Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

← Volver a Diseño de Servicios para la Atención Primaria de Salud

Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario

En el marco de la Reforma de Salud se plantea un Modelo de Atención cuyos elementos constitutivos se espera expresen las mejores respuestas a las necesidades de salud y a las expectativas que las personas tienen de dichas respuestas. Los equipos de Atención Primaria desde principios de la década de los noventa venían intentando producir cambios en su quehacer en cuatro ejes: asistencial, organizacional, de la participación comunitaria y de la coordinación intersectorial. Sin embargo los cambios habían sido muy desiguales a lo largo del país. Las características del Modelo pueden resumirse como sigue:

  • Que esté centrado en el usuario.
  • Que tenga un énfasis en lo promocional y preventivo.
  • Que sea integral tanto en la comprensión de los fenómenos, como en las formas de afrontarlos.
  • Que garantice la continuidad de la atención.
  • Que trabaje en Red tanto sanitaria como social.

La super especialización, el predominio de la tecnología y la deshumanización de su práctica, en lo que se ha llamado la crisis de la medicina, ha generado insatisfacción de los usuarios. Si se analiza los motivos de consulta en atención primaria, es posible encontrar que muchas de las dolencias de las personas no pueden ser clasificadas como enfermedades. La dolencia puede reflejar una etapa de la historia natural en la que aún no se expresa la constelación de síntomas que le son propios, pero también puede reflejar el malestar producido por situaciones de su contexto vital familiar, laboral o social. La función entonces ya no es curar la enfermedad, sino cuidar la salud. Se pasa de una medicina centrada en la enfermedad a una atención centrada en la persona y su particular forma de vida, en su contexto familiar y social. La unidad cuerpo/mente es real en la persona que tenemos enfrente. Por lo tanto, en el enfrentamiento del problema de salud es imprescindible observar y considerar esta unidad: no existen personas con problemas o enfermedades puramente físicas o puramente psicológicas, porque en los seres humanos coexisten múltiples dimensiones. De esta manera se nos presenta una forma diferente de mirar el proceso salud enfermedad, más amplia y más inclusiva. Entre los ámbitos relevantes del ser humano se reconoce a la familia como el que genera las mayores y más permanentes influencias. En el Modelo de Atención Integral propuesto se releva como foco de atención la familia. La familia influye en la salud y en la enfermedad de sus miembros. Así mismo la situación de salud de cada miembro influye al sistema en su conjunto.

Implicancias del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario

Tres grandes cambios que se producen en el equipo de salud:

  • Una forma distinta de analizar el proceso salud enfermedad. Desde una secuencia causa- efecto (pensamiento lineal) hacia una manera circular de comprensión de los fenómenos sociopsico biológicos. (pensamiento sistémico)
  • Una forma distinta de relación con las personas, familias y comunidad, en la que su participación pasa a ser relevante en la promoción y prevención. En materia curativa la perspectiva del usuario es fundamental en el diagnóstico, en las intervenciones y en el seguimiento. Todo lo anterior implica también, una forma relacional diferente, entre los miembros del equipo de salud.
  • Una forma distinta de hacer salud, tanto en el diseño de las intervenciones (más participativa) como en el tipo de respuestas que se implementa.

Estos cambios introducen exigencias de adaptación a los equipos de salud, en cuanto competencias técnicas y relacionales:

  • Desarrollo de una actitud de profundo respeto por el otro.
  • Aceptación del otro como un ser distinto, único y autónomo.
  • Mejor entendimiento del contexto del otro, sus motivaciones y sentimientos.
  • Interés por la persona, su historia, sus temores y expectativas.
  • Compromiso por el otro como ser social, aceptar su necesidad de compañía (de familia, amigos) y la influencia que estas redes sociales tienen sobre él.
  • Reconocimiento de las necesidades biológicas, psicológicas y sociales del otro.
  • Explicar lo que el otro necesita saber.
  • Informar con honestidad, siempre en sintonía con las necesidades de las personas y familias.
  • Continuidad en el vínculo que se manifiesta en el cuidado durante la vida y en ayudarlo a bien morir.

Desarrollo de un CESFAM

El proceso de transformación del Centro de Salud a Centro de Salud Familiar, se enmarca en una política nacional de Reforma al Sistema Sanitario que releva a la Atención Primaria de Salud (APS) como un eje fundamental para el logro de una mejoría en la calidad de vida de la población. El Ministerio de Salud promueve el desarrollo de los Centros de Salud Familiar a nivel de todo el país, con políticas de fortalecimiento del Modelo de Salud Familiar y de apoyo a la gestión local. Los Municipios tienen como tarea ejercer el liderazgo en el desarrollo local integrado, velando por el logro de más y mejores oportunidades, que permitan un incremento en la calidad de vida de sus comunidades. Se establece así, una unión de objetivos entre los Servicios de Salud, las autoridades comunales, los Centros de Salud y la Comunidad. Por su parte, serán los equipos de salud, en su práctica diaria, en el contacto con personas, familias y comunidad, los que transformarán progresivamente las formas de aproximarse a las diversas necesidades de salud. La situación de desarrollo en que hoy se encuentra la Atención Primaria es el fruto de una larga historia de la Salud Pública chilena que no puede ser desconocida. Los desafíos, de acuerdo al momento económico, socio epidemiológico o histórico han sido diferentes. La sustentabilidad del cambio, con sus profundas implicancias culturales, metodológicas y de enfoque, exige considerar algunos objetivos fundamentales:

  • Lograr la adherencia al cambio de Modelo de Atención de todos los actores involucrados: Autoridades nacionales, regionales y locales, Equipos técnicos de los Servicios de Salud, Equipos de Salud, Comunidad, Academia.
  • Asegurar un proceso que se retroalimente a sí mismo; que no tenga una connotación normativa del cambio, sino de acompañamiento creativo. Este acompañamiento será permanente, adecuando los objetivos al momento de su evolución.
  • Asegurar la participación efectiva, evitando la instrumentalización. Reconociendo el derecho de participación de las decisiones, abriendo espacios de participación, reconociendo el valor de la opinión del otro, acogiendo, aceptando el control social. Desarrollando los espacios para ser fuente de capital social.
  • Mantener un proceso continuo de reconocimiento de brechas de recurso humano, financiero e infraestructura que permita una adecuación realista a las exigencias de calidad que requiere un Modelo de Atención Integral con Enfoque familiar y Comunitario.

El Proceso de Transformación

La tarea de avanzar hacia la transformación de los Consultorios y Centros de Salud, a Centros de Salud Familiar, pone a los equipos el desafío de acoger los elementos del cambio e introducirlos en un sistema en marcha. Es preciso entender dónde están los énfasis del cambio y sus implicancias en nuestra forma de acercamiento a la comprensión de la salud enfermedad, en los fenómenos relacionales y en los modos en cómo se hace salud, desde la promoción hasta el abordaje de los problemas por los cuales las personas consultan.

Proceso de Transformación a un CESFAM
Transformación Implicancias
De lo biomédico a lo biopsicosocial Cambio en la forma de pensar el proceso de salud enfermedad
De lo indivicual a lo familiar y comunitario Cambio en la forma de relacionarse
Del paternalismo a la autodeterminación Cambio en la forma de ejercer la práctica de salud, desde el personal hacia los pacientes.

Cuidados a lo Largo de la Vida

Todas las actividades que destinadas al cuidado de la salud a lo largo de la vida están basadas en los principios y enfoques enunciados en los capítulos anteriores y expresan el reconocimiento de los derechos de las personas de parte del Estado y a su rol de entregar protección social de la población más desfavorecida para disminuir las desigualdades en salud. En este sentido, el conjunto de prestaciones a programar es, en sí, un determinante social de la salud, dado que ofrece una oportunidad para el ejercicio de derechos ciudadanos y para el acceso a intervenciones sanitarias basadas en evidencia de efectividad. La oferta de los establecimientos de atención primaria permite a las personas recibir información y apoyo para el auto cuidado de su salud y la de las personas de la familia; ser examinadas para detectar condiciones de riesgo de enfermar y enfermedades en una etapa temprana; para recibir tratamiento en atención primaria y ser derivadas a atención especializada y/o a rehabilitación cuando esto es necesario. La vida es un continuo y la salud requiere un continuo de cuidados. Pero cada etapa tiene características biológicas propias y también vulnerabilidades y oportunidades distintas y diferentes expectativas y comportamientos. Por lo tanto, los desafíos para el cuidado de la salud son propios de cada etapa. Este cuidado continuo debe considerar que la transición de una etapa a la siguiente suele tener características particulares y requerir también un abordaje específico. El incentivo y apoyo a la mantención de hábitos saludables y la realización de controles periódicos preventivos son acciones efectivas en todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Las enfermedades a detectar precozmente para facilitar el acceso a tratamiento son también distintas en las diferentes edades. Es importante recordar que el bienestar de las personas es un objetivo que se comparte con otros sectores del Estado y que son distintas las instituciones y servicios con los que, en cada etapa, deben coordinarse las acciones de salud.

Salud Infantil

El Seguimiento a la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas se inicia con la atención integral proporcionada a la madre, al padre y a su hijo o hija en el control de la díada y continúa con las atenciones proporcionadas al niño o niña para evaluar el estado de salud, el logro de los hitos del desarrollo esperables para la edad, el contexto familiar del crecimiento, la calidad de relación vincular con la figura principal de cuidados y las intervenciones psicoeducativas que fomentan las habilidades parentales en la crianza. Por lo cual la atención de salud proporcionada a los niños y niñas pone los énfasis en contribuir a una acogida segura y afectuosa a las nuevas personas, en el fomento de la adquisición de hábitos saludables, en alimentación y actividad física, en facilitar el acceso a tratamiento de aquellos/as que nacen con problemas de salud, en apoyar a la familia en la crianza, en ofrecer acciones de prevención de enfermedades infecciosas, adicciones, accidentes domésticos y maltrato, en detectar tempranamente las enfermedades más frecuentes y en realizar actividades para el seguimiento y apoyo del desarrollo integral de los niños y niñas, etc.

Salud del Adolescente

El objetivo de la atención es apoyar el proceso de autonomía progresiva, de modo que las y los adolescentes cuenten con información y servicios adecuados para que puedan tomar decisiones en favor de su salud y calidad de vida, en el marco de relaciones inter generacionales positivas y cercanas, de una integración social activa y con equidad de género. Desde el punto de vista sanitario, la salud adolescente debe ser abordada con enfoque de determinantes sociales de la salud de participación social, enfatizando el desarrollo de iniciativas intersectoriales que permitan incorporar a los y las adolescentes y su entorno social, canalizando la enorme energía disponible para nuevos aprendizajes y el interés por explorar el mundo que caracterizan la adolescencia, permitiendo a las personas con el apoyo de su comunidad, culminar su proceso de desarrollo y de construcción para sí mismos de una identidad que se proyectará en la vida adulta, reconociendo en este período, enormes oportunidades para la construcción y consolidación de formas de vida saludables, equitativas y solidarias.

Salud de las Personas Adultas

Los principales problemas de salud en nuestro país son las enfermedades crónicas no Transmisibles, Cardiovasculares, Tumores malignos, Diabetes, Respiratorias Crónicas, Osteomusculares, Dentales y Mentales. Según la Organización Mundial de la Salud, 80% de ellas son evitables a través de la prevención y control de los siguientes factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, consumo problemático de alcohol, obesidad, sedentarismo y conductas sexuales inseguras, entre las más importantes. Estos factores deben ser identificados y abordados de manera integral en todo el ciclo vital. El enfoque familiar y comunitario es especialmente relevante en la intervención de las patologías crónicas y aquellos problemas del ámbito psicosocial. La relación de estos 2 grupos es clara, en su génesis, en su mantenimiento o en su recuperación. Existe una interrelación entre la presencia de patologías crónicas y las dinámicas familiares, las cuales pueden influir positiva o negativamente en la evolución de estas patologías. El acceso a la atención de salud sexual y reproductiva es fundamental para mujeres y hombres adultos, también lo es en la adolescencia y la adultez mayor. Esta atención debe estar disponible para quien la demande, sin discriminación de edad, sexo, opción sexual ni cultura. El énfasis está en la consejería, el control de regulación de la fertilidad según las normas nacionales vigentes, control prenatal en base al Modelo de Atención Personalizada, que incluya el cuidado de la salud bucal y nutricional y la detección de la violencia sexual y de género y de otros riesgos psicosociales y en el control ginecológico para detectar tempranamente el cáncer de cuello de útero y de mama.

Salud del Adulto Mayor, Familia y Cuidadores

La funcionalidad es el mejor indicador de salud de este grupo etáreo, constituye una base fundamental para construir una vida satisfactoria en la vejez. Todos los esfuerzos que se realizarán en la mantención y/o recuperación de la funcionalidad, se traducirán de manera directa, en calidad de vida para la población mayor. El modelo de abordaje del proceso de envejecimiento centrado en la funcionalidad, nos obliga hoy día a consolidar la atención del adulto mayor con una mirada de Integralidad, de Mayor resolutividad y de Satisfacción Usuaria. Junto con ello, se debe mejorar el nivel técnico de los recursos humanos, a través de la capacitación continua. Los equipos deberán velar por el acceso expedito de los adultos mayores, adecuación de la oferta horaria, evitando tramitaciones que obstaculicen el acceso de este grupo etáreo, en otras palabras, que las personas mayores de 60 años realicen actividades que les permita retrasar las limitaciones del envejecimiento y puedan mantenerse autovalente.