Diferencia entre revisiones de «Memoria de la Localidad de Lago Verde»

De Casiopea
Línea 269: Línea 269:
Se logra así, un estudio ilustrado de las montañas y su forma. Elementos que serán de gran importancia, luego en el diseño de la imagen visual.
Se logra así, un estudio ilustrado de las montañas y su forma. Elementos que serán de gran importancia, luego en el diseño de la imagen visual.


[[Archivo:Esquema montañas ubicacion-01.png|300px|Perímetro montañoso del pueblo]]  
[[Archivo:Esquema montañas ubicacion-01.png|400px|Perímetro montañoso del pueblo]]  
[[Archivo:Ubicacion montañas-01.png|300px|Nombres de las montañas, cerros y montes]]
[[Archivo:Ubicacion montañas-01.png|500px|Nombres de las montañas, cerros y montes]]


===Propuesta y Desarrollo: Formas  y Dibujos===
===Propuesta y Desarrollo: Formas  y Dibujos===

Revisión del 22:23 26 sep 2018

Memoria de la Localidad de Lago Verde- Título III


TítuloMemoria de la Localidad de Lago Verde- Título III
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavememoria, lago verde, localidad
Período2017-2018
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 3
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Catalina Ortúzar
ProfesorSylvia Arriagada

Memoria de la Localidad de Lago Verde

Provincia de Coyhaique, Chile

Proyecto de Título

Presentación

Lago Verde es un pueblo ubicado en la Región de Aysén. La población es esencialmente rural y se encuentra asentada en terrazas fluviales cerca de los caminos existentes. Se muestra en una primera instancia un desconocido del lugar, su cultura e identidad. Su inexistente información llama a discutir y profundizar sobre lo que podría rescatarse y cómo podría rescatarse. Ante lo anterior, y a través de una mirada crítica de la identidad se recuerda una pregunta: ¿Qué es ser Americano? Se cree que en los pequeños pueblos o ciudades más alejadas de la urbanización central, se mantienen aún costumbres y habitares pasados. Por una inaccesibilidad, no se genera fuertemente un intercambio de influencias y culturas. Es como si el pueblo se guardara en su interior. Es decir, se habla de un modo de vivir y la experiencia del habitar. El habitar es la interpretación de los comportamientos desplegados de las personas sobre los espacios. Esto se define a través de una relación de autoconstrucción entre la persona y la tierra. Son las prácticas y la cotidianeidad las que refuerzan esta sensación. Por consiguiente, se crea un lazo afectivo hacia el territorio. Este lazo tiene un sentido y significado especial para el que habita. ¿Qué es ser americano en Lago Verde? Al arraigo del lugar, lo propio y local de la zona se le nombra como lo oculto en lo íntimo y rural. Entendiendo lo rural, como una realidad de características aisladas que se sitúa en un espacio de vida relacionado con el entorno y su gente. Las personas tienen un vínculo especial y significativo con la tierra en la que crecen y con la que trabajan con sus manos. Ellos y ellas construyen su propia vida desde lo elemental, dando paso a la valorización y la belleza por lo precario. Existe una forma de vivir reservada, tranquila y pausada que se resguarda en lo íntimo y en el hogar. Pero la pregunta relevante para interrogarse ahora es: ¿Cómo transmitir esa realidad particular?

Contexto y Problemática

Aislado y escondido

La localidad de Lago Verde se encuentra dentro de la comuna del mismo nombre, que forma parte de la provincia de Coyhaique, al sur de Chile en la XI región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Esta localidad se revela de una manera aislada y desconocida. Estas causas hacen que el pueblo de Lago Verde no crezca y siga permaneciendo aislado, desconocido y solo. Si su forma de vivir no es rescatada, lo propio del lugar se pierde. Por su ubicación en el mapa, es que la localidad concentra lo que es Ser Americano. Su ser americano es único y propio. Se construye por medio de la mezcla de su origen, conexión de lo patagónico oriental y lo chileno popular, influencias que crean una forma distinta de habitar. Si bien, la localidad tiene su arraigo, no ha sido expresado con fuerza. Su cultura e identidad se encuentran escondidas en los relatos de sus gentes, en las formas de su geografía y sobre todo su manera de adecuarse al territorio. Existe una escasez de medios o cuerpos donde se plasme la información e historia del pueblo. Para los pobladores las historias son sólo conocidas a través de voz en voz y generaciones.

Esquema 1 memoria lago verde.png

Para quién se diseña

El pueblo

El proyecto se enfoca en especial al pueblo y los habitantes de Lago Verde. Ellos y ellas tendrán el regalo del libro de su memoria, donde se guarda y plasma en sus páginas un poco de lo propio del lugar y su historia, que no se perderá con el tiempo. El fortalecimiento y la visualización de su realidad se resguardada y es exhibida. La comunidad posee una biblioteca pública, a la que se le puede hacer llegar el libro como regalo para su conservación.

Esquema 2 memoria lago verde.png

Relevancia del diseño

Sensibilidad

¿Para qué Diseño? El Diseño comunica. Y para establecer comunicación, se hace uso de la estética y claridad en la manera de presentar el mensaje. En este caso, se trata de un tipo de Diseño social y cultural. Por lo tanto, es relevante considerar los rasgos cercanos y las raíces profundas de la sociedad en la que se diseña y a la que se diseña. Es decir, es un referente de la identidad del pueblo, que al mismo tiempo debe ser agradable visualmente e integrarse al paisaje y contexto en el que se inserta. Mediante el Diseño se hace posible el correcto levantamiento de información, puesto que es una disciplina sensible que atiende a rescatar las diferentes cualidades y características de una zona, con sus derivados matices. De igual modo, el Diseño puede dar valor. Puede hacer que algo requiera un sentido valórico según cómo sea tratado y la gráfica que sea aplicada. Este sentido va de la mano de manera directa con el proyecto, porque se quiere brindar valor a aspectos propios de la localidad y hacerlos visibles.

Esquema 3 memoria lago verde.png

Objetivo del proyecto

Objetivo General:

Construir y reforzar la cultura e identidad de la localidad de Lago Verde a través del Diseño.

Objetivos Específicos:

1. Rescatar elementos propios de la localidad.

2. Investigar sobre la memoria y el habitar diario de las personas a través de entrevistas y testimonios.

3. Dar valor y hacer visible aspectos identitarios particulares del territorio.

Estudio Lago Verde

Trabajo realizado en título 1

Se realizó un estudio del lugar a través de una bibliografía patagónica y una visita a terreno en Noviembre de 2017. Allí se hizo uso del tiempo para realizar entrevistas y generar conversaciones con los habitantes. De igual manera, realizó la bitácora personal de viaje de la que pueden extraerse anotaciones, dibujos y croquis con sus respectivas reflexiones pertinentes. Una vez acabado esto, se enlazaron los temas y lo recogido para definir las informaciones en doce capítulos completos.

Esquema de cómo se enlazan las temáticas

Sobre el lugar: Datos relevantes

Localidad ubicada en la Comuna que lleva su mismo nombre. La comuna se configura también por los pueblos de Villa la Tapera y Villa Amengual. Pertenece a la provincia de Coyhaique en la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Se ubica al noreste de la región de Aysén, en el límite sur de la X Región de los Lagos. Sus coordenadas son 44°14’00’S y 71°50’00’ O a una altitud media de 422 metros sobre el nivel del mar. Debido a su posición en el país y continente, se le denomina como un lugar aislado y un tanto inaccesible. Al Oeste limita con el mar, al Este con Argentina, al Sur con los campos de hielo y al Norte con una discontinuidad vial terrestre. Su extensión geográfica es de mares interiores, debido a los lagos y fiordos que nacen en su configuración morfológica de la tierra. Se encuentra rodeado de cerros cubiertos de vegetación y texturas que pertenecen al cordón de la Sierra Negra (volcán mexicano). Es un sector de suelo es montañoso con algunas planicies. Mantiene una estrecha cercanía con el país vecino, Argentina, por lo que el significado de frontera es un elemento interesante en la configuración del pueblo. Los ríos corren entre laderas de fuertes pendientes encajonados en valles fluviales. El terreno es frágil y poco firme, lo que dificulta la ejecución de caminos seguros. El Lago, que nombra al lugar, es conocido por el intenso color verde turquesa de sus aguas en verano. De clima caluroso y templado en la época de verano, pero muy contrariamente frío y nevado en invierno. El pueblo es pequeño, de 4 cuadras en su largo y 3 cuadras de ancho, de 189 viviendas y 333 habitantes, según el Censo 2002. Se crea el contraste del centro urbano construido, como lo son las casas, con un entorno montañoso verde y uno más lejano nevado. Se ven animales caminando por las calles: caballos, gallinas y perros, junto a los habitantes.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Mapa de las altitudes del territorio

Acceso y apertura: Disposición del territorio en el espacio

Se habla del lugar como una zona aislada y escondida. Esto se refiere a su ubicación dentro del territorio, muy cercana a la frontera Argentina y dentro de lo que es el extremo Sur de Chile. Se le puede denominar como un “callejón sin salida”, porque su vía de acceso terrestre es una sola: la ruta X 13, de ripio y pendientes, que pasa por otros pueblos del lugar, como La Junta. Los otros caminos, como Las Mu¬las, Las Mellizas, camino que conecta Lago Verde con Villa la Tapera, son de tierra e inestables. Se puede, por igual, ir a otros sitios o estancias de Lago Verde, como El Maitenal a 6 km al Norte o a Cacique Blanco a 8 km al Sur. Para devol¬verse, se debe tomar la misma ruta en sentido contrario. Es decir, la localidad es un fin, no se puede continuar el viaje a otros sectores. Dentro del camino, bordeando el fiordo Puyuhuapi, el ca¬mino se encuentra desconectado, por la inestabilidad del trayecto en su continuación. Por lo que se debe tomar una barcaza de 15 minutos que avanza de forma paralela al camino en construcción. Por problemas de horarios y pesos de vehículos, se debe hacer espera para poder subirse a éste. El tiempo de espera varía entre en minutos, horas o días. Es posible llegar al lugar sólo por vehículos de tierra o avio¬neta. Su aparecer en la ruta llega por sorpresa. Luego de recorrer un camino configurado por curvas y una recta pos¬terior, se vislumbra entre montañas un pequeño pueblo. La calle Trapananda de Lago Verde, habla sobre esta cualidad. La palabra es el antiguo nombre que tenía la Patagonia. Desde siempre fue una región lejana e inhóspita, cubierta de espesas selvas y azotada por fuertes vientos, para exploradores y colonos.

Mapa de los accesos Mapa de las rutas

Perspectiva y Orientación: Puntos cardinales propios de la localidad y definición de hitos

Es difícil situarse en el lugar, puesto que está completamente rodeado por montañas. Es por esto, que los residentes de la zona, tienen sus propios puntos cardinales para orientarse, dentro de lugares y sitios conocidos por las personas de la zona, como lo son los campos, fundos, valles y caminos. El pueblo de Lago Verde tiene unos 80 años aproximadamente, es un pueblo joven. Sus calles son asfaltadas en el plano del pueblo. Las construcciones urbanas, como señaléticas, basureros, plaza, posta de salud y municipalidad siguen una línea en cuanto a su fabricación: son de madera. El sitio ha ido experimentando mutaciones con el tiempo, por ejemplo, la plaza antes era de tierra y se hacía uso de ella como cancha de fútbol y la escuela era una cancha de carreras. Ahora, la plaza, está cubierta de árboles y tiene áreas verdes y juegos para niños. El pueblo se conforma, en su mayoría, por casas de habitantes, que son de materiales de madera y lata. Casas humildes, en general de un piso, cercadas, con un pequeño patio o jardín frontal. Siempre, con un perro que cuida y vigila la entrada. La construcción urbana se encuentra inmersa en un entorno natural de la zona, que contiene la vegetación propia del lugar, como su naturaleza. Extensos campos y praderas para los animales, como algunos senderos, tapados por arbustos como el Calafate o la Nalca, que guían al Lago de playa de piedras. Al levantar la vista, siempre se encuentra la mirada con montañas en dos planos: el primero conformado por cerros verdes con follaje o tierra, y uno atrás, siempre neva¬do con su blanco puro. Por ello es que tantas calles tienen el nombre de plantas, animales y morfología de la zona. En consecuencia, se hace un estudio sobre el lugar y sus sitios más importantes, según criterios de espacios más visitados o significativos para la localidad. Para ello se de¬finieron 10 áreas, nombradas como hitos. Entre ellos se en¬cuentran la plaza principal del pueblo, la entrada al pueblo de Lago verde por el único camino de acceso, la cruz del padre Ronchi (personaje importante en la historia de Lago Verde) y su mirador, el paso fronterizo Las Pampas, el Lago, el Parque Pan de Azúcar (por donde pasa el arroyo Pan de Azúcar, la medialuna de la localidad, uno de los cemente¬rios del lugar, el Estadio de fútbol con graderías (cerca de la frontera) y por último la obra de Arquitectura y Diseño El Sitial del Ir y Venir, que se dejó como legado en la Travesía Lago Verde 2017. (Para el proyecto se definieron posteriormente otros hitos del pueblo).

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Contornos: Zona sin bordes y Paso fronterizo

El paso Las Pampas hacia Argentina queda a sólo 4 km al Este. Los primeros pobladores de Lago Verde provenían de Argentina. Años posteriores, todos los trámites, compras y otros, se hacían en Argentina, puesto que se encuentra más cerca de la zona que Coyhaique. Ahora, las vías de transporte son más accesibles y existen más pueblos entre Coyhaique y el pueblo Lago Verde, por lo que no es necesario cruzar la frontera. Se asiste a lugares dentro del país. Muchos de los residentes tienen una fuerte conexión con el país vecino y muchos conservan tradiciones propias de la próxima nación, como por ejemplo el tomar mate o la similar vestimenta de Argentina, como el “gaucho”, hábil jinete de actividad ganadera de la Patagonia con su tradicional boina. A su vez, se hacen muchos partidos de fútbol entre naciones en el estadio que se encuentra cerca la frontera. La frontera se delimita sólo por una cerca de madera con un portón. Hacia Argentina sólo se ve pampa y árboles. Existe una señalética que indica la bienvenida a Chile, y un mapa a gran escala. No hay nada más en sus alrededores. El límite es sutil, permite el paso, es casi indescifrable como frontera, no se entiende el hito que conlleva. Para los locales los argentinos no son gente externa, se acostumbra a convivir con ellos, por lo que son personas de paso que van y vienen, al igual que los chilenos. Es por lo mencionado, que la frontera para la gente que habita el lugar tiene un significado especial. No se entiende la frontera como en otras regiones como algo que está estrictamente limitante, separador o algo que difiere. No es relevante el cruce, es sólo un pasar. La cercanía es lo hace evidente.

Oficios: Trabajo propio de cada habitante

Las principales actividades para ganarse la vida en la localidad, tienen relación con lo que el entorno les ofrece a los habitantes. Como lo es la ganadería, agricultura y los productos que se pueden hacer, como la lana, mermeladas, conservas, licores, leche y queso. Muchas personas tienen sus campos donde siembran diversos productos, haciendo uso de las ventajas naturales de la zona, como por ejemplo, una pobladora tenía invernaderos en su casa, uno con lechugas y otro con hierbas medicinales de la zona, como lavanda, melisa y matico. Otra residente contaba que ella desde niña aprendió a ordeñar las vacas, y que se dedicaba a hacer quesos. La elaboración de licores artesanales elaborados con frutos de la estación, es también común. Entre ellos se encuentra la producción de enguindado, licor de murtilla, ciruela, calafate y mosqueta. La lana es también un oficio perteneciente de la zona, tanto en el sentido del cuidado de las ovejas, como también, el esquilarlas, y la posterior elaboración de prendas y objetos de lana, puesto que mujeres de la localidad tejen muy a menudo y venden sus productos. La actividad ganadera es la más fuerte dentro del lugar. En los fundos o campos, donde trabaja la gente, se debe hacer cargo de las vacas, como ovejas y gallinas. Existe una potente producción de lana, huevos y carne bovina. Es común ver campos con vacas pastando por los caminos. Existe una segunda área laboral más pequeña, que es el atender pequeños almacenes. Hay tres almacenes conocidos en el lugar, donde, en su mayoría, los dueños viven en el mismo lugar, en el segundo piso. Son negocios creados por ellos mismos, que con trabajo los han sacado adelante, esperando que les lleguen los pedidos, organizando su mercancía y atendiendo ellos mismos. La misma señora que atiende un local, relata sobre productos que ella elabora con ingredientes de la zona, como conservas de calafate o nalca al almíbar. Existen también la producción de mermeladas caseras a partir de los mismos productos y de ciruela azul de la zona. Un ejemplo claro de los productos de la zona, y que demuestra el oficio de las personas del lugar, son los premios de un bingo realizado en Noviembre de 2017. Los grandes premios corresponden a las ofrendas que las personas podían regalar y que al mismo tiempo eran de gran valor. Entre ellos se encontraban sacos de papas y harina, canasta de licores, litros de vino y un chivito vivo.

Reconocimiento y exploración: Historia

Época precolombina: Los asentamientos prehispánicos fueron especialmente en las planicies esteparias por los grupos indígenas aónik’enk, cazadores recolectores, también conocidos como tehuelches y llamados también como pampas antiguos. A finales del siglo XIX llegaron los colonizadores a la región a explotar tierras, por parte de compañías ganaderas. Así, terminaron destruyendo el ecosistema y acelerando la erosión de los suelos, daños que se pueden observar hasta la fecha.

Primeros años: Se dice, según los pobladores del lugar, que en 1905 llegaron las primeras personas a la localidad. Sin embargo, en sitios web, se dice que el primer poblador que llega a la localidad es en 1914, producto de una migración de Argentina a Chile. Eran familias chilenas que cruzaron Argentina y luego volvieron a Chile, a valles fronterizos para habitar sus tierras, saliendo de Río Bueno a caballo, llegando así a Lago Verde. A estas familias se les fueron reconocidas como los “pioneros”, palabra que usan en la zona para nombrar diversos elementos, como el Taller de ancianos, la calle principal o como homenaje en la plaza. Se produjo así una colonización espontánea. Así se comenzó a hacer vida en el sector.

Poblamiento: En 1936 se destinan terrenos para la instalación del pueblo, con eso se funda la localidad. Pero fue en 1950, en que un joven ciudadano francés, Eduardo Simón, adquiere una gran cantidad de hectáreas y funda la estancia Cacique Blanco. Se dice, en una leyenda, que Simón cayó a Lago Verde de una avioneta en los tiempos de la segunda guerra mundial. A lo que vuelve luego de un tiempo a instalarse y trabajar en el lugar. De esta manera, gracias a su gran actividad ganadera, dio trabajo a muchas personas en sus campos. Una de estas familias fue los Carrera, quienes llegaron en 1948 al lugar, quienes poco a poco fueron formando Lago Verde. Junto con la actividad ganadera y la agricultura, se comienza a desarrollar y a definir la zona como localidad. La calle que dirige a Cacique Blanco, tiene su mismo nombre, y se nombró así en homenaje al mito de Juan Iván Benigar, indígena croata, defensor de los pueblos originarios. Años después, de mano con el desarrollo tecnológico y las vías de comunicación, se hace instalación del sistema eléctrico. En 1979 se constituye como comuna la localidad de Lago Verde. Se instala la Municipalidad en 1981.

Pasar Padre Antonio Ronchi: El padre Antonio fue un misionero de gran influencia y legado en Lago Verde. Visitó la zona en 1961, pero en 1972 inicia su gran obra comunitaria en toda la región de Aysén. Recorrió cada rincón de la región, donde ni siquiera caminos había, entre ellas, Lago Verde. Colocó antenas de radio FM que servía como desarrollo en la comunicación de cada sector. Generó proyectos productivos y sociales, como la construcción de talleres para trabajos de artesanía. Se le construyó una cruz en su memoria, por su paso por Lago Verde, en un mirador, donde el padre Antonio tenía una casita con una radio.

Actualidad : En el cercano año 1992 se termina de construir el camino que comunica al pueblo La Junta y el resto de la región y por consiguiente país, con Lago Verde, a través de la Carretera Austral Norte. Este fue uno de los cambios más significativos para los pobladores, puesto que se convirtieron en una zona más accesible y conectada con Chile. Según los pobladores, aún queda mucho por hacer en el lugar, y les gustaría estar más integrados con el resto del país.

Línea de tiempo con sus épocas
Ubicacióon de tehuelches en la zona

Habitar: Costumbres

El habitar el territorio se define por su rutina tranquila, habitando su propia casa más que el espacio público. Pareciera que los animales habitaran el espacio público más que las persona. Es normal ver la plaza y calles con gallinas o caballos. Este es el caso de este territorio que pone en libertad estos animales que parecen no tener dueño ni preocupación. Son los espacios públicos los que se ven vacíos. Los espacios privados, el hogar, son el punto de reunión de las personas, donde comparten. Es un visitar entre casa y casa. En toda época del año se juntan en casas a tomar mate. Como de costumbre, siempre las personas se toman un mate amargo (sin azúcar) en las mañanas. Luego, al pasar las tardes, es tradición ir a las casas a tomar mate, que puede ser dulce, y a conversar en la sala de estar, junto a la cocina, con estufa a leña. Las casas siempre se mantienen cálidas. En invierno, el panorama es un poco más distinto, puesto que las temperaturas son tan frías, (alcanzan los -3 °), que el mate no es suficiente para pasar el frío. Entonces los habitantes se juntan en las casas a tomar licores y tragos fuertes, junto con buenas conversaciones, risas y bailes. El habitar de la persona de Lago Verde tiene un pasar a lo largo del día donde saldrán de la casa, pero a tareas específicas como la compra de algunos víveres, pero el resto del día, si no se trabaja, se pasa cuidando el hogar. Si quieren pasear, se va a pescar al Lago o al arroyo Pan de Azúcar. De esta manera, los hombres, que, a veces van acompañados de sus compañeras, se reúnen a pescar. Entre tanto, pausas y descansos, los residentes se llevan comidas y preparaciones para elaborar un asado para compartir y matar el tiempo. La comunidad del sector es unida y través de estas pequeñas actividades es que se conocen entre ellos. Las relaciones son cercanas, y por lo mismo, se crea amistades con facilidad. Si bien no se trata de un público muy animoso y participativo, son personas sencillas que prefieren reunirse en círculos cercanos para compartir y conversar tranquilamente, mientras disfrutan de algo para tomar o comer.

Educación y Percepción de vida: Formación, Migraciones y la Mujer

Lago Verde cuenta con sólo una instalación educacional del ministerio: una escuela que cuenta con la enseñanza básica hasta 8° básico. La forma de dirección de la Escuela José Miguel Carrera de Lago Verde se constituye con una cantidad pequeña de niños y niñas matriculados y matriculadas. En el año 2017 se contabilizaron 44 niños y niñas. Se obtuvo el resultado debido a unas invitaciones hacia la Escuela en el parque en la estadía en el pueblo. Bajo estas mismas invitaciones y conversaciones con el personal se observó la forma que toma la escuela en torno a su funcionar, existiendo 4 cursos en el establecimiento en los cuales se encontraba 2 cursos por cada uno. Los cursos se separaban por un pasillo, y así, de igual manera los conocimientos que entregaba el profesor a la clase. Las emigraciones de los jóvenes es un factor importante, también, en la densidad poblacional. El tener que emigrar de su sector a una edad temprana, crea una madurez precoz, adelantándose a lo común de un adolescente. Si comparamos a nivel del país la salida de un hijo por sus estudios el mayor porcentaje se sitúa en la salida de la enseñanza media a una superior, en el que el promedio de edad es de 18 años, algo muy distinto en Lago Verde en donde el promedio de edad son los 13-14 años, cuatro años antes del porcentaje habitual del país. Es por esto la preocupación por el abrupto cambio que sucede en los niños del sector al experimentar un salón de clases no compartido con el doble de compañeros de curso, en el que tiene que adoptar una costumbre del uso de un uniforme, además del hecho de no estar en su sector, por lo que se ve alejado de su familia y su entorno. Todos estos factores ayudan a que se declare, por los mismos padres, el conocimiento de la pérdida del primer año de enseñanza media. Se conoce como algo común que sucede, por los muchos cambios que tiene que adoptar el niño. El común cambio de escuela a la enseñanza media, y la educación superior posterior, se visualiza con mayor fuerza desde la mirada del visitante. Llega a un lugar, donde aparentemente no existe la adolescencia ni una primera etapa de juventud en la población. Las personas pasan desde los 12 años a los 28 años, aproximadamente. Esto se debe a la migración ya señalada. Esto se visualiza igualmente en las mediciones del CENSO. Se ve que el periodo de edad de 15 a 29 años es una de las menores en la comuna de Lago Verde, diferenciándose en torno a la región y país, que es uno de los porcentajes más altos. La existencia de colegios con enseñanza media o técnicos y universidades crean una mayor estabilidad población de la juventud. Estas experiencias crean un pensar distinto en la zona, visualizando su futuro con otros puntos de vista. Algunas de las experiencias que contaban los mismos pobladores de Lago verde eran estas visiones personales que tomaban los adolescentes del lugar. En un caso particular se mostró la visión de algunas mujeres en el que veían estas situaciones de educación como una dificultad, en el que veían una mejor forma de vida el comenzar una familia, no por accidente sino por convicción por las distintas experiencias que observaban en el mismo sector. Las entrevistas y diversas conversaciones con los habitantes mostraban esta realidad, en donde aún se veía el rol de la mujer más conectado a lo hogareño, muchas de ellas dejando su trabajo al momento de casarse y ser un apoyo en el trabajo de su marido y dedicándose a labores de la casa y familia.

Censo población y vivienda Ine 2002

Ir y Venir: Ciclo de Tránsito Migratorio de la población joven

La migración, según la Rae, es el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales. Son muchos los motivos por los que los habitantes de una zona pueden movilizarse hacia un nuevo territorio. En ciudades grandes difícilmente se percibe cuando un individuo emigra, lo que es más notorio cuando sucede con grandes masas. Es en localidades más pequeñas e íntimas en donde la migración se observa de manera más explícita desde un interior, debido a los lazos afectivos que se generen en la población. Con una cantidad de habitantes moderada se hace posible una conexión cercana con cada poblador. En el caso de Lago verde, en el Censo del 2012 se distingue 996 personas en su población a nivel de comuna, existiendo según la municipalidad de Lago Verde aproximadamente entre 300 y 400 personas residentes en dicha localidad. En este número se encuentra dicha cercanía no tan solo por la cantidad sino por el vínculo existente entre ellos por familia; teniendo grandes familias, descendientes de los fundadores del pueblo, como los Solís, Oyarzo, Vidal, entre otros. De esta manera el tener esta conexión, se crea este conocimiento de las personas sobre su lugar. Si llega alguien nuevo se reconoce de inmediato. El tránsito migratorio es algo notable en cada habitante y no tan solo por esta conexión, sino por ser algo común. El lugar le impone a los adolescentes emigrar, para tener una educación. A través del tiempo, este emigrar se transforma de ser ineludible. El cambio de vivir en una localidad a una ciudad constituida es común en los jóvenes. A esto le sigue una decisión común: establecerse, luego, fuera de Lago Verde. Esto se verifica de igual forma en las entrevistas realizadas, en las cuales los descendientes de las personas entrevistadas se iban de la localidad, existiendo una minoría que volvían a la comuna de Lago Verde. El hecho particular del ir del propio habitante se intercambia con el venir de un habitante exterior e impropio, que, de alguna manera, viene a tomar la tarea o vacío que deja el emigrante. Éste es ajeno a las costumbres y forma de vivir de la zona, teniendo que adecuarse no tan solo a su cultura sino que igualmente a su territorio. El ir y venir es algo propio de la localidad de Lago Verde, que muestra un ciclo en donde las costumbres y tradiciones se relacionan y comunican al exterior. Muestran una cualidad de su forma de vivir y pensar, estando acostumbrados a este cambio de lo propio por lo nuevo, dejando su familia movilizarse hacia el exterior para la llegada del exterior hacia ellos.

Esquema de migraciones
Tabla Censo población y vivienda 2002

El Imprevisto: Urgencias y Emergencias

Lago verde se ubica a aproximadamente 8 horas de Coyhaique, la ciudad más cercana y punto vital que tiene los servicios más indispensables para las personas en cuanto a situaciones de trámites y urgencias. La localidad no cuenta con todos los servicios necesarios, como abastecerse de bencina y para ello se debe viajar 2 horas a la localidad llamada La junta, pero que no tiene todos los servicios que sí entrega Coyhaique. Es común en los habitantes tener que viajar una vez al año a Coyhaique para realizar todos sus trámites. Se quedan allí unos días, máximo dos semanas, lo que involucra gastos de hospedaje y comida. Todo esto considerándolo como algo corriente que se lleva haciendo por años y en algunos toda la vida. La existencia de un único centro de salud provisorio, crea situaciones complejas para los habitantes, que se enfrentan a los imprevistos de una emergencia. La mayoría de los entrevistados recuerda más de una instancia donde debieron reaccionar con rapidez para salvar la vida. La emergencia aún es algo de lo que no se tiene control, si bien esta se presenta de imprevisto sin previo aviso, no existe una preparación para ella, teniendo que confiar en la conexión de la posta con el avión, pero actuando el factor de tiempo y gravedad de la emergencia. La urgencia es algo que también ocurre normalmente, como de bencina o provisiones. Aunque en provisiones se ha mejorado el acceso en torno a los alimentos en donde anteriormente debían buscar provisiones pasando a la frontera o esperar que la avioneta llegue con alimentos ahora se tienen almacenes y locales donde se puede comprar, pero aun así la mayoría de los habitantes viajan a Coyhaique o a poblados más equipados para tener mayor variedad. En la temporada invernal es cuando se hace más complicado, dado que los caminos son largos además de no estar muy constituidos y pavimentados agregándole los derrumbes que regularmente se crean por la nieve, todo esto hace difícil traer provisiones, quedando además aislados.

Atenciones médicas, Estrategia Regional de Desarrollo Aysén

Pausa y Detención: Ritmo temporal

¿Qué dice el tiempo de la ciudad? Rápidamente diríamos que el ritmo y orden que se le da al territorio definido por sus habitantes. Son ellos los que crean la forma de habitar determinada por factores externos que van modelando la figura del tiempo. Todas las categorías vistas anteriormente forman parte de esta formación de tiempo. Muestran y limitan una personalidad que no puede ser tomada y llevada a otro territorio, forma parte y se convierte en fracción de su identidad. Si se observa en detalle, se podría decir, que existe un factor único en el territorio, que no se ve muy frecuentemente en ciudades: Un tiempo pausado con detención, donde no es el tiempo el que para, sino la cualidad de los habitantes en la espera. En la categoría de imprevistos se expone con mayor fuerza el tiempo de espera en la emergencia y necesidades básicas. Los pobladores parecieran tener una paciencia en los tiempos, sin criticar, aceptando la cualidad de la espera ante un imprevisto. Igualmente esta misma pausa se encuentra en el día a día; la inexistencia de semáforos o pases con tránsito crean una visión de no apresurarse, haciendo las personas los deberes y actividades tranquilamente. En los locales y almacenes se observa la misma manera de actuar, dándose el tiempo de saludar, conversar y pagar tranquilamente a pesar de tener más clientela esperando. Es una situación que ha ido disminuyendo en el tiempo a medida que se crean caminos y nuevas rutas, pero aún queda. La era digital aún no llega con magnitud a la zona. Sólo tiene señal Entel y una baja señal de internet.

Esquema del tiempo y sus derivados

Juego y Celebración: Talleres sociales y festividades

El juego, según la Rae, es lo lúdico para la persona, algo innato en los individuos que se desarrolla naturalmente. Lo cierto es que el juego muestra mucho del comportamiento y visión de una persona siendo un reflector de la forma de vida. En la localidad las personas celebran en fechas importantes festividades o actividades de distinta índole para cada persona y perteneciente a las tradiciones del pueblo. Entre ellas se destacan las siguientes: Club de ancianos “Los pioneros”. Es un taller de ancianos, que data de 1996 y cumple ya con 21 años de vida. El club tiene un pequeño número de participantes, donde se encuentran los habitantes más antiguos e hijos de colonizadores del lugar. Sin embargo, el taller tiene una larga trayectoria, que se plasma en sus paredes internas con muchas fotografías de años anteriores de los paseos y almuerzos de los ancianos. Se encuentra entre la calle Los maitenes con Ventisqueros, siendo un lugar equipado con cocina y living comedor. En sus actividades diarias se prepara un almuerzo y once a los participantes del club que lo deseen, siendo preparado por una de las mismas participantes del club. Esta ocasión es una actividad socializadora central, siendo una actividad salir de su casa al club de los pioneros a tomarse un mate o almorzar, y por supuesto, se da la conversación y la compañía. Realizan también viajes en grupo hacia distintos lugares de la región, donde entregan la posibilidad de conocer y salir de su área convencional. Otra actividad que se da en el sector, son los bingos, que tienen lugar en la escuela. En cercanía se pudo observar esta actividad. La invitación fue hecha por la Escuela José Miguel Carrera del curso de 3° y 4° básico de Lago Verde. La actividad tenía un gran entusiasmo de la comunidad, siendo anunciado por los pobladores y por consecuencia teniendo un gran número de asistentes, es importante señalar la cantidad de público asistente, puesto que los pobladores no suelen salir de sus casas. Están acostumbrados a hacer su vida dentro del hogar. El primer visto del bingo fue la invitación entregada, en la cual se mostraba el organizador, la fecha, lugar y hora del evento, seguido con los premios en los cuales se encuentran: $50.000 en efectivo, 25 kg. de harina y un saco de papas, un Chivo y 5 ltr. de vino, un canastillo de licores de la zona, un hervidor y una asadera, una Lonchera y 18 vasos, una plancha eléctrica, un Juego de sábanas, un pollo y 1 ltr. de vino y un premio sorpresa. Uno de los eventos más esperados y acudidos del año es el aniversario del pueblo. El 16 de diciembre se celebra el aniversario de la localidad, “la semana lagoverdina” como es llamada por los pobladores. Esta celebración es la más importante en el año, dando una real importancia para los habitantes por su rol de celebración y recordatorio ya sea de la instauración del pueblo como el primer colonizador que llega al territorio. La significancia que tiene el colono en el sector es destacada, siendo aún una historia de familia, que se comunica de boca en boca por generaciones. Aún tiene una historia por los hijos de los primeros colonos, contando la historia de primera fuente, al haber sido testigos de los primeros pasos del pueblo y su posterior crecimiento y construcción. Lo habitual de esta celebración es el lugar en que se produce, el parque Pan de Azúcar. Según los pobladores, la duración de la fiesta depende de su organizador, puede ser en el club de huasos o los más jóvenes de la municipalidad. La celebración suele durar una semana, en cambio si es organizada por los adultos mayores solo dura entre 1 a 2 días. En la celebración se come, se bebe y se baila. La municipalidad de Lago Verde entrega corderos al palo que se preparan en el mismo parque para todos los presentes. Los juegos deportivos son también un pasatiempo de celebración para la comunidad. El juego es un carácter importante para la persona, construye un rol socializador y motriz, da una red de contactos y recrea a la persona. En la localidad, se destaca actividades de juego que entornan a la escuela. Son producidos por la municipalidad. Se organizan olimpiadas, corridas o campeonatos que involucran a las tres escuelas de la comuna, siendo participe Lago Verde, Villa Amengual y Villa La Tapera. Se produce así una interacción entre localidades entregando un gran incentivo a los participantes. Para los mayores, en cambio, las actividades deportivas no están tan destacadas como las escolares, pero siguen encontrándose campeonatos de fútbol que involucran a otras localidades, como La Junta. Por experiencia de los mismos habitantes antiguos, las actividades deportivas en un pasado existían considerablemente, teniendo varios clubes deportivos, pero que ha ido disminuyendo a través del tiempo. Por último, el rodeo es un juego que sigue practicándose y siendo de interés para los pobladores. La medialuna ubicada en el sector del parque Pan de Azúcar es un lugar significativo para las personas del lugar. Este deporte es transmitido por los padres a sus hijos, entrenando padres e hijos juntos. El ser partícipe conlleva un gran sacrificio para el participante, al ser los mayores campeonatos fuera de la localidad. Uno de los últimos encuentros se llevó a cabo en el sector de la Junta donde algunos de los participantes salieron de Lago Verde expresaban el sacrificio que era la movilización. Se trasladan a caballo tardando un día para llegar al destino final. A esto se suma que deben practicar antes para el encuentro final. La mayoría vive en campos alejados y deben ir a la medialuna para practicar unas horas antes. El sacrificio demuestra la atención que brindan las personas al deporte, mostrando su pasión y perseverancia. Años anteriores no existían caminos y sólo se podía llegar a caballo o caminando a Coyhaique u a otras localidades, demorándose semanas hasta un mes para llegar a su destino.

Diseño de una identidad

Trabajo realizado en título 2

Se quiso trabajar en un diseño concreto que reuniera aspectos propios de la localidad identitarios y que hablara un poco del arraigo de Lago Verde. Para ello, fue necesario contar con la plástica y técnicas acordes al pueblo para que se situara lo mejor posible en su contexto rural. Fue así que se recorrió un proceso de diseño de una propuesta de una imagen corporativa, como ejemplo, de la localidad.

¿Por qué una imagen visual?

Para entender el sentido, se necesita explicar la importancia y peso que tiene una imagen. Una imagen expone y transmite. En este caso, se le otorga a la localidad una imagen distinguible para ser un lugar reconocible y recordado por las personas. A su vez, la imagen puede ser de gran influencia y ayuda para la comunidad. Con ella, las personas se sentirían parte de un lugar significante. Esta significancia se refiere a que debe ser una imagen en que los habitantes se vean reflejados, porque se encuentran en la necesidad de reconocer y hacer visible su realidad particular. A través de una imagen se pueden transmitir matices de vida. La imagen presenta conceptual y visualmente rasgos y sensibilidades propios de la zona. La idea es interpretar esa realidad, manifestarla y trabajarla desde el oficio del Diseño hacia una idea e imagen coherente. El diseño debe rescatar, y luego, apropiarse de los valores que distinguen el lugar, para poder construir una imagen propia y única proveniente de la comunidad. Por lo mismo, es que la imagen se construye a través de elementos reales y cotidianos del lugar, que son los matices y pequeños detalles los que más hablan del lugar. Como lo es, la forma de vivir dentro de la localidad.

Fundamento que presenta el lugar y la imagen visual: Lo Oculto en lo Íntimo y Rural

Se tiene por entendido, según investigaciones y trabajos realizados anteriormente, que las localidades pequeñas y aisladas, son un espacio de vida, donde se construye historia y estilos de habitar en el lugar. Esta construcción se genera a través de una fuerte relación entre paisaje y persona. A este concepto se le llama como el arraigo de la persona con la tierra. Como lo explican estos relatos:

“La territorialización del paisaje, es decir, el reconocimiento de que cada territorio se manifiesta paisajísticamente, en una fisonomía singular y en plurales imágenes sociales (…) porque el paisaje es, ante todo, resultado de la relación sensible de la gente con su entorno percibido, cotidiano o visitado. (…) Se trata de una diversidad que resulta de la articulación de lo físico, lo biológico y cultural…” Rafael Mata Olmo.

“El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino, una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales.” Alexander Schejtman, investigador, Julio A. Berdegué.

Es entonces, que el relato de la imagen proviene de este arraigo del lugar. Lo que habla de lo propio y local de la zona: esta realidad particular. Para Lago Verde, es el relato de una travesía que recorre camino para atravesar y llegar a lo desconocido. Oculto entre montañas aparece a la vista de manera sorpresiva. Una localidad que se ubica en su centro y condensa su cultura, resguardada en su geografía. Ubicado en un extremo sur de Chile, en una muy próxima cercanía con Argentina en las pampas, comparten ambos países una identidad. El límite no es divisorio, sino un mero pasar del ir y venir con el vecino. Comunidad que se resguarda y conserva en su cultura, que permanece a través del tiempo y el espacio. Un modo de vivir envuelto en un ritmo lento y pausado, la tranquilidad compartida. Son las montañas, las guardianes que cuidan y vigilan la permanencia del lugar. Actúan como las murallas de una ciudad protegida, que está permanentemente rodeada por sus cadenas montañosas en cualquier punto de su perímetro. Tienen una presencia permanente a la vista y en la memoria. Para complementar lo anterior, se ve necesario volver a los objetivos del proyecto, para ordenar las ideas y exponer, de manera clara, qué es lo que se quiere contar del lugar. El objetivo del proyecto es construir la cultura e identidad de la localidad de Lago Verde a través del Diseño. La misión es hacer visible el arraigo de las personas de la localidad. ¿Qué se propone para la localidad? Se propone para la localidad el diseño de una imagen visual reconocible y propia que muestre la realidad del lugar. ¿Cómo se construye esta realidad? Esta realidad se construye a partir de elementos identitarios como:

1. Entorno y geografía: Conocer un desconocido ubicado en un extremo sur de Chile, al noreste de la región de Aysén. Lo oculto en valles fluviales y extensos campos, rodeados de montañas desde cualquier punto de su perímetro.

2. Oficio: Pueblo pequeño que muestra costumbres propias de la vida en el campo y crece, trabajando con las manos en la ganadería, agricultura y manufactura.

3. Personas: Lugar recóndito que se reguarda en su intimidad y personas. Es una construcción social, donde las relaciones personales son más densas y menos efímeras, en una manera de vivir tranquila, pausada y hogareña, compartiendo en casa. Es ahora, este preciso relato, el que se tiene que ver reflejado en el Diseño de la imagen visual para y con los habitantes.

Estudio gráfico: Dibujos del entorno y perfil de las montañas de Lago Verde

Como se señala en introducción al relato, las montañas en Lago Verde son un elemento sustancial en su entorno y paisaje, por su constante permanencia y presencia. Se hace un primer estudio de las montañas de Lago Verde. Para comenzar con el estudio, se hace un catastro de las montañas que rodean a la localidad. Se investiga con mapas y se busca el nombre de cada montaña o cerro. La indagación se lleva a cabo a través del montaje en panorámica de fotografías del lugar y de los croquis realizados. Posteriormente, se hacen dibujos perfilados de la superficie de las montañas en el horizonte sobre las fotografías que se tenían. Es de suma importancia realizar un dibujo fiel a la realidad de la montaña. Se señala a qué montañas pertenece. Con ello, se piensa en escribir el nombre Lago Verde, dentro de ellas. Como cuenta el relato, es algo que se deja y no ver, es un misterio, que, si bien existe, no se alcanza a ver en su totalidad a una primera vista. Así, se dio cuenta que existen diferentes planos que se crean en la morfología de las montañas. Según esto, se hacen ilustraciones de las montañas desde distintos estilos, para visualizar mejor sus superficies, profundidades y planos. Se logra así, un estudio ilustrado de las montañas y su forma. Elementos que serán de gran importancia, luego en el diseño de la imagen visual.

Perímetro montañoso del pueblo Nombres de las montañas, cerros y montes

Propuesta y Desarrollo: Formas y Dibujos

El dibujo: Se realizan distintas versiones de la misma propuesta. Se conservan los elementos del “estar rodeado de montañas”, lo circular. Se quiere corregir la forma de las montañas, para que sean más fieles al relieve de la realidad, para presentan la geografía presente en los planos de montañas.

La forma: Se corrige la poca altura que adquiere la imagen del paisaje. Por lo tanto, se trabaja en aumentar espacio vertical. Se presentan distintas formas, para dar más espacio al cielo. Una vez logrado esto, la atención se centra en el nombre que lleva la imagen. El nombre debe ser el nombre respecto a qué organismo se esté representando. Se decide que debe ser una frase de dos líneas: una que dé el nombre de la organización y otra que dé el nombre de la localidad. La imagen se ve un poco plana y sin profundidad. Para mejorar la imagen, se juega con los planos a rellenarlos de manea achurada y sólida. Eligiendo la segunda opción como la más adecuada, en cuanto al menor detalle. Sin embargo, en estos imagotipos, no se ve lo rural. Por lo tanto, se piensa en distintas técnicas artísticas para mostrar lo rural, para ello se piensa en el pincel y tinta, como el lápiz. Pero, el pincel no funciona, por los múltiples detalles de la imagen. Es por esto, que se da un vuelco.

El grabado: Se intentan distintas técnicas de grabado para lograr una imagen que recuerde a lo rural. La primera técnica es de acrílico sobre mica. Se pinta con pintura acrílica sobre una mica. Cuando ésta se seca, con una aguja, en este caso, se raspa y dibuja sobre la mica. Una prueba con más acrílico y seco, y otra con menos acrílico y la pintura más fresca. Se digitaliza para ver resultado con letras y escaneado. La segunda técnica es de linografía, sobre un piso de linóleo. Se dibuja sobre el material la figura y se redibuja con las gubias. Así, se entinta lo que queda en la superficie. Se imprimen varias pruebas con tinta china y tinta offset para grabados. Se comparan resultados. Los mejores resultados con las impresiones de tinta china, porque es una tinta más líquida que da para mayores imperfecciones que brindan un resultado más interesante. Luego se escanean, para ser posteriormente vectorizados.

Paleta de colores: Entorno y Naturaleza

Dentro de la paleta, los matices deben verse bien individualmente, como también, grupalmente, entre ellos. Se genera una atmósfera cromática que transmite el concepto del proyecto. Los colores deben aplicarse bien en impresiones, como en pantallas. Los colores fueron extraídos del paisaje de Lago Verde. Este proceso se llevó a cabo a través de la sustracción de colores de fotografías que se tienen de la zona. De esta manera, se seleccionaron todos los colores más memorables de las imágenes. Luego, se hizo un proceso de ordenamiento de los colores. Estos colores se distribuyeron entre cálidos y fríos. Y luego, se dividieron en los grupos de colores encontrados: azules, verdes, rojos, amarillos, grises, cafés y morados. Para crear una paleta de colores, se debe elegir primero, el color principal. Este color debe ser fuerte, mientras que el segundo, lo complementa. Una vez, elegido el principal, se modifica el matiz con su tinte (blanco), tono (gris) y sombra (negro), para ver otras versiones parecidas al color original. Una vez, este elegido, se piensa en su acompañante. Los colores deben combinar bien juntos y deben ser legibles. Se piensa en una combinación de complementarios y análogos. Sin embargo, se elige la combinación análoga, puesto que visualmente se ve más armónico y como parte de un total unificado y sostenible. Posterior a la elección de tipos combinaciones, se visualiza el rendimiento de cada color. Esto se hace en el proceso de ver las transparencias de los colores, hasta el 50%. Si hay colores que en sus grados de transparencia se ven muy similares, quiere decir que el matiz no tiene una versatilidad suficiente, y es mejor no hacer uso de él como elemento importante dentro de la paleta. Después de todo el proceso, los colores aún se ven en abstracto y no se imaginan en objetos concretos. Frente a esta problemática aplicación del color en el logotipo. Para la escala de grises, se usa un gris puro, en este caso, un negro, con el porcentaje de K al 80%. De esta manera es más sencillo al momento de imprimir, que los resultados sean los deseados. De igual manera, para los colores, una buena opción es elegir colores ya preparados en alguna selección Pantone, para no tener complicaciones con las mezclas de colores cmyk y rgb. Para los colores, se usan grises, cafés y verdes, que se asemejan más a los colores naturales del entorno y que se ven bien juntos. Los colores que se estaban usando, eran opacos, por lo que se debió subir la intensidad, para que el proyecto tenga colores con más fuerza y expresividad.

Aplicaciones gráficas: Soporte en papelería y soporte digital

Como se hace el diseño de una nueva imagen para Lago Verde, es necesario que esta nueva imagen vea presentada en todos sus posibles soportes de igual manera para ser consistente. Debido a esta determinación, se debe diseñar un nuevo sitio web. El sitio actual de la Lago Verde, cuenta con variadas falencias en cuanto a contenido e interfaz. La iconografía se trabaja recordando un poco el trazo de la mano y del grabado, haciéndo uso de la paleta. Todas las siluetas son objetos propios del lugar. Se trabaja desde la guía de ser expresar la ruralidad y lo íntimo de la zona. Es de gran relevancia, la consciencia medioambiental referente en el eco diseño que se quiere implementar en el soporte de papel. Por lo tanto, se quiere implementar un eco- diseño en el proyecto. ¿Por qué un eco diseño? El eco diseño minimiza de forma preventiva el impacto ambiental del producto en el momento del diseño. La idea, es que se genere el menor impacto posible. Este tipo de diseño se aplica al proyecto y a la localidad, porque se trata de un lugar muy reservado en su naturaleza. Uno de los elementos más potenciales de la zona es su entorno y naturaleza, por lo tanto, es de suma importancia cuidarla e intentar de preservarla a través del Diseño. Asimismo, como se habla de una comunidad asilada y rural, tampoco se puede interferir de manera agresiva. Todas las propuestas de diseño deben ser diseñadas para la comunidad, concentrándose en el contexto en qué se quiere aplicar. Por lo tanto, debe involucrarse el diseño de manera suave y sutil, e implementarse de una forma que vaya acorde al entorno. Es decir, que el diseño que se quiera aplicar, no debe interferir y dañar a la localidad. Porque existe un compromiso con la comunidad y la localidad misma en donde se inserta el proyecto de Diseño. Para estas impresiones se considera a la imagen de color negro. Porque así es más sencillo para los habitantes de la zona, poder gestionar sus labores sin tropiezos, con tintas de colores. Es de suma relevancia, señalar que de esta manera se hace uso sólo de una tinta, lo que minimiza el costo, el material y la energía de la impresora, conceptos importantes para el eco- diseño.

Imagen final

Las letras deben tener el mismo peso que el logo. Se posiciona al lado de la imagen, por proporciones que quepan dentro de un espacio determinado. El tamaño mínimo del imagotipo es de 2,2 cm de alto. La tipografía seleccionada es Expletus Sans. Del mismo modo, se diseñaron las normas gráficas.

Encuesta, Regalo y Edición

Trabajo realizado en título 3

En base a los trabajos realizados anteriormente, se define que el proyecto se orienta a la comunidad. La temática es hablar un poco del lugar, y para ello, es necesario que la información se transmita directamente de las personas que viven en el pueblo.

Encuesta y Regalo

Se diseña un sistema de comunicación con la comunidad a distancia, vía correo electrónico. Es una encuesta que involucra la participación de la comunidad al momento del diseño. La idea es establecer contacto con algunas personas de la localidad que lideran grupos dentro de la sociedad del pueblo, según sus actividades. Se establecen 10 grupos: Club de huasos, Club de ancianos, Mujeres rurales, campesinos que trabajan con Prodesal, el área de salud, la escuela, la iglesia, carabineros, la municipalidad y la junta de vecinos. A ellos y ellas se les envía una sonda tipo encuesta con actividades que deben ser desarrolladas en grupo. Como muestra de agradecimiento por su colaboración, se envía por correo tangible un regalo a cada grupo.

Edición

Lo local es lo protagonista. Es quien expone su historia y cotidiano. El fin es revivir y transmitir la memoria. Hay una preocupación por rescatar lo propio del lugar y entregárselo de nuevo a ellos y ellas. Por lo tanto, quiere construirse y reforzarse la identidad de la localidad a través de la memoria y el diario vivir del habitante. Lo que se acaba en una edición de la memoria de Lago Verde.

Conclusión

A modo de término de la memoria del proyecto de título Memoria de la localidad de Lago Verde, es correcto afirmar que el objetivo principal del proyecto es construir y reforzar la identidad del pueblo. Esto se quiso llevar a cabo a través de una edición que tiene como asunto la memoria y el quehacer cotidiano de los habitantes. Porque se cree, que son el cotidiano y la historia lo que crea un lazo de la persona con la tierra que habita. Es importante rescatar elementos propios de la zona para plasmarlos de la mejor manera, otorgándole el valor que merecen, en las hojas del elemento que se quiere devolver a ellos y ellas. La experiencia del habitar de la localidad rural es un elemento de admiración que vale la pena ser mostrada. Quienes cuentan la historia son los mismos habitantes. Por lo tanto, se conserva esa intimidad buscada y ese afecto por la tierra que se habita. Por lo tanto, en este proyecto, el desafío es ese: poder visualizar correctamente esa realidad particular del pueblo Lago Verde.

Bibliografía

  1. Sernatur.

Guía de viajes carretera austral. Aysén.

  1. Nicole Arce. (2013).

Parque Placilla Peñuelas. Valparaíso, Chile: Escuela de Arquitectura y Diseño.

  1. Francisco Ther Ríos. (2012).

Antropología del territorio. Revista Polis, 11, pp. 493-510.

  1. (2013).

5ta bienal diseño. Santiago.

  1. (2017).

6ta bienal diseño. Santiago.

  1. José Korn Bruzzone.

Diseño Latino América Competitividad Producto Mercado. Chile: Duran San Martin.

  1. Rossetii, Fulvio (2015).

Arquitectura y fronteras oceánicas. Dos utopías en la costa de Aysén, Patagonia Chilena. Revista Nodo, 9(19), pp. 9-24.

  1. Rayan Abdullah & Roger Hubner. (2006).

Pictograms icons & sign: a guide to information graphics.

  1. Murtin Krampen. (1979).

Sistemas de Signos, en la Comunicación Visual: Oh Aicher.

  1. Martin Heidegger. (2015).

Construir habitar pensar. España: La oficina.

  1. Karla Vargas Muñoz. (2014).

Proyección de un Sistema de Información para Ciudad Abierta. Chile: Ead.

  1. Adrian Frutiger. (1981).

Signos, Símbolos, Marcas, Señales.

  1. Andrés Núñez, Brígida Baeza, Matthew C. Benwell. (2017).

Cuando la nación queda lejos. Revista de geografía Norte Grande, 66, pp.97-116.

  1. Mateo Martinic. (2005).

De la Trapananda al Aysén. Santiago: Pehuén Editores.

  1. Danka Ivanoff Wellmann. (2011).

Hijos de Aysén: Mira.

  1. María Jesús Abarca. (2013).

Parque Placilla de Peñuelas: Identidad Visual y Señalética. Chile: Ead.

  1. Hernán Neira. (2001).

Dinámica de la identidad cultural. Santiago: IV Congreso Chileno Antropología.

  1. Enrique Aliste y Andres Nuñez. (2015).

Fronteras discurso geográfico, el tiempo y el espacio en investigación social. Revista Chungara de Antropología Chilena, 47, pp. 287-301.

  1. Castells, M. (1999).

Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Santiago de Chile: Pnud.

  1. Hernán Cuevas. (2008).

La Cuestión de la identidad Chilena. Santiago, Chile: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales.

  1. Gilberto Giménez . (2007).

La cultura como identidad y la identidad como cultura. Mexico: Instituto de Investigaciones Sociales de la Unam. .

  1. Humberto Giannini. (2004).

La “reflexión” cotidiana: hacia una arqueología de la experiencia: Editorial Universitaria.

  1. Jorge Frascara. (1997).

Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

  1. Gobierno regional de Aysén y la Comisión económica para américa latina y el caribe de las naciones unidas.

(2009). Estrategia Regional de Desarrollo de Aysén. Chile.

  1. John Seymour. (1991).

El Horticultor Autosuficiente: Blume.

  1. Adriana E. Hoffmann J. (1982).

Flora Silvestre de Chile. Chile: Ediciones Fundación Claudio Gay.

  1. Barbé K. (2009).

Diseño hecho a mano. Revista Diseña a mano, 1, pp. 153-155.

  1. Cox P. (2009).

Colores para un proyecto. Revista Diseña enfoques, 1, pp. 123-124.

  1. Gálvez F. & Briones M. (2009).

Coherencia y variedad en los folletos Sernatur. Revista Diseña proyectos, 1, pp. 1-3.

  1. Eco diseño: Oportunidades de eficiencia en la industria.

De sitio web: ecodiseño.cl.

  1. Ramirez E & Galán L. (2015).

El Eco diseño como herramienta básica en gestión industrial. Universidad de Sevilla, España.

  1. Biodigestor ecodiseñado, Ejemplo de aplicación de Eco diseño en Chile.

De sitio web: ecodiseño.cl.

  1. Rodríguez M & Alfaro E. (2009).

Artesanía y Diseño. Revista Diseña enfoques, 1, p. 109.

  1. Garcés E. (2009).

Identidad e Imagen: Paisajes culturales extremos en Tierra del Fuego. Revista Revista Diseña proyectos, 1, pp. 25-30.

  1. Salcedo R. (2009).

La Identidad nacional como producto: ¿Cómo vender algo cambiante? Revista Diseña dossier, 1, pp. 81-84.

  1. Rojas C. (2009). Ediciones Quilombo,

Ilustración e Identidad local. Revista Diseña libros, 1, pp. 187-188.

  1. (2009). Tomo 1 Revista Diseña Imagen País. Santiago, Chile: Escuela de Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  2. (2016).

Manual de Normas Gráficas PUCV. Chile: TIG.

  1. (2016). 13.

Manual de Marca Buenos Aires Ciudad. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de Buenos Aires.

  1. Mata R. (2018).

El Paisaje, Patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y Acción Pública. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 1, pp. 155-172.

  1. Santos M. (2012).

Para de comunicación en museos y atractivos patrimoniales. España: Trea.

  1. Hernández F & Rojo M. (2012).

Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. España: Trea.

  1. Núñez D & Niklitschek M. (2010).

Caracterización de la Pesca recreativa en la Patagonia chilena, Una encuesta a turistas de larga estancia en la Región de Aysén. Universidad Austral de Chile, pp. 83-104.

  1. I. Municipalidad de Lago Verde.

Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) Lago Verde, período 2015- 2019. Chile: I. Municipalidad de Lago Verde, XI Región de Aysén.

  1. Elías F. (2006).

Portada de Aysén. Chile: Gobierno de Chile, Servicio Nacional de Turismo.

  1. Schejtman A. & Berdegué J. (2004).

Desarrollo territorial Rural.

  1. Sili M , Fachelli S. & Meiller A. (2017).

Juventud Rural: Factores que influyen en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Reflexiones sobre el caso argentino. RESR, 54, pp. 635-652.

  1. Romero J. (2012).

Lo Rural y la Ruralidad de América Latina: Categorías conceptuales en debate. Revista Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, 11, pp. 8-31.

  1. Suárez N. & Tobasura I. . (2008). 23.

Lo Rural, Un campo inacabado. Revista Facultad Nal. Agr., 62, pp. 4480-4495.

  1. Nogar G. & Carrizo S. (2010).

Pequeñas localidades rurales, cambios globales y conocimiento local. Estudios comparados en América Latina. Revista Mundo Agrario, 11.

  1. Giarracca N. (2005).

¿Una nueva Ruralidad en América Latina? Argentina: Clacso.

  1. Guía metodológica para proyectos y productos de Turismo Cultural Sustentable.

Chile.

  1. Burgos R. . (2016).

El Turismo Comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Revista Hallazgos, 26, pp. 193–214.

  1. Aleuy O. (2012).

Memorial de la Patagonia Aysén. Chile: RiL editores.

  1. Rojo J.

Diferencias entre un logotipo, un isotipo, un imagotipo, una marca. De sitio web: tentulogo.com/diferencias-entre-logotipo-isotipo-imagotipo-marca-imagen-corporativa-identidad-visual.

  1. García M. (2017).

Los Ángeles tiene un nuevo logo para mostrarse como capital mundial de la creatividad. De sitio web: brandemia.org/los-angeles-tiene-un-nuevo-logo-para-mostrarse-como-capital-mundial-de-la-creatividad.

  1. Acerca de la Marca Perú.

De sitio web: peru.info/es-pe/marca-peru/acerca-de.

  1. Historia, Conoce nuestra historia.

De sitio web: recorreaysen.cl/conoce-aysen/historia

  1. Exploradores y colonos en Aysén (1870-1927).

De sitio web: memoriachilena.cl/602/w3-article-620.html#presentacion

  1. Viola R.

Cómo Elegir la Paleta de Colores, Parte I: Entender el Color. De sitio web: piktochart.com/es/blog/como-elegir-la-paleta-de-colores-parte-entender-el-color.

  1. (2017).

Significado de Logotipo. De sitio web: significados.com/logotipo.

  1. Pacha Pulai.

De sitio web: memoriachilena.cl/602/w3-article-94539.html.

  1. El diseño sostenible en artes gráficas.

De sitio web: laprestampa.wordpress.com/2014/11/04/diseno-sostenible-en-ag.

  1. Reducción del color: Técnicas UCR y GCR.

De sitio web: laprestampa.wordpress.com/2015/02/16/reduccion-del-color-gcr-ucr.

  1. Nadal P. (2012).

El ecodiseño gráfico de Núria Vila. De sitio web: cevagraf.coop/posts/el-ecodiseno-grafico-de-nuria-vila.

  1. Ecodiseño: Diseño de Productos-Servicios Sostenibles.

De sitio web: camara.es/innovacion-y-competitividad/como-innovar/diseno-sostenible.

  1. . Andrew Stevens. (2012).

The London brand: 2000 years young. De sitio web: http://citymayors.com/marketing/london-brand.html.

  1. Elizabeth B., N. Sanders& P. Stappers. (2008).

Co-creation and the new landscapes of design.

  1. M. Miguel, P. Miguel, R. Ollero, L. Ruiz, J. Suárez & L. Torres.

El cuestionario.

  1. T. Mattelmäki. (2006).

Design probes. Finlandia.

  1. A. Silva. (2001).

Recogiendo una historia de vida. 30, pp. 143-185.

  1. D. Mariezkurrena.

La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23, pp. 227-233.

  1. C. Puyalto. (2016).

La vida independiente de las personas con discapacidad intelectual: Universitat de Girona.

  1. Design probe.

De sitio web: http://www.proworkproject.com/prowork/design-probe.html.

  1. Barrio y comunidad.

De sitio web: http://www.iconoclasistas.net/barrio-y-comunidad.

  1. ¿Qué son los mapas geográficos?

De sitio web: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/08/que-son-los-mapas-geograficos.html.

  1. (2014).

La estructura de un libro. De sitio web: https://www.mindmeister.com/es/481866278/la-estructura-de-un-libro.

  1. (2015).

Pasos fronterizos entre Chile y Argentina habilitados en forma permanente. De sitio web: http://www.aaca.cl/noticias-y-articulos/2015/03/12/pasos-fronterizos-entre-chile-y-argentina-habilitados-en-forma-permanente.

  1. Paso Las Pampas- Lago Verde.

De sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Paso_Las_Pampas_-_Lago_Verde.

  1. Ventisquero.

De sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Ventisquero.

  1. O. Alevy. (2009).

¿Qué significa Trapananda? De sitio web: http://www.eldivisadero.cl/noticia-21877.

  1. Descubre la maravillosa Ruta de los Troperos entre La Tapera y Lago Verde.

De sitio web: http://www.patagoniapordescubrir.com/articulo/753/descubre-la-maravillosa-ruta-de-los-troperos-entre-la-tapera-y-lago-verde.

  1. Podocarpus nubigenus.

De sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Podocarpus_nubigenus.

  1. Radal.

De sitio web: https://www.viarural.cl/agricultura/forestacion/especies/autoctonas/radal/default.htm85.

  1. Maiten.

De sitio web: https://www.viarural.cl/agricultura/forestacion/especies/autoctonas/maiten/default.htm.

  1. Los pioneros de Lago Verde.

De Sitio web: https://pionerosdelagoverde.wordpress.com/historia-y-colonizacion-de-lago-verde.

  1. (2013).

Con reconocimiento a pioneros y familias fundadoras resalta aniversario de Lago Verde. De sitio web: http://www.eldivisadero.cl/noticia-1655.