Monserrat Torres, Encargo 02

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloMonserrat Torres, Encargo 02
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 5ª Etapa
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
02
Alumno(s)Monserrat Torres

Proceso de Investigación y Recopilación

Para poder abarcar sobre las obras existentes e inexistentes de Cuidad Abierta, primero es necesario comprender sobre el lugar en el cual están construidas, hay que saber sobre su origen, sentido, más bien, entender el porqué, cómo, cuando, donde y quienes.

Después de eso, se investigo sobre las obras, hospederías, ágoras, salas o talleres que existen e inexistentes de Cuidad Abierta, de las cuales se escogieron tan solo 3, y estas son:

  1. Hospedería de la Alcoba
  2. Cubícula Locanda
  3. Mesa del entreacto

CIUDAD ABIERTA

1.Pts Blancos: Todas las obras. 2.Pt Rojo: Hospedería de la alcoba. 3.Pt Azul: Cubícula Laconda. Fragmento modificado de la Infografía del Parque Amereida extraída del proyecto de título de Sebastián Barría Veas. [12]

Ciudad Abierta, es un campo de experimentación arquitectónica chileno,o más bien un laboratorio existencial, surrealista, simbólico, híbrido, caprichoso, situado en el sector Punta de Piedra, en la localidad de Ritoque, Comuna de Quintero, Región de Valparaíso.

El Territorio se convierte así en una extensión de la vivienda, reforzando esa idea de Comunidad.

En 1969, los profesores y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la PUCV forman la Cooperativa Amereida.

El año 1971 la Cooperativa, compra una extensión de terreno de unas 300 hectáreas, compuesto por un campo dunar, humedales, quebradas, campo y adyacedente a la playa por 3 kilómetros, donde hoy se sitúa la Ciudad Abierta. En dicho campo de experimentación se construyen diversas obras que actualmente son habitadas por profesores y ex alumnos de la escuela. [13]


Sentido

La Ciudad Abierta de Ritoque, viene de la idea de ciudad desprotegida. En ella no existe una fortaleza construida, la fortaleza que la defiende se construye por medio de la hospitalidad y la palabra.

Este es un territorio cuyo espacio es construido por sus propios habitantes a través de los oficios; siempre bajo la luz de Amereida, poema épico que revela una visión poética de América, estando siempre construyendo en armonía con el paisaje natural.

Son, en todo sentido, reflejo de una comprensión del territorio, más allá de sus dimensiones convencionales. Manifestando así el modo que se tiene de estar en la Ciudad Abierta; lo efímero.[14]

*Cuidad Abierta:

Transcurrieron unos diez años y apareció ante nuestros ojos una naciente visión del continente en que vivimos. Se la llamó Amereida: La Eneida de América. Y otros diez años después comenzó a cobrar cuerpo la fundación de un lugar: esta Ciudad Abierta.

Y como a la par, desde hace ya unos veinticinco años los poetas salieron a las plazas y calles a realizar actos poéticos –la phalène– que no son actos-protestas sino puros juegos poéticos en los cuales pueden participar los que pasan (Lautréamont dice que la poesía debe ser hecha por todos), así esa visión de Amereida ha venido configurándose a través de actos poéticos."

"Y la Ciudad Abierta lo mismo; su ubicación, la adquisición del terreno, sus distintas edificaciones e instalaciones se desprenden de actos poéticos.Casi como una obra existencialista, la arquitectura se desvanece bajo una arena que borra las huellas, en un canto al crecimiento, a la vejez, a la muerte, y de nuevo al nacimiento, en la persecución de la creación constante.

*ALEX MORENO: (Revista arq 14. Escuela de Arquitectura PUC. Santiago. III. 1990.) 
En las obras de la Escuela de Valparaíso se escucha ese rumor de viento
que llama a la fidelidad a los oficios y a la vida, ya que cuando un hombre
encuentra un oficio, oficio y vida van reunidos y en este caso ligados por la
fidelidad al texto poético Amereida. Este viento de Valparaíso nos habla de 
esa gesta que se prolonga ya por cuatro décadas desde que se inició la 
primera travesía de Santiago a Valparaíso.
Las travesías constituyen a la fecha el último de los inventos de la Escuela,
que junto con las Phalène, Ciudad Abierta y las iglesias construidas por los
Talleres de obra en el sur de Chile, ha venido desarrollando para cumplir la 
visión de habitar este continente americano con destino. 


Desde que la ciudad naciera en la década de los 70, muchas construcciones han ido emergiendo entre las dunas, y destruyéndose azotadas por los vendavales. Sus edificaciones, hechas "con cualquier material" y "recurriendo sólo a nuestras propias fuerzas y las de los amigos" se convierten así en expresión de la praxis arquitectónica, aún ligada a la Escuela de Arquitectura.[15]

Fundamento

Todas muy diversas y construidas en tiempos distantes, una de entre las primeras levantadas, otra, recién iniciándose; las que conforman un entramado que permite en complejidad sostener abierto, un campo propicio para estudiar las relaciones, tanto en el campo formal como en el transcurrir de la vida, puesto que quienes allí habitan sostienen una estrecha vinculación entre vida trabajo y estudio.

  • Los principios de la Ciudad Abierta, enunciados el primer día son: la ausencia del lucro, el pluralismo en la concepción social, el rechazo del poder como dominio de unos respecto de otros, la hospitalidad, el rechazo a la violencia agresiva, el estudio, la creación y la paz.
  • Los que junto al partido arquitectónico de la misma, a saber: el sin revés ni derecho, el eje estaca, con cualquier material, la ronda.
  • Junto a ellos se guardan tácitamente: La Observación, el Acto y la Forma[16]

Las primeras obras de la Ciudad Abierta fueron las Ágoras, ese lugar público donde los griegos debatían acerca de la ciudad. Es que la Ciudad Abierta se funda en la hospitalidad, y ésta es oír al otro, y se le oye públicamente en las ágoras.

Luego vinieron las hospederías, que hasta el día de hoy se siguen construyendo, hospederías como habitación del huésped. Ellas son elaboradas creativamente desde una instancia llamada “Ronda” que reúne a los arquitectos, diseñadores, escultores, etc. para en conjunto concitar la forma que va siendo anunciada por los dibujos, las observaciones y los actos poéticos que a propósito se van concitando.

Una parte importante de toda esta labor es asumida por la Corporación Cultural Amereida a través de un cuidado por la Ciudad Abierta, la difusión de sus actividades, el recibimiento permanente de huéspedes nacionales y extranjeros. Su presencia en el ámbito cultural actual ha sido vital para una real contingencia de este lenguaje que nos aproxima, no a aquello que bien maniobramos, sino a esa desconocida manera de aparecer con que las cosas se nos manifiestan. (Proyecto parque cultural y recreativo Amereida (7ª etapa))

Su construcción propicia aquel modo singular de habitar e interactuar en la ciudad tanto en lo público como en lo privado. La hospitalidad, el oír al otro, como principio fundamental. Existen diversas esculturas, salas/talleres, ágoras, hospederías y vestales. [17]

*La expresión, la expresión plástica incluyendo a los actos de fundación

Lo primero que edificamos fueron las ágoras donde se decide cuando atañe a la Ciudad Abierta. Luego las hospederías, donde se practica la hospitalidad –el huésped dice quién es y todos le escuchamos. Y en las ágoras nos ponemos de pie para afirmar y en las hospederías nos sentamos a la mesa para escuchar. Edificamos para ese silencio anterior y posterior de los actos que abren lo cotidiano. Contracción del cuerpo en el silencio, dentro de la expansión de los espacios de ágoras, hospederías y obras tales como la Sala de Música, Cenotafios, Talleres, como asimismo, las calzadas y caminos, que vienen de las obras y no las anteceden como en los loteos.

OBRAS

Hospedería de la Alcoba

Flickr de archivo-escuela.

  • Autor/es: David Jolly y grupo Ciudad Abierta
  • Tipo de Obra: Hospedería interior
  • Fecha Construcción: 1998
  • Descripción: La hospedería fue un fragmento de lo que iba a ser la biblioteca de la Ciudad Abierta. Parte en su diseño como un solo espacio con luminosidad controlada y máxima economía de recursos. Su diseño es un espiral con desniveles y seis descansos en los lugares habitados. Los muros tienen una curvatura, cavidad en la que se adosa el mobiliario, para dejar un espacio central holgado. La espiral termina en una terraza mirador que domina todo el lugar. Se amplió al crecer la familia.
  • Materialidad y Dimensiones:
    • Piso: Madera
    • Muros: Tabiquería en madera
    • Superficie sin ampliación: 61.06 m2'


Cubícula Locanda

Flickr de archivo-escuela.

  • Tipo de Obra: Vestal interior
  • Construido por: Talleres de Obra de la Escuela
  • Fecha Construcción: 2008
  • Descripción: La historia de la “Cubícula Locanda” comienza en los inicios de la Ciudad Abierta. Su primera versión estaba situada próxima a las Dos Hospederías y el Confín. Locanda es una palabra latina que nombra un tipo de hospedaje breve, como el que se daba en todos los caminos que conducían a Roma. Se les supone una condición móvil. La actual Cubícula Locanda se ubica en medio de las arenas, próxima a la Sala de Música, la Hospedería Rosa de los Vientos (Celdas) y la Hospedería del Taller de Obras.
  • Materialidad y Dimensiones: (donaciones de ex alumnos)
    • Estructura: Principalemente de madera, y está elevada sobre pollos de hormigón.
    • Superficie edificada: 40 m2 (aprox.)
  • Fundamento: El poema “Zone” de Apollinaire dice (fragmento):
 “…Aquí estás en Marsella en medio de las sandías
 Aquí estás en Coblenza en el hotel del Gigante
 Aquí estás en Roma bajo un níspero del Japón
 Aquí estás en Amsterdam con una muchacha que hallas bella siendo fea
 Ella debe casarse con un estudiante de Leyden
 Allí alquilan cuartos en latín Cubicula locanda
 Me acuerdo de eso allí pasé tres días y otros tantos en Gouda
 Estás en París ante el juez de instrucción…”

Mesa del Entreacto

Flickr de archivo-escuela.

  • Tipo de obra: Ágora, exterior
  • Año de construcción: 1996 (Inexistente)
  • Autor/es: David Jolly, Patricio Cáraves y el Grupo Ciudad Abierta.
  • Descripción: La mesa estaba ubicada en un sitio entre las obras dándole significado al estar “entre”. Consiste en una mesa cuadrada de 11 x 11 metros, en la cual un quorum de cien comensales pueden celebrar y recibir al aire libre al huésped, holgado ante lo extenso del campo dunario.
  • Materialidad y Dimensiones:
    • Piso: Ladrillo
    • Mesa: Hormigón
    • Estructura Umbra: Madera
    • Bancos fijos: Fibra de vidrio
    • Superficie de la mesa: 121 m2
  • Fundamento:

Ubicada en un sitio entre las obras, dándole significación al estar “entre” que, es un allí , en medio de lo irregular del campo dunario, entre cimas y barjanes. Buscando para toparse con la forma del encuentro.

Construcción demorada, palmo a palmo, indagando, permaneciendo en ella en un afán diría amoroso a la obra, a lo largo de algo menos de una década. A partir de la realización de un acto de estudio, se edificó el borde de un cuadrado de 17 x 17 m,con un zócalo de ladrillos, luego el suelo, concebido como un pormenor que acoja los cuerpos que distendidos conversan ante la extensión natural. Suelo levemente inclinado, 3% pendiente, enladrillado, de forma que el medio no resulte un centro baldío deshabitado, sino suelo disponible, habitable cuidando la equivalencia de ser entre. Cuidar la habitabilidad de suerte que estando ocupado por una sola persona, tenga la misma plenitud espacial que , con cien comensales sentadas a la mesa. Recinto al aire libre, de aire libre controlado, protegido con una “umbra” que templa calculadamente el sol del medio día. Donde sentarse a la mesa, es en asientos-bancas, diseñadas y construidas para ella de poliéster, permitiendo sentarse a los cuerpos en tres situaciones: ante la mesa frente al plato comiendo, en la sobremesa con un retiro contemplando y conversando u oyendo a alguien distante. Y alrededor de la mesa, de pie, distraido apoyado en misericordias.

Experiencia del pormenor en la construcción que da cuenta de la persistencia creativa en el camino de la forma desde la levedad a lo fijo. La mesa es de hormigón, forma un cuadrado de 11 x 11 m. dejando un vacío habitable con la conversación junto al que sentado come, bebe o conversa. [18]

Mesa de sobremesa, holgado ante lo extenso del campo dunario. bajo una Umbra, leve transcripción de una nube fija sobre las cabezas.

Todo ello para que un quórum de cien comensales celebren en común aunados en el horizonte de la mesa. Para recibir al aire libre al huésped. Ubicada en un sitio entre las obras, dándole significación al estar “entre”, que es un allí, buscando ser un resto que no es residuo, en medio de lo irregular del campo dunario. Todo ello, buscadamente para habérselas con la forma del encuentro.

Construcción demorada, palmo a palmo, indagando, permaneciendo en ella en un afán a la obra. A lo largo de al menos una década.

A partir de la realización de un acto de estudio, se edificó el borde de un cuadrado de 17 x 17 m, con un zócalo de ladrillos. Luego el suelo, concebido como un pormenor que acoja los cuerpos que distendidos conversan ante la extensión natural. Suelo levemente inclinado, 3% de pendiente, enladrillado, de forma que el medio no resulte un centro baldío deshabitado, sino suelo disponible, habitable cuidando la equivalencia de ser entre. Cuidar la habitabilidad de suerte que estando ocupado por una sola persona, tenga la misma plenitud espacial que con cien comensales sentados a la mesa.

Recinto al aire libre, de aire libre controlado, protegido con una umbra que templa calculadamente el sol del mediodía. Sentarse a la mesa es en asientos-bancas, permitiendo sentarse a los cuerpos en tres situaciones: ante la mesa frente al plato comiendo, en la sobremesa con un retiro contemplando y conversando u oyendo a alguien distante; y alrededor de la mesa, de pie, distraído.

Experiencia del pormenor en la construcción que da cuenta de la persistencia creativa en el camino de la forma desde la levedad a lo fijo. Viviendo en los terrenos de ciudad abierta, los domingos, celebrada la misa, surgió connaturalmente reunirse todas las familias a almorzar en común. Llevando cada cual espontáneamente lo propio para construir lo común. De este modo se conformó una mesa llena de vida. La regularidad de esta espontaneidad lleva a concebir un lugar para acoger tal acto. La obra de arquitectura surge de esta interna demanda. Se trata de darle lugar, en la marcha habitual, aun acto extraordinario, pero no por ello acoge única y exclusivamente aun único uso determinado. Esta realidad se nombra Entre-Acto.

En cuanto a su emplazamiento, el recinto de la mesa se sitúa cercano a las obras existentes, al alcance de ellas, entre las Hospederías, Alcoba y la Sala de Música. A una distancia tal que se pueda distinguir como un tramo independiente y a la vez cercano a ellas.

Esta obra, mesa del entre-acto, se la ha concebido observando que el entre, es el silencio que cubre la extensión que va de una obra a otra. Silencio que es pura extensión. Es por ello, que la obra buscó aislarse, ser isla; así, coger y recoger la extensión, conformando una densidad, para a constituirse en más que centro, en si misma.

Su momento actual, el de la construcción de la umbra: elemento arquitectónico que del aire libre protege sin perder su holgura. Se prevé un tamaño surgido de reparar en la asistencia a los actos de la Ciudad Abierta: un quórum de cien personas, así se determina su tamaño. Con una intervención de la forma en su suelo, de modo tal que estando plena con cien personas o bien, con dos personas, el entreacto luzca por igual. Así, es por ello, que su centro, el suelo, no es un eriazo sino que la forma del vacío al aire libre.


Presentación

Presentación


Fuentes

[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11]. [12] [13]

  1. Examen de Título III de Diseño Gráfico; Al Pie de la Letra. Recorrido Tipográfico por la Ciudad Abierta. Gabriel Ebensperger S. 15 de junio, 2007 por Manuel F. Sanfuentes Vio
  2. Periódico "Arte Al Límite" Edición 108, Septiembre 2014[1]
  3. Obras Recientes y en Curso de la Ciudad Abierta. 07 de octubre, 2004 por e[ad] [2]
  4. Amereida en Valparaíso: un sueño utópico del siglo XX. Professor Roberto Segre. Julio 2011 [3]
  5. Proyecto de Titulación; Diseño de Servicios para la Corporación Cultural Amereida Etapa 2. Professor Roberto Segre. Karla Vargas 2014.[4]
  6. La Cubícula Locanda y una nueva accesibilidad y conexión para la Ciudad Abierta. Tesis de Luis Vásquez Urbina. 2010
  7. Cubícula locanda o las pieles que visten una obra, Tesis de Pereira Busqués, Samuel, 2007. [5]
  8. Cubícula locanda: proyecto habitáculo transportable, Tesis de Cubillos Muñoz, Paulo ,2008. [6]
  9. Láminas Exposición Lausanne, Revista issuu[7]
  10. La Cuidad Abierta de Amereida Arquitectura desde la Hospitalidad, anexo uno de Tesis Doctoral. Patricio Cáraves Silva / Josep Muntañola i Thornberg. 2007 [8]
  11. La Cuidad Abierta de Amereida Arquitectura desde la Hospitalidad, anexo dos de Tesis Doctoral. Patricio Cáraves Silva / Josep Muntañola i Thornberg. 2007 [9]
  12. Donaciones: una opción al desarrollo universitario, Vicerrectoria de investigaciones y estudios avanzados (Oficina de Cooperación Técnica). Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV. [10]
  13. La Alcoba, exterior que rehace la arena e interior de lo que presenta o proximidad. Publicado el 20 de diciembre, 2011 por David Jolly [11]