Referencias utlilizadas para el estudio del almendral, historia, referentes de geografía, antiguos mapas y todo el material que se utilizó para llegar a las conclusiones anteriormente declaradas

Croquis y Esquemas

Zona decadencia listo.jpg

Pie1.jpg

Uruguayyellitre.jpg

Barrio itinerante de exposición permeable.


Victoriatrazaurbana.jpg

Remanente del negocio, habitar retirado en si mismo.

Untitled Panorama5pqe el litre.jpg

Barrio de la pausa familiar y el entrecruce demorado. Umbral de luz tamizada entrecruce comercial, del paso, la vivienda. talleres de autos, comercio de barrio que se expande a la calle con la interacción que se genera a través de estos.

Hontaneda panorama.jpg

Vida.tras.fachada.jpeg

Barrio comercial contenido entre fachadas. Revés oculto en galerías habitar en el tras. Luz refleja transversal continua.

Archivo:Relaciónenbaires.jpeg

Buenos Airesestrechez.jpg

Barrio comercial contenido entre fachadas. Revés oculto en galerías habitar en el tras. Luz refleja transversal continua.

Explorar 2colon carrera.jpeg


Corte esquema parque el litre.jpeg

Pmonttycarrera.jpg

Nva las rosas pie de cerro.jpg 2012-03-15 20.09.23hontaneda.jpg


Algunos Catastros

Catastrogse.jpeg

Celeste: Grupo Social Económico Verde: Nº de habitantes hombres+mujeres Negro: Vivienda/hogares

Analisis1sectores hontaneda.jpg

Historia y actualidad

Origen de los espacios públicos en Valparaíso: El discurso higenista y las condiciones ambientales en el siglo XIX

Luis Álvarez Aránguiz Instituto de geografía PUCV (resumen)

Los espacios públicos en Valparaíso son producto de una domesticación paulatina del medio natural, dando origen a la habitabilidad de fines del s. XVI, las reservas de agua dulce y la explotación de la vegetación para obtener leña como energía, lo que determina la adecuación del paisaje original al menos durante dos siglos. El aumento de la población, y sus actividades, demandaron mayores volúmenes de recursos (agua y energía), obligando el desplazamiento y posterior degradación del espacio natural circundante. Este abandono, asociado a las condiciones de insalubridad fuertemente documentadas a findes del siglo XVIII, como plagas de parásitos, y las epidemias recurrentes a mediados del s.XIX, deterioró gravemente el ambiente.

Consolidación de la línea de costa y de los espacios públicos

A medida que se le gana espacio al mar, los remanentes ambientalas comienzan a estructurarse para incorporarse al área consolidada de la ciudad.

(Fte J.B. Mannheim, Dir. Obras Portuarias 1876, publicado por Recaredo Santos Tornero, 1884)

Los espacios píblicos de mayor significado urbano en Valparaíso tienen su origen en remanentes naturales. La consititución del asentamiento urbano original usufructó de las condiciones naturales, en el espacio de los cursos de agua y el birde costero.

Su urbanización es producto de una sub-utilización de estos recursos que tiene como antecedente las primeras revoluciones sanitarias de la ciudad, como la construcción de acueductos y el equipamiento portuario, lo que se acentúa por afán higenista y social, promovido a partir de la segunda mitad del siglo XIX. (cuencas hidrográficas que confluyen al plan de la ciudad).

Conventillos de Valparaíso Mª Ximena Urbina

1880 Casi no había ladera o cuadra del plano que no contara con dos o mas conventillos que a veces estaban vecinos a viviendas que ostentaban su riqueza. Contraste palacio/conventillo

1888 La concentración, reducción espacial, orden geométrico y verticalidad parecía ser la solución, la forma de optimizar el crecimiento urbano en pos de otorgar beneficios a los propietarios del suelo.

1892 La gente que vivía en las alturas parecía exceder en mucho a los del plan.

1914 El mercurio de Valparaíso: ‘‘ En cuanto a morada está perfectamente dividida: en el plan habita la gente de mas o menos holgada situación y en los cerros adyacentes la clase asalariada u obrera’’

  • Con el tiempo el imaginario de los barrios populares fue adquiriendo rasgos mas negativos.
  • Más estables que los serranos y de mucho mas fácil acceso, pero mucho mas caros en arriendo, eran los sectores de conventillos en el plan.

Carrera, Buenos aires, Colón, Chiloé, Las Heras, Escuadra, Callejón vizcaya o seminario. (todos a pié de cerro)

Actualidad vecinal

Junta de vecínos sector 128 del Almendral. Entrevista de radio: ‘‘Estos barrios poseen un estigma, nos han mirado como que somos autosuficientes por pertenecer al plan, nosotros también tenemos necesidades’’ En este sector de mayur cantidad de delitos denunciados es el Almendral, acá está toda la vida comercial, todo converge en el Almendral. En el Almendral no hay ninguna junta de vecinos que esté trabajando al día, funcionando legalmente y de manera continua.

  • Con esto se podría deducir que son un barrio organizado, que participa ya que posee un sentido de pertenencia y arraigo al lugar que habitan y se ocupan de este y de su mejoría.


El Almendral

El almedral había crecido hasta convertirse en el sector del comercio, de haciendas y viñedos, de poblados y caseríos, con una caleta a los pies del cerro Barón.

De estos terrenos nacieron los cerros Placeres, Barón, Polanco, O’Higgins, Merced, Las Cañas y el sector Almendral. Desde su desarrollo en el período de la colonia, este sector mostraba un marcado contraste con la formacion del sector puerto de la ciudad, separados ambos por el camino del almendral y la Angostura del Cabo (ex-cueva del chivato).

Por otro lado, el gran terremoto de 1906 destruó casi todo el Almendral y nunca se supo el número ezacot de victimas. La reconstrucción del almendral permitió el ensanche de calles y la creacion de tres amplias avenidas: Pedro Montt, Colón y Errázuriz y de esta forma, la ciudad adquirió las características arquitectónicas y urbanísticas actuales.

A consecuencia del terremoto de 1906, el panorama era aterrador. Lo que el terremoto no había derrumbado se habia calcinado, en uno de los 39 incendios que le siguieron. El barrio el Almendral- de la Plaza citoria hasta el cerro Barón- había ardido por completo. Ni una sola vivienda se salvó. Tampoco el mercado cardonal, el teatro de la Victoria y la intendencia, la gobernación marítima en la plaza Sotomayor y el muelle fiscal del Puerto, por mencionar alguna de las pérdidas.

Parque el Litre El año 1988 la Municipalidad entregó en comodato al Servicio de Salud el parque para el hospital de niños, quienes salían a este patio gigante a caminar y recuperarse de sus enfermedades. Luego fue un consultorio, hubo una toma, fue desalojado y abandonado.

Pero algunas agrupaciones que ahí se juntaban a realizar talleres, murgas, marionetas, una red socioambiental o centros de madres, fueron poco a poco ocupando el lugar nuevamente, con el permiso del Servicio de Salud. El problema es que no hay nada escrito. Incluso la Corporación Bresky, un instituto de salud mental, aun tiene una entrada privilegiada al parque por atrás, al que ocupan como su patio.

Por eso, el proceso que hoy está viviendo este lugar, ha sido denominado como “la revolución del parque”.

Un oasis en medio de la ciudad. Eso parece ser el Parque El Litre, un área verde única en Valparaíso, que no todos los porteños conocen, al fondo de av Uruguay, a los pies del cerro del mismo nombre.

Perteneciente al Servicio de Salud, entregado en comodato por la Municipalidad, siempre ha sido un lugar donde cualquiera puede ir a caminar, tirarse en el pasto o buscar sombra en los árboles. Por lo mismo, diversas agrupaciones han hecho de este espacio su hogar, donde pueden desarrollar sus actividades rodeados de naturaleza.

La Municipalidad quiere de vuelta el parque en las mismas condiciones en que lo entregó. O sea vacío. Para el municipio, los que ahora ocupan esta hermosa área verde son “ocupas”.

Según Nataly Villaroel, perteneciente a la Comunidad Parque El Litre, existe un proyecto para entregarlo en comodato a la Universidad de Valparaíso, pero con un “amarre”: un supermercado bajo suelo, construcción que no destruiría nada del parque, según dicen. Incluso circuló un rumor de desalojo hace un tiempo.

Pero la comunidad también tiene un acuerdo con la UV para que no los saquen de este lugar y puedan desarrollar sus proyectos que tanto defienden. Sin embargo, es la Municipalidad la que decidirá.

Hoy

Hay una enorme deuda en los servicios básicos del parque de la que nadie se hace cargo. Como sea, el Parque El Litre pasó de ser un lugar abandonado a un espacio lleno de vida, donde se hacen ferias, espectáculos culturales, talleres, y una serie de actividades gratuitas para la comunidad.

En una ciudad con tan pocas áreas verdes, el Parque El Litre es un lugar que no podemos darnos el lujo de perder. Si no lo has visitado, anda cualquiera de estos días, traspasa el umbral de la ciudad, cierra los ojos, y siente como estarás en la mitad de la naturaleza en pleno Valparaíso.

Normas y zonificación del Almendral

Zona ZCHA del Acantilado o cordón vial de pie de cerro : Corresponde al Área inscrita en la lista de la UNESCO y a su área de amortiguación.

ZCH Almendral – Victoria ( ZCHAL – V)

Corresponde a las áreas que se consolidan como barrios residenciales entre 1730 y 1890 entre la Plaza del orden ( hoy Aníbal Pinto) y las calles que surgen de ella y continúan por el Almendral con la calle Ancha (hoy Victoria) y el píe de cerro, hasta colindar con la Zona ZCHLF por el Oriente y la Zona ZCHP por el Poniente.

Art. 6° : Modificase en la zona B2, desde ahora ZCHAL-V, lo siguiente b.3.- Sistema de agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado No se permite edificación aislada sobre la continuidad Las alturas máximas de la edificación serán determinadas por áreas V que se indican en plano y describen en el cuadro del art 18°.

  • la zona de pie de cerro corresponde en su mayoría a la Area V-10, con una altura máxima de edificaciín de 15 metros.

Area V-10: Zona ZCH Al-V

Altura máxima edificación 15 m. Altura máxima continuidad Conforme al art. 16, la máxima que tenga la cuadra en la que se emplace Distanciamientos: La edificación retranqueada sobre la continuidad se distanciará 3 m a la línea oficial de calle.

La zona de pié de cerro posee

3 Monumentos Nacionales Iglesia Corazón de María (por Uruguay) Capilla El Carmen (por San Ignacio) Iglesia Divina Providencia (sobre Hontaneda)

Y 76 Inmuebles de conservación historica, entre ellos el edificio Fabero, a un lado del ascensor florida.

Art. 6° : Modificase en la zona B2, desde ahora ZCHAL-V, lo siguiente b.3.- Sistema de agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado Zona ZCHAL-V. Protección de Vistas desde Rambla Bicentenario y ventana Francia. No se permite edificación aislada sobre la continuidad Las alturas máximas de la edificación serán determinadas por áreas V que se indican en plano y describen en el cuadro del art 18°.


Normas ocupación de suelos zona ZCHAL-V

A. Condiciones de uso de suelo

a.1 Usos permitidos: Vivienda; Comercio; Oficinas; Áreas Verdes, Vialidad; Equipamiento de: Educación, Culto, Cultura, Salud, Seguridad, Organizaciones Comunitarias, Deportes, Esparcimientos, Turismo, Bombas de Bencina, Edificios de Estacionamientos, Servicios Públicos, Servicios Profesionales, Servicios Artesanales incluyendo garages y talleres de reparación de vehículos, Industrias Inofensivas y Bodegas Inofensivas. Estos tres últimos usos sólo se permitirán cuando cuenten con local comercial con frente a la calle detrás de mamparas y/o vidrieras.

a.2 Usos prohibidos: Todos los no indicados precedentemente


B. Condiciones de Subdivisión y Edificación

b1. Superficie Predial Mínima: 350 m2, con frente de 12 m

b2. Ocupación Máxima del Suelo: 100 %

b3. Sistema de Agrupamiento: Continuo y continuo retranqueado No se permite edificación aislada sobre la continuidad Las Alturas máximas de la edificación serán determinadas por áreas V que se indican en plano y describen en el cuadro del artículo 18°

b.4 Estacionamientos: Regirá lo dispuesto en los artículos 8º y 9º de la presente Ordenanza

Los estacionamientos ubicados en los primeros pisos deberán construirse en el interior del edificio, sin frente a la calle. Se prohíbe los accesos a estacionamientos desde la calle Condell.

Sin perjuicio de lo anterior, los predios cuya única vía de acceso corresponde alguna de las anteriormente nombradas, se podrá solicitar a la Dirección de Obras Municipales la aprobación de un acceso.



PDFs Apoyo

Archivo:Zonificacion plan regulador.pdf

Archivo:Lukas-apuntes_porteños.pdf

Archivo:Luis alvarez, Revista.pdf

Archivo:Valpo planos2antiguos.pdf