MediaFranca: Investigación con Personas

De Casiopea
Revisión del 12:12 5 oct 2011 de Pancho vm (discusión | contribs.) (→‎Movilización 2011)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

← Volver a MediaFranca

Para que Mediafranca sea una plataforma atractiva y eficiente en el debate ciudadano, la deliberación y la gestión de los proyectos surgidos, requiere de una investigación que revele agentes necesarios para el desarrollo sustancial de ésta. La construcción de la plataforma, necesita entender las bases y definir los conceptos que acerquen las herramientas hacia los espacios de interacción y los comportamientos de las personas frente a la diversidad de estados de las conversaciones dadas cara a cara. Esta parte del proyecto se desprende en dos modos de investigación:

  1. MediaFranca: Investigación Teórica
  2. MediaFranca: Investigación con Personas

"Listen to what people say, look at what they do, and let them express what they think and what they dream of."


Liz Sanders

Investigación con Personas

"The aim of empathic design studies is not to seek solutions for recognized problems, but rather to look for design opportunities as well as develop a holistic understanding of the users."


Tuuli Mattelmäki
Design Probes, p. 143

Paralelamente a la Investigación teórica, el desarrollo de conceptos e interacciones necesita indagar sobre la realidad que poseen los grupos etáreos frente a un modo de gobernabilidad, siendo uno de los mayores retos en participación ciudadana, la integración activa de la juventud.

Sobre la base del Diseño Colaborativo (co-Diseño), la referencia del trabajo de Liz Sanders en su publicación "Contextmapping: experiences from practice" es tomada como metodología de investigación, recalcando el proceso lúdico mediante sesiones, y el resultado direccional que desembocan en un modelo mental del grupo focal. El modelamiento de personas y situaciones, acerca de manera más efectiva la plataforma a un diseño empático, donde el servicio centrado en la persona, comprende y beneficia el proceso y la experiencia.

El método investigativo de Contextmapping, revela los comportamientos democráticos de una manera sensitiva, aplicada en este caso a tres investigaciones. Las dos últimas realizadas, fueron en conjunto con el taller de cuarto año de Diseño Gráfico (PONER ENLACE A PÁGINA DE MACA-KAREN). Éstas, buscan entender como las personas perciben la estructura administrativa del país, las condiciones del escenario y los estados de las conversaciones deliberativas frente a una problema.

Contextmapping: experiences from practice

Espacios de democracia

Objetivos

En esta primera investigación, se busca determinar que entiende la juventud por democracia, desde una perspectiva empírica y la impartida a través de Educación Cívica. La investigación amplía el horizonte conceptual acerca de lo que entendemos por Democracia, a fin de entender las relaciones entre un grupo etáreo específico con la clase política nacional, y la herencia social que les ha entregado la historia y sus familias sobre la magnitud del gobierno estatal.

La búsqueda no pretende arroja respuestas concretas ni literales, sino que, a través del modelamiento de conceptos, concretar y representar, el sueño sobre lo que se les está pidiendo. Así mismo, el proceso de Construir Mi Sueño, no finiquita en conceptos de uso literal sobre la plataforma, sino que permite vislumbrar que tipo de experiencias los lleva a construir su propia democracia (Diseño Empático) [1]

¿Qué se desea saber?, las pruebas están modeladas para que arroje respuestas sobre Conceptos de Democracia en base a los intereses personales y colectivos, buscando la relación que existe con el modelo Administrativo comunal y con las autoridades:

  • ¿Qué es? (Experiencia)
    • Estructura
    • Influencia
  • ¿Cómo es? (Sensación)
    • Problemas
  • ¿Cómo debería ser? (Sueños)
    • Reparos
  1. Observation
  2. Capturing Data
  3. Reflection and Analysis
  4. Brainstorming for solutions
  5. Developing prototypes of possible solutions


Leonard, D. and Rayport, J.F.
Spark Innovation Through Empathic Design

De acuerdo al cuadro superior sobre el Diseño Empático, los tres primeros puntos serán las bases de las pruebas, siendo los dos últimos para el estudio interno mediante prototipos sobre los resultados, análisis resultantes de la Investigación de Personas como de la Investigación Teórica y la norma ISO-13407 [2].

Participantes

  • 8 personas.
  • Alumnos de Primero Medio.
  • Zona Provincial.
  • Establecimiento Público.

Perfil: Interés inicial en el acontecer nacional, proceso de madurez y alta conectividad digital en redes sociales.

Planificación

La investigación será realizada con un grupo de 9 personas alumnos de Primero Medio, seleccionados de acuerdo a su relación digital, intereses personales y sobre el acontecer nacional basado en su participación e incidencia. Mediante una carta, se les invitará a participar de una serie de ejercicios, anticipando la protección de su identidad, del uso de datos y de una sesión que incluye una entrevista guiada y una presentación sobre los modelos construidos.

  • Invitación.
  • Introducción y ágape.
    • Confidencialidad de los datos.
    • Diseño Colaborativo.
    • Mutuo Aprendizaje.
    • Libertad al hacer.
    • Disfrutar.
  • Introducción a los Ejercicios.
    • Democracia hoy y mañana. Ejercicio 1
    • Sensación Democrática. Ejercicio 2
    • Donde están mis intereses. Ejercicio 3
  • Conclusión y Agradecimientos.

Materiales:

  • Tijeras.
  • Pegamento.
  • 1 Pliego de Papel Hilado.
  • Rotuladores.
  • Formas en Papel de Color.
  • Frases de papel
  • Imágenes de emociones y sensaciones
  • Palabras de entidades políticas (municipio, gobernación, etc) personalidades políticas (senador, concejal, alcalde)

Descarga el PDF con las Frases e Ilustraciones usadas para la investigación

Materiales de trabajo

Invitación

Invitación enviada a Colegios

Generative Session

Ejercicio #1

La Democracia hoy y mañana Modelando de acuerdo a sus experiencias/anhelos

El ejercicio busca reflejar que procesos empíricos van influenciando en la construcción de los modelos, y como cada integrante va priorizando conceptos a través de las relaciones construidas dentro del esquema. Al finalizar todos los grupos, se hará una presentación sobre lo construido.

  • Palabras/frases
  • Imágenes
  • Formas en papel
  • Tijeras
  • Pegamento
  • Rotuladores

Ejercicio #2

Sensación Democrática Cómo sentimos la democracia

Se busca que cada participante organice los poderes políticos de acuerdo a su sensación de Democracia, sea según el grado de participación en ella, jerarquía en la importancia de entidades, elementos sobrantes, etc.

  • Palabras de entidades políticas (municipio, gobernación, etc) personalidades políticas (senador, concejal, alcalde)

Ejercicio #3

Donde están mis intereses Relacionando mis gustos frente a la Democracia

El ejercicio pretende visualizar como se relacionan los intereses de la persona en relación a lo que pasa en las decisiones tomadas a nivel nacional, que tan incidente es ésta decisión sobre lo que los rodea y quienes poseen esas responsabilidades.

  • Ilustraciones de actividades
  • Rotuladores

Hallazgos

Proceso

Ejercicio 1

  1. Se desconoce el término Democracia.
  2. El Presidente es el eje principal en la concepción de Democracia.
  3. Los modelos son pensados de acuerdo al proceso de electivo de Democracia Representativa.
  4. Los Servicios Públicos (transporte, salud) afectan la calificación de Democracia.
  5. La opiniones surgen entorno a un tema central de la provincia: Escasez de Agua.
  6. El Modelo se elabora desde la actualidad (experiencia) hacia el futuro (anhelo).
  7. La Religión aparece como un concepto de Libertad.


Ejercicio 2

  1. Todos los Modelos son Titulados al inicio.
  2. Los Modelos se arman como un cartel.
  3. No se hace uso de las ilustraciones, aparecen con el mensaje calificativo.
  4. Resulta más fácil trabajar la sensación actual que el anhelo o futuro.
  5. Se limita el mensaje a una frase central.
  6. El trabajo individual toma más tiempo en construirse.

Solución

Ejercicio 1


En la parte superior, el Presidente se encuentra solo, en una luz que solo él entiende, y la verdad es que está puro dando la hora, por eso el reloj al lado, y debería poseer las más grandes ideas del país. Abajo, está la sociedad con sus sueños, o sea, el Presidente está pisando los sueños de las personas; no debería haber discriminación porque somos todos libres, los hombres siguen a las mujeres y un hombre también puede seguir a un hombre y hay amor. Ahora, las parejas se conocen por internet, y si hay demasiadas parejas, se produce la sobre población.


La familia es el centro del país, por eso están en el centro brillando, y dentro de la familia, no debe haber discriminación, los hombres con las mujeres deben poseer los mismos derechos, sobre todo la mujer, el mismo sueldo del hombre, porque somos todos libres. Y por otro lado, el país debe estar lleno de Grandes Ideas, viendo el trabajo como Orgullo, por eso "Trabajar hace BIEN".

Ejercicio 2

Resumen

  1. Todos los Modelos poseen una frase que juzga la Administración de una Entidad Política.
  2. Los criterios están limitados al Acontecer Provincial.
  3. Las responsabilidades están dirigidas hacia el Presidente y su Gobierno o a la Municipalidad.
  4. La Sensación Democrática surge alrededor de un solo interés.
  5. Los intereses son personales y afectan directamente al núcleo familiar.
  6. El Clasismo y la indiferencia del Gobierno son los temas principales.


Análisis

01-ModeloInvestigacion1.png


La comunidad está compuesta de familias alejadas del debate abierto y decisivo en conjunto con las autoridades políticas locales e influenciadas por la realidad de sus vecinos. Su percepción democrática, se rige por el canal informativo Televisivo, Radial, y el dialogo interno familiar, centrando la responsabilidad en el Presidente con su gabinete y la Municipalidad. La gestión Gubernamental y de las demás entidades políticas nacionales, no inciden en el desarrollo de su calidad de vida, debido al apartado debate con el Gobierno local y la ineficiente acción en temas críticos que afecta a la provincia.

Debido al estudio se proponen abarcar:

  • Conexión directa con las Redes Sociales, principalmente facebook:

Aplicación de publicación en redes sociales, recomendación de Grupos, Conversaciones según una recomendación por Amigos.

  • Incorporar Fuentes, Estudios e Ideas relativas a las conversaciones dadas:

Realzar el sentido del Poder Cívico a través de la proposición de Ideas, una interacción accesible a cada propuesta y a la diversidad de fuentes de gran calificación.

  • Recomendación de Conversaciones "nacientes":

Apoyar a través de la recomendación, conversaciones locales que, aún logrando el máximo de participantes afectados, no se comparan con Conversaciones de nivel nacional. Esto generaría un incentivo de publicación en el sistema, como un dialogo relevante según la actividad que posea.

  • Identificar las autoridades relacionadas a los Temas de las conversaciones:

Relación de Autoridades ya no solo por Ubicuidad sino además por Temática, ej: Seremis, Fundaciones, Direcciones Regionales, Provinciales, Locales, entre otras.

  • Recomendación de Conversación de acuerdo a la ubicación de la Persona:

Perfil ciudadano de acuerdo a dos criterios: Ubicuidad y Relevancia Nacional. Que la red sea maleable de acuerdo a una plantilla en común, adecuándose según el círculo y los intereses de cada persona.

Estados deliberativos

Trabajo en conjunto con el Taller de cuarto año de Diseño Gráfico Jornada co-Diseño: Participación como Experiencia

Primera Sesión

Objetivos

Primera Etapa

La primera parte de la actividad consiste en construir grupalmente un objeto que ayude a tomar decisiones. Para esto se dispuso una serie de materiales: cartón forrado, figuras de goma-eva, papeles, lápices, pegamento y tijeras.

Se busca que los participantes identifiquen y transmitan conceptos sobre deliberación al objeto.

Segunda Etapa

En un segundo momento se les presenta la siguiente situación: Existe un fondo de $500.000 para que los estudiantes propongan y decidan que hacer con él.

Se busca que los participantes recurran al objeto construído y validen/corrijan los conceptos aplicados durante su construcción.

Hallazgos

Ejercicio 1

  1. Se establece la diferencia entre una decisión inteligente y una decisión azarosa, y se decide construir un objeto que guíe la decisión por medio del azar.
  2. El objeto se va planteando de acuerdo a pequeñas problemáticas que surgen entre ellos mismos.
  3. El énfasis parte por la materialidad y luego por los conceptos que debe tener el objeto.
  4. Hay una relación gráfica sobre la decisiones del objeto.
  5. El objeto es libre en decidir pero su decisiones están acotadas a una serie de normas, se ha construído una plataforma de trabajo.
  6. Las decisiones se rigen por respuestas: sí ó no.
  7. Se considera el objeto como el que decide, y no como la herramienta que ayuda a tomar decisiones.

El grupo decidió optar por el azar para guiar sus decisiones, y los debates que existieron en la actividad fueron referentes al aspecto físico del objeto.

Ejercicio 2

  1. El objeto es una herramienta neutral inconsciente.
  2. Todas las propuestas arrojadas en el objeto poseen igual valor.
  3. Se construyen las propuesta/respuestas de acuerdo a preguntas claves.

Durante la sesión se dieron 3 reacciones dentro del grupo:

  1. El objeto creado es neutro y no pensante, se confía en su arbitrariedad tanto como en el tirar una moneda al inicio de un partido de fútbol.
  2. El objeto es usado en ultima instancia, solo caso de que la asamblea no llegue a una resolución.
  3. Descartar totalmente el objeto por regirse sobre la lógica del azar.

Segunda Sesión

Objetivos

¿Qué deseamos descubrir? Las condiciones del escenario y los estados de las conversaciones deliberativas frente a una problema. Se ha por sentado que para que exista una situación de conversación y deliberación, se deben dar las siguientes características:

No construíbles:

  1. Respeto
  2. Tolerancia
  3. Empatía
  4. Disposición
  5. Relación con el tema

Construíbles:

  1. Objetivos
  2. Espacio

Planificación

Introducción: ¿Qué es la jornada? Es una instancia de diseño colaborativo, donde se invita a un grupo de personas que responde al perfil de los posibles usuarios a que por medio de distintas actividades creativas nos ayuden a realizar un diseño eficaz que responde a los anhelos de los mismos.

Ejercicio 1

Entre todos se deben hacer cargo de la sala, ordenando los elementos dispuestos para conformar un espacio apto e ideal para la convivencia.

Se busca distinguir los elementos que constituyen un espacio pensado para el habitar de una comunidad, de mayor o menor magnitud, y las características de ésta.

Ejercicio 2

Usando este espacio de convivencia y los implementos que hay en él, deben crear y exponer visualmente una respuesta en conjunto para la siguiente situación:

“El Gobierno ha generado una propuesta que radica en cambiar la administración de todas los colegios del país a manos del Estado pero sin un cambio en el decreto constitucional, transfiriendo toda administración privada de aquí a Marzo del 2012. El proyecto será llevado con los fondos anuales destinados a Salud.”

Los participantes tienen que tomar esta propuesta y modificarla considerando los pros y contras de la propuesta del Gobierno. Asumiendo costos y beneficios.

Pros: Se satisface el requerimiento de Educación gratuita para todos, sin discriminación socioeconómica. El acceso es igualitario y los colegios mantendrán la misma calidad educativa.


Contras: No posee cambio constitucional, por tanto es un proyecto de Gobierno y puede ser modificado por el próximo Gobierno entrante. Se produce un déficit en el área laboral, gran parte de la población queda sin trabajo, y el área de Salud tendrá menos fondos durante un año.

Se busca distinguir la evolución del ambiente anteriormente construído, y que características mueven la conversación de un estado a otro.

Materiales Elementos distractores:

  • Cómida y Jugo
  • Vasos y platos
  • Música
  • Coordinadores
  • Pelotas saltarinas
  • Juguetes

Espacio:

  • Sala Hall
  • Cámara
  • Sillas apiladas
  • Muros limpios
  • Sala obscura
  • Caja

Herramientas:

  • Post-it
  • Tijeras
  • Pegamento
  • Cartulinas
  • Tinta china
  • Pinceles
  • Plumones, menor cantidad al total de los participantes

Hallazgos

Ejercicio 1

  1. Se perfila un líder que dirige al grupo y asigna roles.
  2. El espacio de trabajo se centra en la mesa, instancia de igualdad.
  3. Se piensa el ambiente como un espacio que integra a la comunidad en su diversidad.
  4. El entorno natural es un punto vital para la convivencia.
  5. El espacio se genera con elementos sensitivos (música, comida, naturaleza).
  6. Los elementos distractores escogidos son aquellos en que se pueden utilizar en común.

Resultado: La disposición final de los elementos respondió a brindar comodidad en los participantes, donde incluyeron elementos que permitían las actividades en común, descartando aquellos que no. Destacaron la posibilidad de poder conversar mirándose a las caras y no en una dinámica de enfrentamiento.

Ejercicio 2

  • Los elementos distractores permiten que la conversación se de con naturalidad, ya que son utilizados como elementos cotidianos.
  • Reconocieron la necesidad de recurrir a fuentes externas de información.
  • El juego es una instancia personal que fomenta la concentración al focalizar las energías.
  • La conversación se inicia con referencias empíricas.
  • Las preguntas son puertas que ahondan en la profundidad de la conversación.
  • La dinámica de la conversación es por estados no cronológicos.
  • Las ideas nacen constantemente y suman adpetos a medida que son más seguidas.
  • Se genera indirectamente un perfil de influencia en un participante, dependiendo de la cantidad de contenidos que maneje y de su capacidad de integración, liderazgo.
  • No existe administración del tiempo.
  • La construcción del objeto se genera bajo la presión del tiempo.

Resultado: Los participantes lograron construir una respuesta por medio de concenso, para lo que realizaron evaluaciones puntuales sobre cada ítem que desglosaron de la situación dada. La respuesta no consistió en la propuesta de algún participante en particular, si no que fue construida entre todos por medio de un dialogo conformado por propuestas, argumentos y preguntas, lo que generó un fundamento común.

Movilización 2011

Debido a la fatiga social frente al sistema y en especial, al modelo Educativo imperante en Chile desde mediados de los 80, es que se inicia en el presente año, una movilización masiva que pone en jaque al actual gobierno y evidencia la crisis social en la que se encuentra sumergida Chile y su calidad Educativa.

Desde mediados de Mayo, la movilización toma un alto peso por parte de los estudiantes Universitarios a nivel nacional, y se comienza con una serie de Paros a sus respectivas instituciones académicas. Esta reacción con una alta caja de resonancia a través de internet, cuestionando a su vez, la labor de los medios de comunicación de masas, genera una serie de eventos que elevan la tensión entre el Gobierno y los Estudiantes, llevando hasta la fecha actual, un conflicto no resuelto y que no ha avanzado en materia legislativa sobre el problema, contando ya con casi un 90% del respaldo ciudadano (fuente: emol).

En vista del estudio que propone Mediafranca como un espacio de interacción cívica y digital, el análisis a la dinámica ocurrida en nuestra Escuela de Arquitectura y Diseño, es que se ha elaborado una tabla comparativa sobre el estado de la movilización a nivel interno, pretendiendo caracterizar los ambientes sobre los cuales hubo mayor organización y producción.


Asambleas e[ad]
Gobierno Experiencia Participación y Resultados
Publicación Participación Deliberación Gestión
CUCO (Cuerpo Coordinador de estudiantes)

5 semanas: 13 de jun a 17 de jul

A cargo del CUCO, por medio del sitio de la escuela Casi nula, exclusiva para la coordinación de eventos
  • Exclusiva por el CUCO y su circulo cercano

Se comienza a dudar sobre la autoridad y representatividad del CUCO

A cargo del CUCO, no se transparenta toda la información Alta motivación, asambleas concurridas y todos desean saber sobre la problemática. Alta participación y logro de objetivos a corto plazo.
Cuerpo de Delegados

5 semanas: 18 junio a 18 julio

  • Asambleas
  • Correos electrónicos.
  • Publicaciones en las cuentas oficiales en Facebook
  • A cargo del Delegado de Comunicación, a través de Facebook, sitio de la escuela
  • Asambleas de todo el cuerpo estudiantil
  • Exposiciones sordas de distintas posturas
  • En reuniones cerradas del cuerpo de delegados a través de votación

Las posturas se logran complementar a través de sus delegados

  • A cargo del Cuerpo de Delegados
  • Información Transparente y formal por medio de la wiki y Facebook
Motivación y Participación, se construye un plan de trabajo y se participa con resultados satisfactorios
Cuerpo de Voluntarios

3 semanas: 20 julio a 9 de ago

  • Correos electrónicos
  • Publicaciones en las cuentas oficiales en Facebook
  • Asambleas de todo el cuerpo estudiantil
  • Exposiciones sordas de distintas posturas
  • Votación en asambleas

El ambiente está tenso y dividido, empate por votos en una asamblea

  • A cargo de voluntarios
  • Información Transparente por medio de Facebook y sitio de la escuela
Se comienza a perder la motivación y participación, hay un descontento y se logran los objetivos con baja poca cantidad de participantes
Asambleas

3 semanas: 10 de ago a 30 de ago

  • Voluntarios a través de la cuenta de Movilización en Facebook
  • En asambleas, posiciones o polarizadas o símiles
  • Casi siempre por el grupo de voluntarios, casi nunca durante las asambleas

Las posiciones se vuelven intransigentes

  • A cargo de voluntarios
  • Información Transparente por medio de Facebook
Participación casi nula y no se sabe con claridad el estado de los objetivos y del proyecto en curso. Se pone en duda constantemente el estado de Paro
Asamblea con Voceros

30 de ago hasta la fecha (5 semanas, 29 sept)

Por medio de los voceros y voluntarios que publican en la cuenta de facebook Casi nula, no hay quien se haga responsable de las asambleas
  • Casi nula en asambleas
  • Poca credibilidad/satisfacción con las deciciones tomadas

Se fatigan las posiciones y disminuye la participación, volviendo casi vacías las asambleas. No se logra el quorum para decisiones

  • A cargo de voluntarios
  • No hay divulgación formal sobre la toma de decisiones
Poca participación y alta preocupación por la situación de la Escuela, se piensa en una Toma, las posiciones no son radicales pero se pierde el interés por el trabajo y el proyecto

Resultados

La investigación, demuestra que el modelo deliberativo mediante votación, no logra integrar la diversidad de posturas publicadas durante las asambleas, y genera a corto plazo, una pugna entre las partes que termina degradando los objetivos declarados por el movimiento. Debido a la no integración de ideas innovadoras, se excluye a una parte importante del cuerpo estudiantil, mientras que los participantes latentes de las actividades, no reciben una retribución de reconocimiento por parte del cuerpo completo de estudiantes.

Por otra parte, el período de deliberación mediante consenso, logra más resultados y genera una mayor motivación en el grupo de participantes debido al opción de adhesión a una mayor gama de tareas y maneras de abarcar el proyecto. La retribución hacia las personas por su participación, se hace más evidente al ser una proporción menor de adherentes por cada mesa de trabajo; dicho de otra forma, es más visible la participación de una persona en medio de 20 personas que en vez de 1.000 personas.

Resultado-movimiento.png

Referencias

  1. Fulton Suri: Intenta esquematizar una perspectiva individual examinándolos a todos como personalidades distintas. Design Probes, Tuuli Mattelmäki - http://en.wikipedia.org/wiki/Empathic_design
  2. Ergonomics of human-system interaction - Part 210: Human-centred design for interactive systems (ISO 9241-210:2010) Antes llamada ISO-13407 - http://zonecours.hec.ca/documents/A2007-1-1395534.NormeISO13407.pdf