Diferencia entre revisiones de «Nicole Aris - Módulo de investigación - T4»

De Casiopea
Línea 153: Línea 153:
'''INCLUSIÓN DE LA BODEGA EN EL PROYECTO MALL PUERTO BARÓN'''
'''INCLUSIÓN DE LA BODEGA EN EL PROYECTO MALL PUERTO BARÓN'''


Respecto a la integración de la bodega en el proyecto del Mall Puerto Barón, en marzo de 2005 la sociedad Plaza Valparaíso S.A. se hizo responsable de devolver a los habitantes de la ciudad su borde costero, perdido a causa de la expansión de la infraestructura portuaria.<ref>Mall Plaza. Proyecto Puerto Barón. “Historia del proyecto”. Proyecto Puerto Barón. http://www.proyectopuertobaron.cl (Fecha de consulta 4 de mayo de 2015).</ref> Tras la aprobación del proyecto por parte del DOM (Dirección de Obras Municipales) grupos opositores sacaron a relucir su descontento respecto al impacto que tendría la infraestructura del mall sobre el paisaje urbano, la congestión que provocaría y la privatización del borde costero público.  
Respecto a la integración de la bodega en el proyecto del Mall Puerto Barón, en marzo de 2005 la sociedad Plaza Valparaíso S.A. se hizo responsable de devolver a los habitantes de la ciudad su borde costero, perdido a causa de la expansión de la infraestructura portuaria.<ref>Mall Plaza. Proyecto Puerto Barón. “Historia del proyecto”. Proyecto Puerto Barón. http://www.proyectopuertobaron.cl (Fecha de consulta 4 de mayo de 2015).</ref> Tras la aprobación del proyecto por parte del DOM (Dirección de Obras Municipales) grupos opositores sacaron a relucir su descontento respecto al impacto que tendría la infraestructura del mall sobre el paisaje urbano, la congestión que provocaría y la privatización del borde costero público. Este último había sido “accesible para los habitantes hasta 1981, fecha en la cual se cerró como parte de las medidas adoptadas en la primera etapa de modernización portuaria.”<ref>Ministerio de Vivienda y Urbanismo. ''Valparaíso: un itinerario de descubrimientos.'' Santiago: Dirección editorial Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2005.</ref> Fue por mandato del Presidente de la República que la EPV impulsa el proyecto del frente costero y licita las 19 hectáreas.<ref>Ministerio de Vivienda y Urbanismo. ''Valparaíso: un itinerario de descubrimientos.'' Santiago: Dirección editorial Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2005.</ref> De esta manera, “el Ministerio de Urbanismo y el Consejo Regional de Valparaíso modificaron la normativa intercomunal, liberando la restricción de usos exclusivamente portuarios de esos terrenos y la Municipalidad de Valparaíso definió regulaciones de edificación para el sector.”<ref>Ministerio de Vivienda y Urbanismo. ''Valparaíso: un itinerario de descubrimientos.'' Santiago: Dirección editorial Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2005.</ref>


En base a los criterios de intervención establecidos en la Ficha Técnica que declara a la bodega como Inmueble de Conservación Histórica, se permite lo siguiente: “reparaciones estructurales y adaptaciones funcionales que incluyan apertura y armonización de vanos en fachadas y cubiertas.”<ref>Municipalidad de Valparaíso. ''Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación.'' Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.</ref> Son posibles también aquellas intervenciones capaces de “mejorar las vistas, iluminación y los traspasos transversales por su interior.”<ref>Municipalidad de Valparaíso. ''Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación.'' Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.</ref> Además, “podrían estudiarse la supresión de tramos en ambos extremos no superior al 15% del largo, siempre que se construyan remates en arquitectura contemporánea y que la complemente en sus requerimientos funcionales.”<ref>Municipalidad de Valparaíso. ''Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación.'' Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.</ref>
En base a los criterios de intervención establecidos en la Ficha Técnica que declara a la bodega como Inmueble de Conservación Histórica, se permite lo siguiente: “reparaciones estructurales y adaptaciones funcionales que incluyan apertura y armonización de vanos en fachadas y cubiertas.”<ref>Municipalidad de Valparaíso. ''Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación.'' Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.</ref> Son posibles también aquellas intervenciones capaces de “mejorar las vistas, iluminación y los traspasos transversales por su interior.”<ref>Municipalidad de Valparaíso. ''Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación.'' Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.</ref> Además, “podrían estudiarse la supresión de tramos en ambos extremos no superior al 15% del largo, siempre que se construyan remates en arquitectura contemporánea y que la complemente en sus requerimientos funcionales.”<ref>Municipalidad de Valparaíso. ''Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación.'' Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.</ref>

Revisión del 21:30 17 may 2015



TítuloPatrimonio portuario e industrial de Valparaíso
AsignaturaTítulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Nicole Aris



PATRIMONIO PORTUARIO E INDUSTRIAL DE VALPARAÍSO

REHABILITACIÓN PATRIMONIAL DE LA BODEGA SIMÓN BOLÍVAR EN SECTOR BARÓN

Alumna: Nicole Aris Garcia

Carrera: Arquitectura

Profesor Guía: Rodrigo Saavedra, Mauricio Puentes

Fecha: 16 de mayo de 2015


Plano Seccional Borde Costero Barón, PRV PSPB-02. Fuente: http://www.municipalidaddevalparaiso.cl

NOTA PREVIA

El emplazamiento de mi proyecto de Título será en el sector Barón y pretende abordar la Bodega Simón Bolívar. Los terrenos en desuso, pertenecientes a la EPV (Empresa Portuaria de Valparaíso), fueron adjudicados a la concesión de la sociedad Plaza Valparaíso S.A., para la ejecución del proyecto Mall Puerto Barón. Una vez que el proyecto se hizo público, aparecieron grupos opositores que criticaron la agresiva apropiación del borde costero y el cambio radical que tendría esta infraestructura sobre el paisaje urbano. Tras su insistencia, el DOM (Dirección de Obras Municipales) se vio obligada a paralizar la construcción. Este centro comercial de 137.350 metros cuadrados considera la Bodega Simón Bolívar como parte del proyecto arquitectónico.


ABSTRACT

Cuando se habla del concepto de rehabilitación arquitectónica, éste es entendido como “el conjunto de acciones que permiten habilitar un lugar o una obra existente recuperando las funciones desempeñadas en ellos, o bien, integrándoles nuevos usos. Es decir, habilitar los espacios de modo que puedan reincorporarse funcionalmente a la sociedad, adaptándose a formas de vida contemporáneo y que, mediante una nueva significación, se integren como parte de la memoria colectiva de los habitantes.”[1] Entonces, referido a lo anterior, se considera como un tipo de intervención capaz de trabajar con edificios con un determinado valor patrimonial.


En Valparaíso se definen dos tipos de protección patrimonial para los inmuebles: aquellos protegidos bajo la ley Nº 17.288 de Monumentos Históricos y los Inmuebles de Conservación Histórica, protegidos por la Ley General de Urbanismo y Construcción a través del Plan Regulador Comunal. La Bodega Simón Bolívar corresponde al Inmueble de Conservación Histórica más extenso de Chile, cuya ficha técnica no tiene el formato tipo establecido por el MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), sino que posee un formato emitido por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, donde brinda protección legal a su tipología de arquitectura industrial - portuaria debido a la estructura arquitectónica de gran envergadura de principios del siglo XX, que dan testimonio de los adelantos tecnológicos que caracterizaron al siglo del modernismo y la revolución industrial. El proyecto del Mall Puerto Barón propone circundar el perímetro exterior con una infraestructura del siglo XXI, habilitar su linealidad interior central, cuya longitud de 430 metros configurada por la sucesión de marcos triarticulados de hormigón armado, se transformaría en un eje de circulación peatonal, y finalmente, su triple altura como dos franjas de locales comerciales. A raíz de esto, la presente investigación ha de enfocarse en la siguiente pregunta: ¿Es posible afirmar que el proyecto del Mall Puerto Barón rehabilita el valor de la Bodega Simón Bolívar como patrimonio?

PALABRAS CLAVES

Patrimonio, rehabilitación, Bodega Simón Bolívar

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Analizar la inclusión de la Bodega Simón Bolívar en el proyecto Mall Puerto Barón desde la perspectiva de una rehabilitación patrimonial.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O1/

Definir el concepto de patrimonio en base a autores

O2/

Explicar cómo funciona la protección patrimonial de un inmueble en Chile

O3/

Comprender la rehabilitación patrimonial de un ICH en Valparaíso

O4/

Definir el valor patrimonial del ICH Bodega Simón Bolívar

O5/

Explicar cómo se integra la Bodega Simón Bolívar al proyecto del Mall Puerto Barón

DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Debido a lo anterior, es necesario analizar previamente el concepto de patrimonio y luego el valor patrimonial de la bodega. Para ello, el objetivo de esta discusión es la búsqueda de la definición del concepto de patrimonio en base a los autores Martín Fusco y Claudia Torres.


CONCEPTO DE PATRIMONIO EN LA ANTIGÜEDAD Y EN EL IMPERIO ROMANO

El historiador Martín Fusco en su libro La noción de patrimonio: evolución de un concepto, explica las mutaciones de las percepciones pioneras, a causa de la influencia del contexto y el avance de la humanidad a través de las épocas. Comienza en la antigüedad, cuando surgen las primeras nociones: “existió, pues, en la antigüedad una incipiente conciencia sobre la importancia de las arquitecturas de tiempos anteriores e incluso la necesidad de su transformación; de hecho la palabra monumentum es de origen latino.”[2]

Posteriormente, en las civilizaciones clásicas romanas y griegas, aparece una aproximación a la conservación de un monumento histórico. “Ya Vitruvio y Pausanias informaron sobre tempranas acciones de conservación –la reconstrucción del Zeus de Fidias, o la intervención de la Puerta del Mercado de Mileto- mientras que Setimio Severo establecía la primera normativa para la reconstrucción de ciertos objetos de carácter monumental.”[3] Más adelante, el mismo autor señala que específicamente en el último período del Imperio Romano, los monumentos adquieren una protección formal, bajo el amparo de la ley y de los emperadores: “se registró por primera vez la intención de legislar, al menos, sobre la no-destrucción de los monumentos. Los emperadores Valentiniano, Teodosio y Arcadio, en un Edicto del 17 de julio de 389 sentenciaron: Está prohibido desfigurar los ornamentos externos de los edificios mediante agregados modernos y estropear las construcciones históricas de una ciudad importante por razones de codicia o por afán de lucro.”[4]


EL LEGADO EUROPEO DEL CONCEPTO EN AMÉRICA

A partir del análisis de Fusco, es posible comprender que el interés por un monumento y la conservación de este se convierten en un legado del continente europeo para todo el resto del mundo–hoy en día, en las escuelas de arquitectura italianas, por ejemplo, existe una mención en restauración y urbanismo–. América, al recibir estas influencias, busca su propia forma de definir el patrimonio. En el caso de la profesora del departamento de arquitectura de la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile, Claudia Torres, el concepto se vincula con un carácter arquitectónico. “El patrimonio arquitectónico es entendido como una manifestación tangible de la expresión cultural de una sociedad cuyo valor trasciende como bien heredable a futuras generaciones.”[5]


EXTENSIÓN DEL CONCEPTO EN LA ACTUALIDAD

Retomando el discurso de Fusco, el mismo autor señala que el concepto ha evolucionado de tal modo que logra extender su contenido, es decir, que incluye otras denotaciones en las siguientes categorías: “en su extensión física, que a partir de la tradicional consideración decimonónica del monumento aislado evoluciona hacia considerar como patrimonio al entorno monumental primero, y luego a los grupos de construcciones que, aunque no contengan elementos singulares, adquieren valores como conjunto.” [6] Ahora bien, el concepto es dotado de un valor cultural, geográfico, tipológico y hasta cronológico. El primero de estos es el que abarca más relaciones como término, incluye “sitios, sectores, edificios u otras obras, grupos de edificios u otras obras con todo su contenido y entorno.”[7] El segundo se entiende como un valor universal que plantea “el principio de la diversidad cultural como elemento fundamental en la construcción de identidades regionales frente a la creciente globalización homogeneizante”.[8] El tercero incorpora al “campo de los objetos del pasado a conservar a todo tipo de arquitecturas utilitarias e industriales (arquitectura ferrocarrilera, portuaria, hangares, grandes mercados de frutos, silos, molinos, etc.), conjuntos residenciales de clases populares y modestas, etc.”[9] Y el cuarto se vincula al legado del concepto desde Europa hacia América y el mundo “hasta considerar dentro de la categoría de bienes conservables a obras, conjuntos y lugares del Siglo XIX e incluso del mismo Siglo XX.”[10]


DEFINICIÓN DEL CONCEPTO

En síntesis, la evolución del concepto que expone Fusco, ha manifestado una atención especial por parte de las sociedades en el hecho de conservar el patrimonio y “ha obligado a la investigación y el desarrollo de técnicas de conservación y restauración de materias.”[11] Por lo tanto, definiendo el concepto desde un punto de vista arquitectónico como lo plantea Torres, el patrimonio es el valor de un inmueble arraigado a su contexto cultural, geográfico, tipológico y cronológico.

DESARROLLO

Entendido el concepto de patrimonio—como se definió anteriormente—, cabe preguntarse: ¿Cómo se lleva a cabo la protección al patrimonio en nuestro país?


PROTECCIÓN PATRIMONIAL DE UN INMUEBLE

En base a las consideraciones de María José Larrondo Pulgar, arquitecta y coordinadora de la Comisión Asesora Regional de Valparaíso, quien explica que es a través de la ley de Monumentos Nacionales y la ley General de Urbanismo y Construcción, donde ambos consideran programas para su ejecución. El primero se encarga de los inmuebles declarados Monumentos Históricos y el segundo, de aquellos declarados Inmuebles de Conservación Histórica. Desglosando aún más los términos, cabe especificar la definición según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción respecto a un Monumento Nacional: “edificio, conjunto o área declarada como tal conforme a la ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales, mediante decreto del Ministerio de Educación,"[12] y luego respecto a un Inmueble de Conservación Histórica: "el individualizado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial dadas sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional."[13]

Ejemplos de Inmuebles de Conservación Histórica en Valparaíso son: la Bodega Simón Bolívar, el Cité Colón, el Cité de la Población Obrera la Unión, el Mercado Cardonal, el edificio de Chilquinta o ex fábrica de chocolates y galletas Hucke, entre otros.


Ficha de evaluación ICH: Chilquinta , del MINVU. (Parte 1). Fuente: http://www.patrimoniourbano.cl/wp-content/uploads/2014/07/CHILQUINTA-EX-FABRICA-HUCKE.pdf


REHABILITACIÓN PATRIMONIAL DEL ICH CHILQUINTA/EX FÁBRICA HUCKE

El edificio de Chilquinta es considerado ICH—rol 0106-001— por el valor de su estructura metálica y tipología industrial, y data de principios del siglo XX, específicamente en el año 1907. A diferencia de la bodega cuyo arquitecto se desconoce, esta imponente volumetría fue montada por el alemán Otto Anwandter, tras importar la estructura desde Europa. [14] Durante 74 años fue usado como fábrica de chocolates y galletas Hucke, luego estuvo bajo la dirección de Chilquinta Energía, y en 2014 se vendió a manos de la UV (Universidad de Valparaíso). La empresa Chilquinta tuvo que financiar dos restauraciones durante su uso: uno tras los daños del terremoto de 1985 y otro después del terremoto del 27 de febrero de 2010. En el caso de la UV, esta se comprometió a invertir en restaurar y habilitar el edificio de la ex Chilquinta. Actualmente es el Centro de Investigación y Modelamiento de Fenómenos Aleatorios de Valparaíso (CIMFAV), donde se imparten las carreras de Ingeniería Civil Oceánica, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Civil Informática e Ingeniería Civil.[15] “El decano David Jamet señaló que las obras de recuperación estructural se encuentran finalizadas. Se aumentó el grado de rigidez del edificio para mejorar su estabilidad y adecuarlo a su nuevo destino de uso público y universitario."[16]


De esta forma el mecano de acero de 8.900 metros cuadrados consolida una integración con la ciudad y con el barrio universitario del eje de avenida Brasil, dando cabida a 80 académicos y 1.500 estudiantes.[17] La recuperación del edificio, en síntesis, conservó su valor patrimonial pero rehabilitó el uso, respetó la relación con el contexto y por ello sigue siendo un ícono arquitectónico.


Ficha Técnica de la Municipalidad de Valparaíso: ICH Bodega Simón Bolívar. (Parte 1). Fuente: http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/archivos/Plan%20Regulador/11.-%20SECTOR%20BORDE%20COSTERO%202005/FICHA%20ICH.pdf


Ficha Técnica de la Municipalidad de Valparaíso: ICH Bodega Simón Bolívar. (Parte 2). Fuente: http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/archivos/Plan%20Regulador/11.-%20SECTOR%20BORDE%20COSTERO%202005/FICHA%20ICH.pdf



VALOR PATRIMONIAL DEL ICH BODEGA SIMÓN BOLÍVAR

Tras entender la rehabilitación patrimonial del ICH ex-Chilquinta o ex-Fábrica Hucke, se procede a vincular el ICH Bodega Simón Bolívar con el proyecto Mall Puerto Barón. Para ello, cabe detallar su valor patrimonial, empezando por las características por las cuales postuló a la declaración de Inmueble de Conservación Histórica.

En la Ficha Técnica se describe el estatus legal de forma particular, con rol 0001-024 y el propietario como la Empresa Portuaria de Valparaíso. Se describe una “estructura arquitectónica de gran envergadura, levantada a inicios del siglo XX, utilizando los últimos adelantos tecnológicos asociados a una total funcionalidad de la actividad portuaria y de bodegaje.”[18] Su extensión de 430 metros lo convierte en el ICH más extenso de Chile. Sus características principales son: la linealidad de su forma a partir de la sucesión de marcos triarticulados construidos en hormigón armado, la espacialidad de triple altura—de hasta 10 metros en la parte central—con planta libre y la versatilidad de distintos usos.[19] Además, “en la parte superior cuenta con tragaluz y el volumen se incorpora a la línea de la franja de bordemar,”[20] influenciando el entorno urbano de tal manera que ordena el lugar.

A pesar que la fecha de construcción data de principios del siglo XX, en un extracto del Seminario de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, se afirma que fue construida en 1937, cuya tipología industrial - portuaria es importada desde el extranjero. A modo de contextualizar la bodega, hay que comprender que el terreno desde el origen de Valparaíso como ciudad puerto, fue una playa para los trabajadores del ferrocarril. Este transporte urbano entre Santiago y Valparaíso fue el articulador del crecimiento del sector. Sobre el Estero de Las Delicias—donde actualmente se ubica la Avenida Argentina—se posicionó la primera Estación Barón, la cual servía para movilizar las descargas del muelle como el carbón y el gas. Luego, la Empresa de Tranvías de Valparaíso instaló un galpón que se dañó en el terremoto de 1906 y posteriormente el muelle pasa a manos de los ingleses S. Pearson & Sons Ltd.[21] Referente a la época, en el año 1923 “aún no se tenía un pronunciamiento claro sobre la futura estación y, particularmente, no se definía tampoco, si sería una estación solo de carga. Durante aquel año el Alcalde de Valparaíso pide a los parlamentarios que gestionaran una ley, para exigir a Ferrocarriles la entrega de terrenos ubicados entre San Ignacio y la Avenida Argentina, a fin de poder abrir la Avenida Errázuriz, situación por la cual se culpaba, además a Ferrocarriles de ser el escollo para realizar, también, el ensanche de dicha Avenida.”[22]

Sobre la diversidad de usos que se le han asignado a la bodega, basta nombrar cronológicamente sus distintos propietarios. Comienza conservando el carbón y después el salitre, a cargo de SOQUIMICH (Sociedad Química y Minera de Chile). Luego pasa en manos de empresas portuarias como EMPORCHI (Empresa Portuaria de Chile), a continuación del SAAM (Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas), y también sirvió como Frigorífico Barón.[23] Incluso llegó a funcionar como VTP (Valparaíso Terminal de Pasajeros) y hasta era arrendada para eventos particulares, exposiciones del MIM (Museo Interactivo Mirador), por ejemplo, pero sin poder estabilizar el uso. La función inicial de la bodega, para conservar por un tiempo limitado las descargas del puerto, hoy en día había sido reemplazada con la masificación de los containers. A raíz de esto, la EPV “dio curso a una licitación destinada a entregar en concesión el Proyecto Puerto Barón, concebido desde sus inicios como un nuevo centro urbano, en el cual convergieran sectores comerciales con áreas verdes y recreacionales”.[24] La sociedad Mall Plaza S.A., estaría encargada de proponer un plan maestro que integrara el borde costero para recuperar la relación directa con el mar.[25]


Perfil de alturas comparativas entre el mall y la bodega. Fuente: http://guttlab.com/guttlab-01-unab-chile/3public-space-analisys/


Uso de la Bodega Simón Bolívar como Terminal de Cruceros de Valparaíso. Fuente: propia. (Diciembre 2013).


INCLUSIÓN DE LA BODEGA EN EL PROYECTO MALL PUERTO BARÓN

Respecto a la integración de la bodega en el proyecto del Mall Puerto Barón, en marzo de 2005 la sociedad Plaza Valparaíso S.A. se hizo responsable de devolver a los habitantes de la ciudad su borde costero, perdido a causa de la expansión de la infraestructura portuaria.[26] Tras la aprobación del proyecto por parte del DOM (Dirección de Obras Municipales) grupos opositores sacaron a relucir su descontento respecto al impacto que tendría la infraestructura del mall sobre el paisaje urbano, la congestión que provocaría y la privatización del borde costero público. Este último había sido “accesible para los habitantes hasta 1981, fecha en la cual se cerró como parte de las medidas adoptadas en la primera etapa de modernización portuaria.”[27] Fue por mandato del Presidente de la República que la EPV impulsa el proyecto del frente costero y licita las 19 hectáreas.[28] De esta manera, “el Ministerio de Urbanismo y el Consejo Regional de Valparaíso modificaron la normativa intercomunal, liberando la restricción de usos exclusivamente portuarios de esos terrenos y la Municipalidad de Valparaíso definió regulaciones de edificación para el sector.”[29]

En base a los criterios de intervención establecidos en la Ficha Técnica que declara a la bodega como Inmueble de Conservación Histórica, se permite lo siguiente: “reparaciones estructurales y adaptaciones funcionales que incluyan apertura y armonización de vanos en fachadas y cubiertas.”[30] Son posibles también aquellas intervenciones capaces de “mejorar las vistas, iluminación y los traspasos transversales por su interior.”[31] Además, “podrían estudiarse la supresión de tramos en ambos extremos no superior al 15% del largo, siempre que se construyan remates en arquitectura contemporánea y que la complemente en sus requerimientos funcionales.”[32]

El proyecto en sí propone circundar el perímetro exterior de la bodega con una infraestructura del siglo XXI, cubriendo su linealidad con volúmenes sobresalientes de hasta 12 metros de altura. Destruye el 15% de ella y habilita el espacio de triple altura interior—configurado por los marcos triarticulados de hormigón armado—como eje de circulación peatonal para acceder a los espacios comerciales, manteniendo el tragaluz superior. El borde costero público queda determinado por tres plazas que reciben los principales ejes viales de cerro a plan, dando forma a espacios considerados como residuos por parte de los opositores. A esto se suma la falta de un sistema óptimo de evacuación en caso de incendio, terremoto o tsunami.[33]

CONSIDERACIONES FINALES

Entendido el patrimonio como el valor de un inmueble arraigado a su contexto cultural, geográfico, tipológico y cronológico, la inclusión de la Bodega Simón Bolívar en el proyecto Mall Puerto Barón está sujeto a dos consideraciones:

La primera es que el proyecto responde a todas y cada una de las intervenciones permitidas en la Ficha Técnica que declara a la bodega como Inmueble de Conservación Histórica. Destruye el 15% del largo, conserva los marcos triarticulados de hormigón armado y su triple altura. Mantiene el tragaluz superior y habilita la linealidad como eje de circulación peatonal.

La segunda es que la rehabilitación tiene que ver con comprender que el patrimonio se identifica por su valor geográfico, y por ende, el arraigo que tiene al contexto. Una de las principales características de la bodega es precisamente el impacto que tiene en el lugar y la capacidad de ordenarlo. Si su perímetro exterior estuviese circundado por nuevos volúmenes—de tipología cualquiera— que además sobrepasaran la altura de la misma, entonces el patrimonio perdería su valor.

En conclusión, el Mall Puerto Barón no rehabilita el valor de la bodega como patrimonio, sino que simplemente adecua el proyecto a las exigencias permitidas en la intervención del Inmueble de Conservación Histórica.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

  • Arquitectura-mr. “Bodega Simón Bolívar, sector nudo Barón. Valparaíso”. Arquitectura, diseño y construcción. Valparaíso, Marzo 1, 2012. Consultado Mayo 4, 2015. http://a-rquitectura-mr.blogspot.com
  • Cisternas, Hernán. "Edificio Ícono de Hucke fue reciclado para la formación de ingenieros." Plataforma Urbana, 27 de julio 27 de 2014. http://www.plataformaurbana.cl (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2015).
  • Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  • León Cáceres, Samuel.“VALPARAÍSO SOBRE RIELES. EL FERROCARRIL, LOS TRANVÍAS Y LOS 30 ASCENSORES.” 2009. PÁG. 32-35.
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ficha Evaluación ICH. Valparaíso: Chilquinta, 2005.
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo. "Ordenanza General de Urbanismo y Construcción". Capítulo 1: Normas de Competencia y Definiciones en Título 1: Disposiciones Generales. 2011.
  • Municipalidad de Valparaíso. Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación. Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.
  • Pérez, Paula. “Onemi y el Shoa presentan dudas por mall Barón ante riesgo de tsunami”. El Matutino, 7 de junio 7 de 2013. http://www.elmartutino.cl (Fecha de consulta: 5 de mayo de 2015).
  • Torres, Claudia. “La Rehabilitación Arquitectónica Planificada.” Revista ARQ (Santiago), núm.88 (diciembre 2014): 32.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Torres, Claudia. “La Rehabilitación Arquitectónica Planificada”. Revista ARQ (Santiago), núm.88 (diciembre 2014): 30.
  2. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  3. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  4. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  5. Torres, Claudia. “La Rehabilitación Arquitectónica Planificada.” Revista ARQ (Santiago), núm.88 (diciembre 2014): 32.
  6. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  7. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  8. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  9. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  10. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  11. Fusco, Martín. La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días. Buenos Aires: Nobuko, 2012.
  12. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. "Ordenanza General de Urbanismo y Construcción". Capítulo 1: Normas de Competencia y Definiciones en Título 1: Disposiciones Generales. 2011.
  13. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. "Ordenanza General de Urbanismo y Construcción". Capítulo 1: Normas de Competencia y Definiciones en Título 1: Disposiciones Generales. 2011.
  14. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Ficha Evaluación ICH. Valparaíso: Chilquinta, 2005.
  15. Universidad de Valparaíso. Universidad. "Facultad de Ingeniería". Universidad. http://www.uv.cl/universidad/facultad_de_ingenieria/ (fecha de consulta: 4 de mayo de 2015).
  16. Cisternas, Hernán. "Edificio Ícono de Hucke fue reciclado para la formación de ingenieros." Plataforma Urbana, 27 de julio 27 de 2014. http://www.plataformaurbana.cl (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2015).
  17. Cisternas, Hernán. "Edificio Ícono de Hucke fue reciclado para la formación de ingenieros." Plataforma Urbana, 27 de julio 27 de 2014. http://www.plataformaurbana.cl (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2015).
  18. Municipalidad de Valparaíso. Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación. Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.
  19. Municipalidad de Valparaíso. Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación. Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.
  20. Municipalidad de Valparaíso. Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación. Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.
  21. Arquitectura-mr. “Bodega Simón Bolívar, sector nudo Barón. Valparaíso”. Arquitectura, diseño y construcción, 1 de marzo de 2012. http://a-rquitectura-mr.blogspot.com (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2015).
  22. León Cáceres, Samuel. Valparaíso sobre rieles. El ferrocarril, los tranvías y los 30 ascensores. Ficha 31 (2009): 32-35. Citado en Historia del terreno, Arquitectura-mr: Bodega Simón Bolívar, sector nudo Barón (Valparaíso, http://a-rquitectura-mr.blogspot.com, 2012.
  23. Arquitectura-mr. “Bodega Simón Bolívar, sector nudo Barón. Valparaíso”. Arquitectura, diseño y construcción, 1 de marzo de 2012. http://a-rquitectura-mr.blogspot.com (Fecha de consulta: 4 de mayo de 2015).
  24. Mall Plaza. Proyecto Puerto Barón. “Historia del proyecto”. Proyecto Puerto Barón. http://www.proyectopuertobaron.cl (Fecha de consulta 4 de mayo de 2015).
  25. Mall Plaza. Proyecto Puerto Barón. “Historia del proyecto”. Proyecto Puerto Barón. http://www.proyectopuertobaron.cl (Fecha de consulta 4 de mayo de 2015).
  26. Mall Plaza. Proyecto Puerto Barón. “Historia del proyecto”. Proyecto Puerto Barón. http://www.proyectopuertobaron.cl (Fecha de consulta 4 de mayo de 2015).
  27. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Valparaíso: un itinerario de descubrimientos. Santiago: Dirección editorial Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2005.
  28. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Valparaíso: un itinerario de descubrimientos. Santiago: Dirección editorial Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2005.
  29. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Valparaíso: un itinerario de descubrimientos. Santiago: Dirección editorial Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2005.
  30. Municipalidad de Valparaíso. Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación. Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.
  31. Municipalidad de Valparaíso. Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación. Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.
  32. Municipalidad de Valparaíso. Ficha Técnica Nº1: Inmuebles y Espacios Públicos relevantes insertos en el área de postulación. Valparaíso: Zona Muelle Barón Bodega Simón Bolívar, 2001.
  33. Pérez, Paula. “Onemi y el Shoa presentan dudas por mall Barón ante riesgo de tsunami”. El Matutino, 7 de junio 7 de 2013. http://www.elmartutino.cl (Fecha de consulta: 5 de mayo de 2015).

ANEXOS: FICHAS DE LECTURA

FICHA 1


Autor: TORRES, Claudia

Título: La rehabilitación arquitectónica planificada

Año: Santiago, 2014

Editorial: ARQ


Breve resumen:

Torres considera la rehabilitación planificada como un modelo de preservación del patrimonio. Se plantean estrategias del Estado chileno en merced del cuidado del patrimonio a través del MOP, a edificios protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales o por el Plan de Reconstrucción Patrimonial del MINVU.

Citas:

1/ “El conjunto de acciones que permiten habilitar un lugar o una obra existente recuperando las funciones desempeñadas en ellos, o bien, integrándoles nuevos usos. Es decir, habilitar los espacios de modo que puedan reincorporarse funcionalmente a la sociedad, adaptándose a formas de vida contemporáneo y que, mediante una nueva significación, se integren como parte de la memoria colectiva de los habitantes.”

2/ "El patrimonio arquitectónico–entendido como una manifestación tangible de la expresión cultural de una sociedad cuyo valor trasciende como bien heredable a futuras generaciones–."


FICHA 2


Autor: FUSCO, Martín

Título: La noción de patrimonio: evolución de un concepto: desde la antigüedad hasta nuestros días

Año: Buenos Aires, 2012

Editorial: Nobuko


Breve resumen:

Fusco expone la evolución del concepto del patrimonio, partiendo por las leves nociones en la antigüedad, y lentamente explicando su desarrollo en virtud de la evolución de la civilización, su contexto y época.

Citas:

1/ “Existió, pues, en la antigüedad una incipiente conciencia sobre la importancia de las arquitecturas de tiempos anteriores e incluso la necesidad de su transformación; de hecho la palabra monumentum es de origen latino.”


2/ “Ya Vitruvio y Pausinias informaron sobre tempranas acciones de conservación –la reconstrucción del Zeus de Fidias, o la intervención de la Puerta del Mercado de Mileto- mientras que Setimio Severo establecía la primera normativa para la reconstrucción de ciertos objetos de carácter monumental.”


3/ “Más adelante, en la última fase del Imperio Romano se registró por primera vez la intención de legislar, al menos, sobre la no-destrucción de los monumentos. Los emperadores Valentiniano, Teodosio y Arcadio, en un Edicto del 17 de julio de 389 sentenciaron: Está prohibido desfigurar los ornamentos externos de los edificios mediante agregados modernos y estropear las construcciones históricas de una ciudad importante por razones de codicia o por afán de lucro.”

4/ “La modernización de comienzos del siglo XX –entendida como el proceso técnico, social y económico sustentado en los principios de la modernidad–se identificaba con la idea de un progreso continuo e indefinido como una rutina. Sus manifestaciones y características más importantes fueron la industrialización –como mecanización del trabajo y como racionalización de la producción –, la mercantilización, la urbanización, la burocratización y la secularización, incluso la secularización de la familia. En términos políticos, la modernización se identificaba con la democracia en oposición a la monarquía que representaba lo antiguo.”

5/ “Giovannoni entendió a la restauración arquitectónica no como una disciplina artística y creativa, si no que, por el contrario, solo podía basarse en un profundo estudio histórico de la obra a intervenir realizado a través de un minucioso análisis de fuentes documentales antiguas y relevamientos nuevos, planteó que lo que relacionaba a la vieja tradición italiana del Restauro Storico y por la cual su teoría tomó el nombre de Restauro Científico.”

6/ “La respuesta de Giovannoni ante esta última cuestión consistió en extender el concepto de monumento y su valoración al contexto urbano en el que la obra se encontraba emplazada, al tejido edilicio que la rodeaba, al entorno construido que la vinculaba con la ciudad; y este fue el principal aporte del italiano, tanto a la teoría de conservación arquitectónica como al urbanismo que por entonces se estaba consolidando como una ciencia.” (Pág 310)

7/“Se registró por primera vez la intención de legislar, al menos, sobre la no-destrucción de los monumentos. Los emperadores Valentiniano, Teodosio y Arcadio, en un Edicto del 17 de julio de 389 sentenciaron: Está prohibido desfigurar los ornamentos externos de los edificios mediante agregados modernos y estropear las construcciones históricas de una ciudad importante por razones de codicia o por afán de lucro.”

8/“En su extensión física, que a partir de la tradicional consideración decimonónica del monumento aislado evoluciona hacia considerar como patrimonio al entorno monumental primero, y luego a los grupos de construcciones que, aunque no contengan elementos singulares, adquieren valores como conjunto.”

9/“Sitios, sectores, edificios u otras obras, grupos de edificios u otras obras con todo su contenido y entorno.”28 El segundo se entiende como un valor universal que plantea “el principio de la diversidad cultural como elemento fundamental en la construcción de indetidades regionales frente a la creciente globalización homogeneizante.”

10/ “Hasta considerar dentro de la categoría de bienes conservables a obras, conjuntos y lugares del Siglo XIX e incluso del mismo Siglo XX.”

11/ “Ha obligado a la investigación y el desarrollo de técnicas de conservación y restauración de materias.”


FICHA 3

Autor: GIOVANNONI, Gustavo

Título: Questioni di architettura nella storia e nella vita

Año: Roma, 1925

Editorial: Società Editrice d'Arte Illustrata


Breve resumen:

Apreciaciones en Italia sobre el valor patrimonial de un monumento histórico.

Citas:

1/ “En la concepción moderna no es tanto la obra arquitectónica grandiosa que establece un hito en la historia de la arquitectura y la Civilización… sino cualquier construcción del pasado, también modesta, que tenga el valor de arte y de histórico testimonio. Además el carácter del monumento es no sólo intrínseco sino también extrínseco; es decir, la condición externa constituye el ambiente que a veces se extiende al conjunto urbanístico de una calle, de una plaza, de un barrio.”


FICHA 4

Autor: GERMAIN, Adriana

Título: Modificación al Plan Regulador de Valparaíso: zonas A1,A3,B1 borde costero sector Barón


Año: Valparaíso, 2005

Editorial: Plan Regulador de Valparaíso


Breve resumen:

Descripción de las intervenciones arquitectónicas permitidas en el ICH Bodega Simón Bolívar y carcaterísticas de este.

Citas:

1/ “Se propone para la Bodega Simón Bolívar generar transparencias y traspasos de penetración hacia el borde o en algunos casos, permitir la demolición de parte de ella, (ejemplo los extremos de la bodega conformados por el actual frigorífico y el tramo de angostamiento de la crujía original) con lo anterior, proponemos una conservación del 65% de la longitud de la bodega como mínimo y un distanciamiento mínimo de 10 m. Hacia ella de otros edificios. Todo esto deberá ser reafirmado por un estudio que determine las intervenciones posibles de realizar en la Bodega sin que pierda su integridad ni sus valores arquitectónicos patrimoniales.”


2/ “Delante de la bodega Simón Bolívar no habrá alturas que superen la de ella.”

3/ “Se declara como mueble de Conservación Histórica, como edificio representativo de la arquitectura industrial portuaria:; a saber, estructuras de gran envergadura, utilizando los últimos adelantos tecnológicos asociados a una funcionalidad específica."

4/ "Sus características especiales son: linealidad y unicidad de su largo de 230 m acentuada por su remate superior de tragaluz, continuidad interior dada por la sucesión de arcos y perspectiva en profundidad, adaptación a la funcionalidad del uso y a la forma del terreno y a la vía férrea que marca el orden del entorno paralelo al borde mar contenido."

5/ "Las que no atenten contra las características externas e internas antes descritas, permitiéndose en todo caso todas las reparaciones estructurales o funcionales que se requieran para adaptarlas a otros usos, entre ellas la apertura de vanos en fachadas y techumbres en función de mejorar traspasos, vistas e iluminación interior."

6/ "Podrá estudiarse la supresión de tramos en ambos extremos no superior al 15% de su largo, siempre que se construyan remates en arquitectura contemporánea y que complemente en sus requerimientos funcionales.”


FICHA 5

Autor: GERMAIN, Adriana y FULLERTON, Guadalupe

Título: Ordenanza Local Plan Regulador Valparaíso Refundida: actualizada al 21 de Marzo 2005

Año: Valparaíso, 2005

Editorial: Plan Regulador de Valparaíso


Breve resumen:

Intervenciones permitidas en todos los ICH.

Citas:

1/ "En los Inmuebles de Conservación Histórica señalados en el plano PRV-02 modificado sólo se permitirán, aquellos tipos de intervenciones que no constituyan alteración de las características arquitectónicas, históricas y de valor cultural que lo hicieron elegible como tal. Los atributos formales se describen en las Fichas de Valoración de cada uno, que forman parte integrante de este Instrumento de Planificación y que se incluirán en el Certificado de las Condiciones Previas según lo dispuesto en el Art. 1.4.4. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones."

2/ "Para los Inmuebles de Conservación Histórica, los Conjuntos Urbanos Patrimoniales y para los Entornos de monumentos, regirán como única norma la de su patrón de sentamiento, las que se describen en las Fichas de Valoración de Inmuebles de Conservación Histórica correspondiente a la memoria Explicativa y sus Grados de Protección."

3/ "Grado 1 de protección: es el máximo grado de protección aplicable. La intevención en el ICH se remitirá a su conservación o a su recuperación para un cambio de uso, que no altere las características morfológicas del inmueble y, en especial, no afecte elementos significativos identificados como tales en el punto 8.8 (en los cerros Placeres y Esperanza 5), de la respectiva ficha."

4/ "Grado 2 de protección: implica una protección de lo esencial del valor patrimonial del ICH. Se podrán realizar intervenciones en él que modifiquen aspectos parciales de sus características morfológicas, asegurándose la conservación de los valores y atributos patrimoniales identificados en la respectiva Ficha, en particular su valor arquitectónico, punto 4.2."

5/ "Grado 3 de protección: el ICH podrá ser intervenido con mayor amplitud a través de modificaciones, ampliaciones y/o demoliciones parciales, siempre que tales cambios no alteren negativamente los valores y atributos patrimoniales identificados en la Ficha, en particular el valor urbanístico indicado en el punto 4.1 de ella, lo que servirá de orientación al diseño de tales intervenciones."

6/ "En caso de autorizarse una demolición en un inmueble de Conservación Histórica, se permitirá en su reemplazo, construir un volumen no mayor al original y asociado a la respectiva Ficha."

7/ "Sin perjuicio del cumplimiento de lo establecido por el Art. 5.1.4. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, toda intervención en los Inmuebles de Conservación Histórica, requerirá adjuntar en su expediente de permiso, la presentación de una Memoria de Intervención que fundamente técnicamente las obras proyectadas."

8/ "Se deberá mostrar con la Memoria de Intervención que las intervenciones permitidas a continuación constituyen obras que no atentan contra la autenticidad del bien reconocidas en las fichas de valoración, ni alteran el volúmen del inmueble existente o generan efectos de reducción de vistas y asoleamiento para vecinos y espacios públicos colindantes."

9/ "Obras de Intervención permitidas, en ICH: Se permitirá modificar o agregar vanos en fachadas y techumbres en función de mejorar la habitabilidad de los recintos interiores o mejorar las vistas e iluminación del espacio interior. Obras de reparaciones estructurales, consolidación y mejoras sanitarias."

10/ "Se permitirá habilitar terrazas en las techumbres mediante la colocación de barandas y plataformas necesarias a ese fin, siempre que no se trate de la intervención de un inmueble que tiene entre sus valores arquitectónicos destacados, y registrados en las fichas de valoración correspondiente, la quinta fachada o techumbre."

11/ "Se permitirá el cierre de patios interiores, como asimismo, adiciones volumétricas a patios interiores o posteriores, siempre que no sean visibles o den a fachadas principales, y cumpliendo con el porcentaje de ocupación máxima de suelo permitido para la zona."

12/ "Se permitirán sustracciones de elementos, materiales o volúmenes de fachadas y techumbres siempre que no se atente contra la autenticidad del bien descrita en la ficha de valoración."

13/ "Tratándose de edificaciones con coronamiento superior no se permitirán sustracciones de sus elementos constitutivos, como tampoco materiales o volúmenes de la techumbre que alteren su característica de Inmueble de Conservación Histórica cuyo elemento de valor arquitectónico destacado, constituya la calidad del coronamiento."

14/ "Obras de mantención y conservación: Los propietarios de los Inmuebles de Conservación Histórica antes identificados, tienen la obligación de mantenerlos debidamente, realizando oportunamente las obras de mantención y reparación que requieran, según lo establece el artículo 158° y 159° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones."

15/ "Intervenciones en Inmuebles con declaratoria de Monumento Histórico o insertos en Zona Típica: Además del cumplimiento de las normas anteriores, y las contenidas en el presente Artículo, las intervenciones proyectadas en inmuebles que cuente con la declaratoria de Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico o se encuentre dentro de los límites de la Zona Típica “Área Histórica de Valparaíso”, deberán cumplir además con las disposiciones de la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales (1970)."


FICHA 6

Autor: RUBIO, Alfredo

Título: El patrimonio como laberinto y paradoja

Año: Málaga, 1998

Editorial: PH Boletín 25. Dossier: Patrimonio y Sociedad


Breve resumen:

Rubio analiza el significado del patrimonio y su repercusión, explica el concepto de patrimonio cultural y patrimonio natural, vincula el desarrollo sostenible y la mercantilización, alude al problema patrimonial como una contradicción decretada por la postmodernidad y además, nombra que en la actualidad la noción de patrimonio se extiende y se territorializa.

Citas:

1/ “La crisis del Movimiento Moderno no fue exclusivamente una crisis de sus supuestos arquitectónicos y urbanísticos (de su modelo de ciudad). Fue mucho más honda, y sobretodo, se presenta como una conciencia que se da cuenta (y da cuenta) de la imposibilidad de construir los buenos lugares en el capitalismo monopolista.”


2/ “No sabemos con qué intensidad pero late en nosotros la sospecha de que existe una relación entre la imposibilidad sistemática de construir los buenos lugares y el funcionamiento de lo social, como utopía efímera y virtual: el escape del lugar real de habitación; la huida hacia paisajes, lugares, territorios y ciudades asimilables (ciudades depósitos de la memoria; los lugares soñados y los lugares del sueño), a los que es imposible acceder en el vivir cotidiano. Esa demanda social, sobre la que insistiremos, abrió la posibilidad de la mercantilización global del patrimonio territorializado. Así, el patrimonio, y todo lo que pueda incluir, se cosifica, como cualquier otra mercancía.”


3/ “Sin entrar resueltamente en la problemática de las palabras y las cosas creo que cabe diferenciar algunas: el patrimonio cultural es siempre un producto y una consecuencia de lo social que tendrá características o contenidos materiales e inmateriales, o ambos a la vez. Dicho de otro modo, la cultura es el fruto directo del extrañamiento del hombre. Admite muchas definiciones pero, en todo caso, habríamos de acordar que patrimonio cultural es un modo genérico de mentar el patrimonio.”


FICHA 7

Autor: CHUECA GOITIA, Fernando

Título: Historia de la Arquitectura Occidental: el siglo XX de la revolución industrial al racionalismo

Año: Madrid, 2002

Editorial: Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000


Breve resumen:

Chueca detalla el siglo XX del modernismo, racionalismo y revolución industrial. Permite comprender el contexto de la estructura de la Bodega Simón Bolívar.

Citas:

1/ “La Revolución trae consigo una grave subersión de los valores urbano y las ciudades caen en muchos casos víctimas de este proceso de industrialización que lo anega todo. Las factorías fueron muchas veces dueñas y señoras del suelo urbano y suburbano. Estaciones de ferrocarril, docks, almacenes, tinglados portuarios, centrales térmicas, todos los elementos que coadyuvan a la producción, se establecieron sin ningún plan orgánico, siguiendo la ley del mínimo esfuerzo, la teoría del laissez faire, por considerar que todo favoreciera la producción ya que era por sí bueno para el bienestar y el progreso de las naciones.”


FICHA 8

Autor: PRDUV: Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso. Directores: Claudia Serrano Madrid, Aldo Cornejo, Alberto Arenas de Mesa.

Título: Experiencia de rehabilitación de la Población Obrera de La Unión

Año: Santiago, 2014

Editorial: Quebecor World Chile S.A.


Breve resumen:

Libro sin autor específico sobre la rehabilitación del edificio de la Población de La Unión Obrera. Detalla la apreciación histórica y los procesos de recuperación.

Citas:

1/ "Hoy, en América Latina, asistimos al creciente interés por parte de los gobiernos nacionales y locales de preservar, recuperar y realizar en su valor el patrimonio urbano de las ciudades."


FICHA 9

Autor: PRDUV: Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso. Directores: Claudia Serrano Madrid, Aldo Cornejo, Alberto Arenas de Mesa. Directores: Claudia Serrano Madrid, Aldo Cornejo, Alberto Arenas de Mesa.

Título: Manual de uso y mantención de la Población Obrera de La Unión

Año: Santiago, 2014

Editorial: Quebecor World Chile S.A.


Breve resumen:

Manual que expone las planimetrías con criterios de restauración y rehabilitación, además de servir de instructivo de mantención de espacios y recomendación de uso.

Citas:

1/ "Rehabilitación: Se interviene en el espacio entre las fachadas interiores de adobillo y la línea de baranda hacia el patio, introduciendo refuerzos estructurales según plano de cálculo."