes cada una. El resinto se distribuye en dos niveles: el primer nivel, con las áreas comunes, siendo estas una sala de estar, un comedor, una cocina, baños y duchas; y el segundo nivel con las habitaciones compartidas. Todo el resinto con una forma que converge en un patio comun con doble altura y abierto hacia el sector del bosque, configurando al mismo tiempo un patio exterior reguardado del flujo exterior.

Casa de los vitrales: Laboratorio Experimental - Espacio anexado al pabellón principal, tanto por el primer nivel del escénario como por el tercer nivel -permitiendo un acceso directo al cielo del teatro-, con el fin de conceder un dialogo entre estos dos resintos. El programa del resinto consiste en configurar un espacio de creación, experimentación y estudio sobre las artes escénicas, generando un espacio donde interceden distintos grados de maestria, es decir, maestros, profesionales, y estudiantes. Posee dos niveles: el primero posee doble altura justo bajo el segundo nivel y triple altura en el área que colinda con la fachada oeste (hacia el pabellón); y el segundo nivel, que se nivela con el tercer nivel del pabellon. La altura es pensada como área de trabajo vertical, con el proposito de construir elementos que contemplen una altura similar a la del pabellón. Finalmente, se propone agregar color amarillo a los vanos de las ventanas y a las claraboyas, para agregar luz cálida a las habitaciones.

Espacios multifuncionales - La configuracion general del complejo, contruye una serie de espacios interconectados con potencial escénico. Siendo un total de 12, ademas del Pabellón Principal, estos son:

Atrio de las Aguas - Patio que antecede a los demas resintos. Desde este atrio se configuran los flujos internos del complejo, y tambien, al desplegarse genera distintos espacios de encuentro con potencial escénico. El nombre se le otorga ya que en este espacio se encuentra la actual “Plaza de las Aguas”, a la cual, se le agrega un valor de colector de aguas lluvias: la mayor parte de las superficies del proyecto (especialmente las edificadas) se encuentran por sobre la altura de esta plaza, por lo que bajo esta potencia, las aguas de las techumbre y terrazas, seran guiadas por medio de canales en el pavimento hacia este espacio con fin de marcar un ritmo y delimitaciones leves, ademas de su función de regadio.

Antecámara Inferior - Espacio esquinado hacia el bosque, ubicado justo detras del fonde de escéna interior, es decir, emplazado entre el pabellón y el bosque. El espacio queda cobijado por una altura que varia entre 1 metro y 1 metro y medio, por una pasarela, y las alturas contiguas del pabellon y el bosque. En este espacio se genera un dialogo directo con el escénario exterior del pabellon, obteniendo inmediatamente un potencial escénico, y ademas quedando enfretando a otro espacio lateral (Taller de los ensayos) a la misma altura del escénario exterior. Tambien, este espacio funciona como acceso a la Cámara de losn Actores, y por eso su nombre.

Cámara de los Actores - Espacio confinado entre el bosque, las residencias para artistas y dos pasarelas a los costados. Esta a 60 centimetros mas abajo de las resisdencias, generando un hundimiento del espacio. La pendiente desiende desde el bosque hacia las residencias, como graderias que quedan enfrentadas a la fachada sur del resinto de las residencias, configurando un fondo de escéna.

Ágora del Foso - Espacio enfrentado a la fachada oeste del pabellón, el cual se aterraza para formar graderias y configurar un nuevo espacio con potencial escénico. La fachada de fondo de escéna posee paneles plegavles como compuertas, que permiten un dialogo entre el escénario exterior y el escénario interior.

Ágora del Portico - Espacio que funciona como primer recibidor al complejo. Emplazado entre el camino, una rampa, las residencias y el Atrio de las Aguas. Se conecta hacia el Atrio por medio de una escalera, la cual queda enfrentada indirectamente a la fachada norte de las residencias y la rampa, generando un dialogo contiguo entre alturas. Por otro lado, al ser el primer espacio al encuentro desde el acceso, configura la primera estación para una procesión.

Antesala Superior - Este espacio se configura a partir de un despliegue desde el Atrio de las Aguas, hasta quedar nivelado con el segundo nivel del Pabellón, quedando estructurado por las rampas de acceso, las pasarelas, la fachado este del mismo pabellón y la fachada norte del Laboratorio. Dado los estudios del flujo, los espactadores al ingresar quedan enfretandos a la fachada del Laboratorio y la pasarela que conecta con el Pabellón. El espacio es lo suficientemente amplio para congregar a todo el público del teatro. Posee un potencial escénico muy similar al del Pabellón, ya que su perimetro esta rodeado de niveles altos que cumplen la función de galeria. Este espacio se conecta con otros tres espacios con potencial escénico, convirtiendose en el segundo espacio exterior con cualidades de recibidos despues del Atrio de las Aguas.

Patio de los Alomos - Sus proporciones lo convierten en una galeria hundida, limitando con la pasarela que conecta al tercer nivel del Pabellón y con el camino preexistente, funcionando estos ejes como balcones. Entre el camino y este Patio, existe una barrera permeable de Alomos Chilenos, que contienen al espacio en el complejo, marcando un estar dentro y un estar fuera, permitiendo el asomo del público exterior. Sus proporciones alargadas permiten el paso de una proseción que pueden ir en dirección al complejo (ingresando) o hacia la extensión (saliendo), ya que se asoma hacia ella en un quiebre hacia el oeste.

Zaguán del Árbol - Espacio techado por la cubierta que va desde el Pabellón hacia el Laboratorio. Posee un ingreso de luz tanto cenital como por sus caras norte y sur, y rodeado por dos pasarelas en niveles superiores. El espacio semicubierto funciona como extensión del labotarorio, permitiendo un asomo superior hacia las faenas y/o alguna intervención de baja escala dado su tamaño. Colindante al pabellón se encuentra un XXX, en evocación al área actual de un pino, manteniendo la presencia de infraestructura verde.

Taller de los Ensayos - Se ubica a continuacion del Zaguán, en dirección hacia el bosque. El espacio se relaciona de distitas maneras con sus espacion colindantes: al quedar conectado con el Zaguán, queda continuo al Laboratorio, por lo que funciona como extensión exterior para trabajos realizados allí; queda un metro sobre la Antecámara, por lo que se le da una potencia escénica; del mismo modo hacia la Estancia, al quedar un metro hacia abajo. El Taller de los ensayos es un espacio versatil, además de tener las medidas de apropiadas para una sala de ensayo exterior (un escénario y medio).

Estancia de los Oficios - Este espacio se vincula directamente con el Laboratorio. Funcionalmente es una proyección del trabajo creativo que se realiza en su interior, y al estar a los pies de un espacio aterrazado, permite agregar una dimensión de agora, y al mismo tiempo un potencial escénico, al quedar enfrentada a la extensión.

Ágora de los zócalos - A continuación de la Estancia de los Oficios, se encuentra un espacio aterrazado, el cual, al ir subiendo se va enfrentando a zócales de 50 cm. de alto, salvado por peldaños que permiten un flujo peatonal. Este espacio se enfrenta a la extensión y a la Estancia, complementandoce uno con el otro, constituyendo un esppacio con potencial escénico, y al mismo tiempo, cada terraza posee un ancho de 2 metros, permitiendo al público construir su largo a medida que se ocupa.

Patio del Umbral - Ubicado al ingreso del Pabellón, como hito de acceso. Consiste en una rampa de 9 metros de largo, que configura un umbral de ingreso paulatino, potenciando el acto de la procesión hacia el primer nivel (nivel del escénario). Es leve, y al mismo, cumple la función de punto de encuentro y de espera.

Equipamientos Generales - Dentro del complejo, para completar su sustentabilidad dentro del ciclo de vida propuesto, es necesario implementar una serie de equipamientos que sostendran el funcionamiento, tanto para una representacion de gran escala abierta al público, como para la vida cotidiana de los residentes. Dentro de ellos encontramos: estacionamientos, con capacidad para 70 vehiculos, emplazados en la zona baja del polígono, desde la escultura hasta el ingreso del Palacio del Alba y el Ocaso; un patio de maniobras ubicdo a un costado del Laboratorio, para el ingreso de materiales, escenografias u otro elemento para la experimentación o para un espectáculo; y baños públicos ubicados en la Antesala Superior.

Envolvente - El poligono se envuelve a si mismo por un gran flujo configurado por una serie de rampas y pasarelas que se alinean para crear una gran procesión. Esto, permite al público rondar al teatro por fuera, en constante dialogo entre el interior y el exterior. Este umbral transitable es continuo, es decir, no hay peldaños: se despliega para alncazar todas las alturas de la obra, con un extremo en la Cámara de los Actores (frente a las Residencias) y otro en el tercer nivel del Laboratorio Experimental, para luego alcanzando la altura natural del terreno. En si, comienza y termina en el camino auxiliar preexistente, siendo un reordenamiento de este flujo, para lograr que el teatro se mire a si mismo como a un actor.

Rampas Cruzadas - Los flujos interiores se distribuyen, al igual que en el exterior, con una serie de rampas y pasarelas que conectan los multiples espacios polivalentes de la propuesta, donde, estos mismo configuran la geometria interior, y concluye la forma de estos. Al igual que la envolvente, estos se despliegan salvando alturas y evitando escaleras en en la mayor parte del proyecto, siendo coherente con la FORMA del proyecto. Estas rampas se intercectan con niveles, formando flujos cruzados en cada ingreso, es decir, que estas pasarelas permiten el paso por debajo para abrir otros espacios, configurando umbrales que marcan los limites visuales de las distintas áreas.

Ruta Accesible - Dentro de los objetivos de la propuesta, encontramos que una ruta accesible en Ciudad Abierta es una dimensión lejana, dado el terreno que antecede el ingreso al emplazamiento del proyecto. A pesar de ello, la propuesta contempla una rita accesible dentro del polígono, es decir, desde los estacionamientos hasta el complejo, y luego hacia el Pabellón principal. Primero, existiran estacionamientos para espectadores con movilidad reducida, los cuales se ubicaran en la zona alta del sector especifico de aparcamiento, falicitanto el acceso hacia el complejo. Luego, desde el Atrio, por medio de una rampa (8% de inclinación, ver anexo de accesibilidad universal), se llega al Pabellón Principal, con espacio en galerias para espectadores con movilidad reducida. En cuanto al exterior, desde el Atrio se desplegaran rampas alrededor del complejo que permiten ingreso a la mayoria de los espacios polivalentes exteriores; en cuanto a los baños accesibles, estos se ubican frente al Atrio, quedando conectados el Pabellón y los baños conectados por esta área.

PROPUESTA DE MATERIALIDAD

Ladrillo: Se utilizara para para los muros estructurales como albañileria confinada, dada sus propiesdades térmicas y, ademas, usando su espesor (30cm.). Tambien se utiliza en el paisajismo, para continuar con los trabajos preexistentes en el lugar.

Madera: Utilizada en la mayor parte de la propuesta. Se empleara en: el interior del teatro, tanto estructural, similar a las actuales verticales para completar la galeria y recubrimiento para contener aislación acústica; en la zona interna de las residencias y para modular el Laboratorio; y como de recubrimiento interor del teatro y en el exterior de las residencias. Su uso tambien es dada la proporción de 3, en la unidad discreta, y por la modulación para aprovechar el largo del material en el que se encuentra en el mercado.

Hormigon: Se utiliza para marcos rigidos del teatro y del primer nivel de la residencia, dada su funcionalidad estructural y asismicidad. Tambien se usara en algunos sectores para trabajo de suelo bajo metódos de moldajes flexibles, dada sus propiedades de moldeabilidad, posibilitando estos espacios para los estudios sobre el tema, y dando un valor agregado en el acabado, dialogando con la libertad de forma del terreno. Ademas se usara en las pasarelas y rampas para lograr la luz propuesta.

Acero: Uso estructural para lograr luz y transparencia en zonas como la techumbre y algunos pilares. Tambien se utilizara de recubrimiento exterior para agregar acabado y resistencia al agua.

PROPUESTA DE COLOR

Dada la imagen urbana de Ciudad Abierta, se reconoce una identidad ya afiatada al lugar como un hito desde su forma, su tamaño y su color, que resalta por ser colores neutros sobre una gama de colores terreos y de vegetacion aportados por el entorno natural del territorio y la gama de azules del cielo y el mar al horizonte.

Dentro de los colores preexistentes en las obras de Ciudad Abierta, encontramos el rojo anaranjado oscuro presente en los ladrillos (Palacio del Alba y el Ocaso y el Cementerio) y en el oxido de algunos soportes metalicos. Tambien encontramos algunos colores de materiales en bruto como el gris del hormigon y el color de la madera. Enfocandonos un poco mas en las obras, se destaca el blanco para la mayor parte de las volumetrias junto con detalles en negro.

Con esto, se propone utilizar el blanco para los volumenes, con algunas zonas en negro para acentuar los blancos (extraido de los casos referenciales), junto al color de materiales en bruto y un trabajo de suelo contruido por ladrillos para continuar con el suelo ya trabajado en obras cercanas.

Se define finalmente para algunos detalles interiores para no romper con la tipologia exterior, utilizar un color de la gama del rojo (neutro) para contrastar con los colores de la vegetacion y un color de la gama de amarillos (neutro) para contrastar con el azul del horizonte: cielo y mar.

PROPUESTA ACUSTICA

Segun los estudios realizados en el modulo de acustica, la investigacion por parte de la consultora y la referencia de los casos de estudio tanto recopilados por investigacion como por visita a obras, se diseña la forma interior del teatro privilegiando el sonido directo hacia el espectador, Con una unica cara para las primeras reflexiones, potenciando el sonido directo y evitando reververancias que distorcionen la persepcion auditiva por parte del publico.

Los estudios realizados convergen en una forma de paralelepípedo, para atender al diseño acustico propuesto.

El diseño de las gradas, perimte una sincronizacion al momento de oir el sonido, ya que el delta entre el primer oyente y el ultimo es desprecible.

Al diseñar las gradas en torno al escenario, distribuidos en tres niveles, las primeras reflexiones se veran solo en el plano vertical: el cielo. Al existir publico en las otras caras laterales, las reflexiones son despreciables o minimas. Esto, al mismo tiempo, evita la existencia de reververancia en esta zona.

Tambien, la posibilidad de que existan espacios abatibles o retractiles como son el fondo de escéna principal, el cielo directo sobre el escénario y una de las alas lateras (la que colinda con el atrio exterior), evita reververancia entre otras caras del teatro. Asi mismo, el tamaño y la proximidad entre el escénario y las galerias, privilegia el sonido directo.