Memoria Consultora Arraigo

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloMemoria Consultora Arraigo
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveValparaíso
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Caren Aceituno Serrano, Patricio Aguirre, Constanza Lizama Campos, Rodrigo Neira Leighton, Francisca Riveros, Carlos Sandoval Aran, Sebastián Rojas, Pablo Stein
ProfesorAndrés Garcés, Salvador Zahr, Eduardo Retamales
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Introducción

En la presente memoria se expondrá el seccional que comprende un tramo de los cerros Monjas y Mariposa, ubicados en la comuna de Valparaíso, contemplando desde el pie de cerro hasta Av. Alemania y desde la parte alta de quebrada Francia hasta el límite de propiedad de calle Baquedano. La principal razón de la elección de este sector, es la reciprocidad que existe en ambos, una retroalimentación a partir de los servicios que presenta uno que que sustena al otro y que los configura como una Macro - Unidad articulada por el encuentro y la accesibilidad, marcando el destino que posee como Residencial Recreativo, con un subdestino Social y Cultural, dado netamente por los clubes Deportivos y las sede de Encuentro que presenta el sector.

Análisis y Diagnóstico

¿Por qué Monjas y Mariposas?

Se plantea como campo de estudio Cerro Monjas y Mariposas, ya que se reconoce en ellos, un VÍNCULO BARRIAL, producto de una nueva forma de acceder que es común a ambos.

El Carácter del Barrio

Caracter del barrio.jpg

El cerro reconoce centralidades de encuentro e interacción inter-barrial, estos son determinados por los campos de movimiento en su correspondencia a los diversos accesos de los sub-barrios.   El barrio se consolida en el encuentro, a partir de él nacen las relaciones que definen su identidad, y su medida en torno a lo cotidiano. Posee así dos tiempos (actos), el la circulación necesaria, y el de lo gratuito de una permanencia (encuentro, pausa).

El encuentro se plantea entonces como una intersección de los campos de movimiento, los que están condicionados por la forma de acceder al barrio y por la relación de proximidad a los servicios, limites y centralidades.

¿Cómo el modo de acceder incide en la construcción del barrio?

La forma de acceder determina distintos grados de proximidad con relación a un centro (virtual o constituido), al mismo tiempo se definen los campos de movimientos que relacionan al barrio con la ciudad. El acceso le ofrece cierta cualidad al barrio desde su uso, desde la cotidianidad de las circulaciones.

La expansión del territorio trae consigo la conformación de nuevas rutas de acceso entre el plan y el cerro, ocasionando el cese de las funciones de los ascensores y con esto la obsolescencia de la centralidad que constituía en el barrio este modo de acceder. Esta centralidad, que estaba relacionada directamente al peatón, constituía la identidad del barrio y se enfocaba en paseo Barbosa y calle Bianchi (Estaciones altas de los ascensores). Es entonces, que los nuevos accesos traen consigo la mutación del barrio, debido al reacomodo de las centralidades de los cerros en torno a las circulaciones principales. Av. Alemania y Baquedano pasan a constituir limitantes en la trama barrial, unificando y construyendo una Macro Unidad entre ambos cerros, desde la cual se generan una serie de Micro-Centros que definen la división del seccional en 3 Barrios, que establecen zonas de influencia por medio de la interacción de los campos de movimiento, vinculados con los servicios, los lugares de encuentro cotidiano y las tradiciones del barrio, siendo así los motores de la actividad social.

La jornada define en sus tiempos: lo gratuito y lo rutinario, ambas cualidades se asocian al acto de encontrarse y se distinguen en torno a una diversa cualidad espacial y de origen, el encuentro como resultante del momento común (iglesia, plaza, negocio), y por su parte lo gratuito revela la esencia del barrio, en lo espontaneo y lo casual.

Ciclo vital del barrio

Ciclo Vital 1 arraigo.consultora.jpg


Destinación del Barrio

Ciclo Barrio Bianchi
Ciclo Barrio Barbosa


El carácter primordial del área de estudio está otorgado por el encuentro, identificando el barrio como sitio Residencial Recreativo, que gira en torno al roce social. Esta interacción nace de la relación de los campos de movimiento de sus residentes entre los servicios y las tradiciones que toma el barrio a través de sus ritos religiosos y deportivos. En el caso del Cerro Monjas, los clubes deportivos se consolidan como MOTOR DEL ACONTECER SOCIAL DEL BARRIO, adquieren un rol trascendental, ya que con sus actividades deportivas y sociales, conforman su identidad y a su vez construyen una instancia de participación y encuentro de la comunidad. Sus campos de movimiento se asocian a la existencia o no de una sede y construyen espacios con cualidad de centralidad y con extensión dentro de la comunidad.

Ciclo Barrio de acceso vertical


En el caso de Mariposa, su destinación sociocultural se reconoce por medio de las instancias sociales que definen una tradición en el cerro, estas se encuentran vinculadas a los momentos de Culto y Festividad, y a la presencia de residenciales que acogen al visitante, manteniendo una situación activa dentro del barrio a través del roce intercultural.

Seccional

Ubicación y Emplazamiento

El área de estudio se concentra en los cerros Monjas y Mariposa, ubicados en la provincia de Valparaíso, Quinta Región. Estos cerros colindantes entre si mantienen una estrecha relación a partir de su condición geográfica, esto debido a la leve quebrada que los divide y al aislamiento generado por abruptas quebradas que los circundan: Av.Francia (límite hacia el cerro La Cruz)y Vicuña Mackenna (límite hacia Cerro Florida)(Ver lámina 01 Emplazamiento y Ubicación)

Seccional enmarcado en el contexto urbano de Valparaiso,(En naranjo:Identificación del la ZCHLF)

El seccional considera un área de estos cerros que define sus límites de la siguiente manera: en el límite norte con calle Lastra y Baquedano, límite este con la parte alta de la ladera oeste de quebrada Francia, límite sur con calle Punta Gruesa, calle Trece en el cerro monjas y con el límite predial enfrentado a Av. Alemania, y límite oeste con el límite predial poniente asociado a calle Baquedano(ver Lámina 02 Plano Seccional). El seccional contempla una superficie de 212.473 m2 y una población de 3.376 habitantes, mostrando una densidad aproximada de 16.076 hab/km2

Zonificación Plan Regulador Valparaíso

La superficie del seccional está comprendida dentro de la Zona de Conservación Histórica de los loteos fundacionales de los cerros del anfiteatro (ZCHLF)

Normativa Según Plan Regulador de Valparaíso

Condiciones uso de suelo :

I-. Usos permitidos: Residencial.

Tipo Equipamiento: Clase Comercial, Educación, Culto y Cultura, Deporte, Salud, seguridad y Servicios. Se permitirá clubes nocturnos, discotecas y similares en la calle Ecuador en el tramo que va desde el pie de cerro hasta Guillermo Rivera, calle Cumming hasta Plaza El Descanso y calle Almirante Montt hasta Beethoven. Con relación a la escala del equipamiento, si estos enfrentan vías locales de 10 Mt de ancho o más, la capacidad será hasta 250 personas. Sí enfrenta vías locales menor a 10 Mt de ancho, la capacidad será de hasta 50 personas.

Tipo Actividades Productivas: Solo aquellas inofensivas asimilables a Equipamiento de clase comercio o servicios previa autorización del Director de Obras Municipales cuando se acredite que no producirán molestias al vecindario

Tipo Infraestructura: instalaciones para transporte urbano clase A.

Tipo Espacio público: plazas, vialidad y paseos públicos, miradores

Tipo Áreas Verdes: jardines, áreas libres, taludes y quebradas

II-. Usos prohibidos: Tipo Equipamiento: Clase Comercio: centros comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor, clubes nocturnos, discotecas, y similares. Clase Seguridad cárceles y centros de detención. Tipo Actividades Productivas: Todas las actividades calificadas como molestas o peligrosas, o que, siendo inofensiva, no sean asimilables a equipamiento menor de clase comercio o servicios.

Condiciones de subdivisión y edificación:

Sólo referidas a las edificaciones regidas por el artículo 32° del Plan Regulador Comunal.

1.Superficie predial mínima: 250 m2

2.Ocupación máxima de suelo: 70%

3.Sistema de agrupamiento, altura máxima de edificación y distanciamientos:

I-. Sistema de agrupamiento: Continuos o aislados conforme a la edificación predominante en la cuadra. Si en la cuadra fuere obligatoria la edificación continua y además en ella existiera edificios aislados declarados ICH, la edificación continua deberá retornar formando una fachada hacia el predio del ICH, cumpliendo con los distanciamientos establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

II-. Altura: La altura máxima de edificación en todos los casos no podrá superar en más de un piso la edificación con permiso municipal existente en el predio, debiendo respetar el procedimiento y condiciones estipuladas en el artículo 32°, la que se considerará como situación base a respetar como mínimo respecto al concepto de "copropiedad del ojo". La misma base debe respetarse en caso que la edificación sea demolida, no considerándose sitio eriazo. En caso de edificación en sitios que, a la vigencia de esta normativa, estén eriazos, ésta no podrá sobrepasar la altura máxima existente en la manzana, con un máximo de 4 pisos. Para todos estos efectos se aplicará lo indicado en el artículo 2.1.23 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

zonificación del seccional

Zonificacion.Arraigo.Consultora.png

Restricciones del Seccional

Zonif. y seccional.Arraigo consultora.jpg

 


El área del seccional declarado considera principalmente las normativas señaladas asociadas al plan regulador de la zona ZCHLF, quedando exentas de ésta el área a partir desde Av. Alemania hacia el sur, siendo ésta sujeta a la normativa general.

Dentro de los cambios que implica el seccional, extiende los límites de la ZCHLF hasta los límites propios del seccional, buscando con esto la integración de un barrio y la conservación de un mismo lenguaje arquitectónico dentro del territorio.



Análisis Planimétrico

Con el objeto de comprender las dinámicas del funcionamiento barrial, la forma de construir las relaciones con el territorio, se aborda desde el análisis de las superposiciones de distintas planimetrías. Es por ello que la memoria responde a la consonancia entre dos o más planimetrías.

Juntas Vecinales

El seccional considera 4 Unidades Vecinales distintas, pero sólo una tiene presencia física en el barrio (sede). Se declara cierta similitud entre los límites de las unidades vecinales y los propuestos por la consultora en la subdivisión barrial.

J.vecinal wiki.Arraigo consultora.png

División Barrios

El desarrollo del seccional de barrios, se desarrolla en una división intangible de los cerros en el caso de 2 y 3, a su vez una división de accesos al total desde el barrio 1. Los barrios se vinculan particularmente a una potencia espacial que emerge de cada cual siendo denominados como 1 barrio del acceso vertical, 2 barrio Barbosa y 3 Barro Bianchi.

Tabla barrios.Arraigo Consultora.png
Grafico areas.Arraigo consultora.png
Grafico hab.Arraigo Consultora..png

Densidad

Las zonas de mayor densidad están relacionadas a la accesibilidad del cerro, revelando dos momentos del desarrollo poblacional: un primer tiempo asociado al ocupamiento de la zona aledaña a las termianles de los ascensores y otro más reciente, agrupado en las áreas colindantes con Av. Alemania.

Tabla densidad.Arraigo Consultora.png

Zonificación Grupos Socio-económicos

GSE tabla.Arraigo Consultora.png


Infraestructura Vial

Infrastructura vial.Arraigo Consultora.png

Tipología de Calles


Luminaria

La densidad lumínica tipifica las clases de tránsito habilitando accesos y puntos de reunion.

La luminaria pública cualifica los tipos de acceso y circulaciones en el cerro. En este sentido, la densidad de la luminaria en la extensión de la vía tipifica y habilita el tránsito (vehicular y peatonal)y la permanencia nocturna del barrio (puntos de encuentro)

Condiciones Espaciales

La planimetría muestra los lugares en donde se encuentra la mayor concentración canina que permanece y abarca un área de influencia a su alrededor. El perro tiene un sentido de pertenencia asociado a una parte del cerro que está desarrollado desde el instinto del animal.

Estos lugares coinciden con las zonas en donde se encuentra la mayor cantidad de encuentros vecinales y las zonas de juego de los niños, reafirmando y potenciando la dimensión barrial en el lugar.

Conclusiones Finales

Al hacer una lectura respecto a las circulaciones y los accesos, aparecen puntos de confluencia donde la confrontación de estos accesos genera la realidad del encontrarse en los Micro–Centros, sitios donde la relación social es potenciada debido a la necesidad de satisfacer las necesidades domésticas y sociales.

El carácter barrial del encontrarse y del juego traslapado con la actividad deportiva y social consolidan la identidad del barrio, distinguiendo diferentes grados y tiempos de intimidad, esto con relación a su escala, su espacialidad y el acto que propone, la macro-unidad barrial sustenta su vigencia en torno a una accesibilidad compartida por los sub-barrios que la colindan, Av. Alemania como soporte de la vida pública y de las inter-relaciones barriales, en conjunto con los pasajes Barbosa, Bianchi y el auditorio, sostienen los momentos donde se manifiesta la identidad del cerro.

La parte íntima del barrio aparece en torno a las escaleras y pasajes, posee la medida del paso en la estrechez y enfrentamiento de las fachadas generando un habitar que se desarrolla ante lo próximo.

Finalmente la macro-unidad posee el valor del barrio a partir de lo residencial, y sus relaciones en el contexto de lo Rereativo y Socio-Cultural, es aquí donde encontramos la destinación del barrio, y la rehabilitación de este por medio de la consolidación de la actividad y de una espacialidad que la contenga.

Bibliografía

Ordenanza Generan de Urbanismo y Construcción

http://econstruccion.com/ordenanza-general-de-urbanismo-y-construcciones-oguc/

Plan Regulador Valparaíso http://www.municipalidaddevalparaiso.cl/PlanRegulador.aspx

Datos Censo 2002 www.mapcity.cl

GSE- Grupo socioeconómico www.adimark.cl/medios/estudios/mapa_socioeconomico_de_chile.pdf

Charla Luis Alvarez (Profesor de Geografía y Secretario Academico PUCV)

"La idea de Barrio y los Campos de Movimiento"

Charla Romy Wesp (encargada del Área Urbana del SEREMI Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo)

"Programa Desarrollo de Barrios"