Maximiliano Trigos Tarea 4 - Módulo investigación T1 2016

De Casiopea



TítuloReconocimiento de metodologías a la puesta en valor del patrimonio arqueológico.
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Maximiliano Trigos Risi


Reconocimiento de metodologías a la puesta en valor del patrimonio arqueológico.

imagen conducente: dibujo o fotografía, se indica la fuente de la imagen utilizada.


Nota previa

Esta investigación respecto a la puesta en valor del patrimonio, particularmente en lo que refiere al recurso arqueológico tiene directa relación con el caso de estudio de proyecto de título, correspondiente a un Centro para la conservación, investigación y difusión del patrimonio Arqueológico específicamente en el Valle del Huasco Alto, Región de Atacama. Con este estudio se pretende comprender la importancia de éste recurso como base al estudio de la arqueología como disciplina, para luego complementar la propuesta arquitectónica del proyecto de título.

Abstract

La puesta en valor de un recurso, en este caso el arqueológico, para su conservación requiere de una serie de factores, desde la investigación, estudio y su desarrollo, además de la difusión y concientización. La falta de desarrollo propio de teorías acerca de la puesta en valor del patrimonio arqueológico sumado a los planes académicos basados en la experiencia externas a la realidad en Chile, hace que los planes arqueológicos queden en manos de profesionales que muchas veces fallan en la aplicación de las teorías foráneas a nuestra realidad. Las metodologías propicias ayudan a preservar y difundir el conocimiento cultural, considerando el contexto sociocultural en que se encuentran inmersos los sitios arqueológicos y el beneficio social de las comunidades en donde las relaciones de identidad y pertenencia se potencian.

Hoy en día el potencial patrimonial arqueológico y la conservación de éste está seriamente amenazado por diferentes agentes, como la expansión de infraestructura vial, agricultura a gran escala, los conflictos vinculados al área de extracción de recursos mineros y los continuos saqueos en busca de tesoros. Es por esta razón que resulta de vital importancia preguntarse en cuanto a, ¿Cuáles son las metodologías propicias para la puesta en valor y conservación del Patrimonio Arqueológico?. Metodologías que permitan preservar el valor cultural y tangible que supone buscando el reconocimiento de la identidad cultural y patrimonial, identidad que se desarrolla desde la presencia del cómo se vive.


Palabras claves: Arqueología, Patrimonio Arqueológico, metodologías de intervención, conservación arqueológica.

Desarrollo

En los últimos tiempos se ha hablado mucho del concepto de patrimonio, su trabajo de conservación y difusión. Término al cual converge el patrimonio arqueológico; con defensores y detractores. En general se puede leer que el desarrollo en cuanto al patrimonio arqueológico en Chile no tiene gran cabida debido principalmente a la poca presencia de megaestructuras o de monumentalidad, pero hasta ahora se ha visto como una buena posibilidad de aumentar el valor que un sector o localidad posee, es decir, es un buen complemento a otros atractivos.

La situación actual tanto a nivel país como iberoamericano, ha demostrado que gran parte de ese patrimonio se ha dañado de manera irremediable en el transcurso del último tiempo o se halla hoy en peligro inminente de perderse. Múltiples factores han contribuido y siguen contribuyendo a mermar las reservas de bienes arqueológicos, donde todo proceso de acelerado desarrollo trae consigo la multiplicación de obras de infraestructura, la ocupación de extensas áreas por instalaciones industriales ,construcciones inmobiliarias y saqueos a partir de una actividad turística espontánea con la finalidad de obtener recursos económicos a corto plazo. Factores que provocan evidente desorden y con aún mayor complejidad, alteran por completo el paisaje, eliminando así los vestigios y manifestaciones del pasado, testimonios de una tradición histórica de inestimable valor. ICOMOS afirma que "La destrucción progresivamente acelerada de ese potencial de riqueza, radica en la carencia de una política oficial capaz de imprimir eficacia práctica a las medidas proteccionistas vigentes y de promover la revaluación del patrimonio monumental en función del interés público y para beneficio económico de la Nación." [1] A lo largo de este artículo se recorrerán diferentes fases del proceso que comprendan las metodologías para la puesta en valor del recurso arqueológico.

Atribución de trascendencia al recurso arqueológico.

Puesta en valor.

Se trabajara para finalidad de esta investigación sobre el término "puesta en Valor" que adquiere hoy en día gran importancia, y posee en la situación Americana un manejo particular. Situación actual en que surge la inminente necesidad de emplear al máximo la abundancia de recursos, donde se reconoce como parte de éstos el patrimonio arqueológico. La definición entregada por ICOMOS, hace referencia a "Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento."[2] La puesta en valor debe entenderse como el desarrollo en relación a un propósito que es trascendental, en el caso particular residiría en contribuir al progreso económico de la región. Es decir, se intenta incorporar a un potencial económico, un valor de actual importancia; de entregarle rentabilidad a una riqueza ignorada, sin explorar, por medio de un procedimiento de revalorización que lejos de menoscabar su trascendencia netamente histórica, la incrementa, siendo difundida a un grupo mayoritario.

En el caso particular se torna complejo discutir sobre la importancia que los Chilenos le asignan al patrimonio arqueológico, donde no cabe duda que los recursos arqueológicos son sumamente importantes, pero pierden consideración debido a que son pocos los casos en que el recurso arqueológico se asocia con una forma de generar dinero para las comunidades locales, en donde la identidad y la memoria colectiva es dejada de lado a favor del poder adquisitivo. Ismael Martínez Rivera afirma"La puesta en valor implica la asignación de importancia, ya sea local, nacional o internacional, desde una serie de puntos de vista: estética, científica, social, política, cultural y económica, entre otras. "[3] Es entonces donde la educación cumple un rol fundamental en el proceso metodológico de puesta en valor.

El rol fundamental de la educación como metodología en la delación, conservación y el manejo del Patrimonio arqueológico

La UNESCO señala "Las autoridades competentes deberían emprender una acción educativa para despertar y desarrollar el respeto y la estimación del público por los vestigios del pasado, sirviéndose principalmente de la enseñanza de la historia, estimulando la participación de los estudiantes en algunas excavaciones, facilitando la difusión por medio de la prensa de noticias e informaciones arqueológicas proporcionadas por especialistas reconocidos, organizando viajes turísticos a los lugares arqueológicos y exposiciones y conferencias que tengan por objeto explicar los métodos aplicables en materia de excavaciones arqueológicas y los resultados así obtenidos."[4] La educación debe encargarse entonces de dotar a los recursos locales de importancia, desde el punto de vista de la identidad, historia, sociedad y otros, como una alternativa real de aumentar los ingresos para, primero, el cuidado del mismo recurso y, segundo, para la comunidad como un propulsor de la economía local a largo plazo. donde se evite, el uso de los recursos arqueológicos como un bien propio para obtener ganancias y mantener el control ante la comercialización ilegal que hoy se ejerce sobre restos arqueológicos y otros elementos de valor patrimonial.

Consideraciones finales

Registro aquí algunas conclusiones del trabajo realizado. También puedo incluir preguntas que quedan abiertas a desarrollar posteriormente.

Citas

  1. ICOMOS. Normas de Quito. (CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, CARTAS INTERNACIONALES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL, SEGUNDA SERIE, N°21, 1997.), 13.
  2. ICOMOS. Normas de Quito. (CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, CARTAS INTERNACIONALES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL, SEGUNDA SERIE, N°21, 1997.), 16
  3. Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),99.
  4. UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. (CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, CARTAS INTERNACIONALES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL, SEGUNDA SERIE, N°21, 1997),61.

Bibliografía

Listado alfabético de la bibliografía citada en el texto. Uso el mismo protocolo de citación que vengo utilizando a lo largo del trabajo.

Anexo: fichas de lectura

1. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración.

Autor: Ismael Martínez Rivera (Conservador-restaurador, asociado al centro de Estudios Humanos y Patrimoniales).

Lugar de la publicación: Santiago, Chile.

Año de edición: 2007.

Número de páginas: 12 (58-70)

Palabras claves: sitios arqueológicos, conservación arqueológica, plan de manejo, cartas internacionales.

En este simposio se presentan experiencias de trabajo desde una visión participativa realizadas en los distintos espacios de encuentro de la cultura material, casos de políticas de gestión de colecciones en museos e instituciones docentes, de desarrollo de normativas en instituciones públicas que son depositarias o custodias de restos arqueológicos, de manejo de sitios arqueológicos en comunidades indígenas herederas de culturas originarias, y también experiencias relativas a la conservación del patrimonio en vías de apropiación por parte de comunidades proactivas.

"El método propuesto tiene una fuerte base de acción comunitaria en donde el consenso con los involucrados es esencial. Se propone el manejo del recurso por medio de acciones indirectas desarrolladas por la comunidad misma, actores habitualmente no considerados en la discusión patrimonial. ” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),59.

"Para acercarnos a constituir un plan de manejo para sitios arqueológicos, es decir, un documento técnico en el que se dan directrices acerca del uso y manejo de recursos de valor patrimonial, debemos necesariamente referirnos a los organismos que son los encargados de velar tanto por la protección de éstos como por el cumplimiento de la normativa legal que les compete.” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),60.

"Si bien se considera que la estructura del método puede ser aplicada en cualquier sitio arqueológico, ésta deberá tener variaciones, ya que es sabido que cada sitio es un universo particular con sus propios problemas: tiene diferentes condiciones de emplazamiento geográfico y geomorfológico, variada estratigrafía, diverso potencial y tipo de materiales culturales, entre otros múltiples aspectos, que hacen único e irrepetible a cada uno de los yacimientos arqueológicos, por lo que gozan de la calidad de Monumentos Nacionales.” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),60.

"La realización del taller comunitario es un punto decisivo en cuanto a la exposición del trabajo antropológico, arqueológico y de conservación en el marco del proyecto. Del mismo modo, la retroalimentación por parte de las comunidades indígenas y comunidad en general resulta enriquecedora en cuanto a las posibilidades de desarrollo del plan en consenso.” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),64.

"El taller de difusión permitió el acercamiento con la comunidad de Morhuilla y posibilitó una asignación de valor más amplia de la que tenían originalmente, esto es, pasaron de la materialidad de las puntas de proyectil a la reflexión y valoración de los estilos de vida delos habitantes prehistóricos del lugar.” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),66.

"Se debe tener en mente qué es lo que se desear lograr, como por ejemplo, fortalecer vínculos, concientizar, generar espacios de reflexión colectiva, espacios recreacionales, de trabajo, alternativas de desarrollo, apuntar al turismo rural, ecomuseos, museos de sitio, parques temáticos, entre otros” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),66.

"El reconocer inquietudes en cuanto al manejo del recurso para su aprovechamiento sustentable,el conocimiento de su valor científico y su alteración presente, contribuyen en conjunto ala toma de conciencia sobre el tejido histórico” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),67.

"El que un plan de manejo arqueológico regule el uso del recurso patrimonial, destaca la principal diferencia con planes de manejo de otras disciplinas, ya que en este caso se trata de un producto no renovable y altamente complejo debido a que los sitios arqueológicos son áreas dinámicas, expuestas a una variada influencia de factores naturales y sociales.” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),67.

"El contacto con la comunidad resultó esencial,en cuanto a que se les presentó información científica acerca del sitio y se consensuaron las posibles vías de intervención del mismo.” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),68.

"Se debe comprender la necesidad de las comunidades en cuanto a generar una nueva función del recurso cultural orientado a la sustentabilidad; el plan de manejo resulta esencial en la generación de métodos sostenibles que integren a las comunidades al manejo delos recursos patrimoniales de su entorno" ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),68.

"Los sitios arqueológicos deben ser considerados como recursos económicos que pueden ser orientados al desarrollo sustentable de comunidades.” Ismael Martínez Rivera. Actas congreso; III Congreso Chileno de conservación y restauración. ( Santiago, Chile: Actas congreso 24,25,26 octubre del 2007),69.

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, CARTAS INTERNACIONALES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL, SEGUNDA SERIE, N°21, 1997.

Compiladores: Ángel Cabeza (arqueólogo de la Universidad de Chile). Susana Simonetti

Lugar de la publicación: Santiago, Chile.

Año de edición: 1997

Número de páginas: 85

El presente número contiene cartas que establecen los principios que deben guiar la conservación de bienes muebles e inmuebles del patrimonio cultural. Carta de Atenas (1931), Carta de Venecia (1964), además de los documentos emanados por la organización ICOMOS. Una segunda parte contiene algunas Recomendaciones formuladas por la UNESCO para el patrimonio cultural.

2. Carta de atenas para la restauración de monumentos históricos. (Adoptada en el Primer Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931)

Autor: ICOMOS

Lugar de la publicación: Colombia.

Año de edición: 1995

Número de páginas: 03 (02-05)

Palabras claves: Monumentos historicos, patrimonio arqueológico, cartas internacionales.

" Convencida de que la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad interesan a todos los Estados que tutelan la civilización, la Conferencia propone que los Estados se presten recíprocamente una colaboración cada vez más amplia y concreta para favorecer la conservación de los monumentos de arte y de historia." ICOMOS. Carta de atenas para la restauración de monumentos históricos. (Adoptada en el Primer Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931), 02.

" Es evidente que la técnica de la excavación y la conservación de restos impone la estrecha colaboración entre el arqueólogo y el arquitecto. En lo que se refiere a otros monumentos, reconociendo que cada caso se presenta con carácter especial, los expertos han manifestado su acuerdo al aconsejar, antes de cualquier obra de consolidación o restauración parcial, llevar a cabo un estudio meticuloso de las enfermedades que es necesario remediar" ICOMOS. Carta de atenas para la restauración de monumentos históricos. (Adoptada en el Primer Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931), 03.

" La Conferencia recomienda respetar en la construcción de los edificios, el carácter y la fisonomía de la ciudad, especialmente en la proximidad de los monumentos antiguos, en donde el ambiente debe ser objeto de atenciones particulares. Igual respeto debe tenerse para ciertas perspectivas especialmente pintorescas." ICOMOS. Carta de atenas para la restauración de monumentos históricos. (Adoptada en el Primer Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931), 04.

" Que los diversos Estados, allí donde las instituciones estén creadas o se reconozcan competentes en esta materia, publiquen un inventario de los monumentos históricos nacionales, acompañado de fotografías y de informaciones." ICOMOS. Carta de atenas para la restauración de monumentos históricos. (Adoptada en el Primer Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931), 04.

" Que cada Estado cree un archivo en el que se conserven los documentos relativos a los propios monumentos históricos." ICOMOS. Carta de atenas para la restauración de monumentos históricos. (Adoptada en el Primer Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931), 04.

" Que la Oficina Internacional de los Museos dedique en sus publicaciones artículos a los procedimientos y métodos de conservación de los monumentos históricos" ICOMOS. Carta de atenas para la restauración de monumentos históricos. (Adoptada en el Primer Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931), 04.

" Que la misma oficina estudie la mejor difusión y utilización de los datos arquitectónicos, históricos y técnicos así centralizados. " ICOMOS. Carta de atenas para la restauración de monumentos históricos. (Adoptada en el Primer Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Atenas, 1931), 04.

3. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964)

Autor: ICOMOS

Lugar de la publicación: Venecia.

Año de edición: 1964

Número de páginas: 04 (06-10)

Palabras claves: Monumentos historicos, patrimonio arqueológico, sitios arqueológicos, cartas internacionales.

" Se reconoce la responsabilidad común de salvaguardar estos sitios para generaciones venideras. Es nuestro deber heredarles la riqueza de su autenticidad." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 06.

" El concepto de monumento histórico comprende, no sólo el trabajo de arquitectura, sino también el ambiente rural o urbano en el que se encuentra la evidencia de una civilización en particular, un desarrollo importante o un evento histórico." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 06.

" La conservación y restauración de monumentos debe tener el concurso de todas las ciencias y técnicas que puedan contribuir a salvaguardar el patrimonio cultural." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 07.

" Es primordial para la conservación de monumentos que estos sean mantenidos regularmente. " ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 07.

" Los objetos de escultura, pintura o decoración que forman una parte integral del monumento, sólo se deben separar si es la única manera de preservarlos." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 07.

" El proceso de restauración es una operación altamente especializada. Su objetivo es el de preservar o revelar el valor estético e histórico del monumento, y se basa en el respeto por los materiales originales y documentos auténticos. La restauración debe ser precedida y seguida de un estudio arqueológico e histórico del monumento." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 07.

" No se deben permitir adiciones, a no ser que éstas no difieran de las partes interesantes de la construcción, de su disposición original, el balance de su composición y la relación con sus alrededores." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 08.

"Los sitios de monumentos deben ser objeto de un cuidado especial para salvaguardar su integridad y asegurar que sean presentados en buena forma a propios y extraños." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 08.

"Las excavaciones deben realizarse de acuerdo a las normas científicas y recomendaciones que definen los principios internacionales que rigen las excavaciones arqueológicas, adoptadas en 1956 por la UNESCO." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 08.

"Las ruinas se deben mantener y se deben tomar las medidas necesarias para la conservación y preservación permanente de las características arquitectónicas y de descubrimientos. Aún más, se debe hacer todo lo posible para dar a conocer el significado del monumento, sin distorsiones del mismo." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 08.

"En todo trabajo de preservación, restauración o excavación, debe existir la documentación precisa en forma de reportes analíticos o críticos, ilustrados con gráficas o fotos." ICOMOS. Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos y sitios. "Carta de Venecia". (Adoptada en el Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia, 1964), 08.

4. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974)

Autor: ICOMOS

Lugar de la publicación: Quito, Ecuador.

Año de edición: 1974

Número de páginas: 14 (11-25)

Palabras claves: Monumentos historicos, patrimonio arqueológico, puesta en valor, cartas internacionales.

" La idea de espacio es inseparable del concepto de monumento, por lo que la tutela del Estado puede y debe extenderse al contexto urbano, al ámbito natural que lo enmarca y a los bienes culturales que encierra." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 12.

" Es una realidad evidente que América y en especial Iberoamérica, constituye una región extraordinariamente rica en recursos monumentales. Ruinas arqueológicas de capital importancia, no siempre accesibles o del todo exploradas, se alternan con sorprendentes supervivencias del pasado; complejos urbanos y villas enteras, susceptibles de erigirse en centros del mayor interés y atracción. " ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 12.

"la destrucción progresivamente acelerada de ese potencial de riqueza, radica en la carencia de una política oficial capaz de imprimir eficacia práctica a las medidas proteccionistas vigentes y de promover la revaluación del patrimonio monumental en función del interés público y para beneficio económico de la Nación." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 13.

"La defensa y valoración del patrimonio monumental y artístico no contraviene, teórica ni prácticamente, con una política de regulación urbanística científicamente desarrollada. Lejos de ello, debe constituir el complemento de la misma." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 13.

"La continuidad del horizonte histórico y cultural de América, gravemente comprometido por el entronizamiento de un proceso anárquico de modernización, exige la adopción de medidas de defensa, recuperación y revaloración del patrimonio monumental de la región y la formulación de planes nacionales y multinacionales a corto y largo plazo." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 14.

"Partimos del supuesto de que los monumentos de interés arqueológico, histórico y artístico constituyen también recursos económicos al igual que las riquezas naturales del país. Consecuentemente, las medidas conducentes a su preservación y adecuada utilización no ya sólo guardan relación con los planes de desarrollo, sino que forman o deben formar parte de los mismos." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 14.

"En suma, se trata de movilizar los esfuerzos nacionales en el sentido de procurar el mejor aprovechamiento de los recursos monumentales de que se disponga, como medio indirecto de favorecer el desarrollo económico del país, lo anterior implica una tarea previa de planificación a nivel nacional; es decir, la evaluación de los recursos disponibles y la formulación de proyectos específicos dentro de un plan regulador general." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 15.

"Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 16.

" La puesta en valor debe entenderse que se realiza en función de un fin trascendente que en el caso de Iberoamérica sería contribuir al desarrollo económico de la región." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 16.

" En síntesis, la puesta en valor del patrimonio monumental y artístico implica una acción sistemática, eminentemente técnica, dirigida a utilizar todos y cada uno de estos bienes conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva función a que están destinados." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 16.

"De otra parte, la puesta en valor de un monumento ejerce una beneficiosa acción refleja sobre el perímetro urbano en que éste se halla emplazado y aun desborda esa área inmediata, extendiendo sus efectos a zonas más distantes. Ese incremento del valor real de un bien por acción refleja constituye una forma de plusvalía que ha de tomarse en cuenta." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 16.

"Es evidente que en la medida que un monumento atrae la atención del visitante, aumentará la demanda de comerciantes interesados en instalar establecimientos apropiados a su sombra protectora." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 16.

"De lo expuesto se desprende que la diversidad de monumentos y edificaciones de marcado interés histórico y artístico ubicados dentro del núcleo de valor ambiental, se relacionan entre sí y ejercen un efecto multiplicador sobre el resto del área que resultaría revalorizada en conjunto como consecuencia de un plan de puesta en valor y de saneamiento de sus principales construcciones." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 16.

"Es presumible que los primeros esfuerzos dirigidos a revalorizar el patrimonio monumental encuentren una amplia zona de resistencia dentro de la órbita de los intereses privados. " ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 19.

"Del seno de cada comunidad puede y debe surgir la voz de alarma y la acción vigilante y previsora. El fomento de agrupaciones cívicas pro-defensa del patrimonio, cualquiera que fuere su denominación y composición, ha dado excelentes resultados especialmente en localidades que no disponen aún de regulación urbanística y donde la acción protectora a nivel nacional resulta débil o no siempre eficaz. " ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 19.

"Nada puede contribuir mejor a la toma de conciencia que se procura, que la complementación del ejemplo propio. Una vez que se aprecian los resultados de ciertas obras de restauración y de reanimación de edificios, plazas y lugares, suele operarse una favorable reacción ciudadana que paraliza la acción destructora y permite la consecución de más ambiciosos objetivos." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 19.

"La adecuada utilización de los monumentos de principal interés histórico y artístico implica, en primer término, la coordinación de iniciativas y esfuerzos de carácter cultural y económico-turístico." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 20.

"Dentro del marco cultural, son requisitos previos a cualquier propósito oficial dirigido a revalorizar su patrimonio monumental, los siguientes: legislación eficaz, organización técnica y planificación nacional." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 20.

"Los proyectos de puesta en valor del patrimonio monumental forman parte de los planes de desarrollo nacional y, en consecuencia, deben integrarse a los mismos." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 21.

"La cooperación de los intereses privados y el respaldo de la opinión pública es imprescindible para la realización de todo proyecto de puesta en valor. En ese sentido debe tenerse presente durante la formulación del mismo, el desarrollo de una campaña cívica que favorezca la formulación de una conciencia pública propicia." ICOMOS. Normas de Quito. (Informe Final de la Reunión sobre Conservación y Utilización de Monumentos y Lugares de valor histórico y artístico, Quito, Ecuador, 1974), 21.

5. Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981)

Autor: ICOMOS

Lugar de la publicación: Australia

Año de edición: 1981

Número de páginas: 06 (26-32)

Palabras claves: Monumentos historicos, patrimonio arqueológico, puesta en valor, conservación, cartas internacionales.

"La meta de la conservación es mantener el valor cultural de un lugar, y debe incluir medidas para seguridad, su mantenimiento, y su futuro. " ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 27.

"La conservación se basa en el respeto por el tejido histórico existente y debe significar la mínima intervención física. Tampoco debe distorsionar la evidencia que posea el tejido histórico." ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 27.

"La conservación debe hacer uso de todas las disciplinas que puedan contribuir al estudio y la salvaguardia de un lugar. Las técnicas que se empleen deben ser tradicionales, pero bajo ciertas circunstancias, pueden ser modernas, si es que éstas tienen una sólida base científica y se apoyan en una experiencia amplia." ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 27.

"La política de conservación que sea propia para un lugar se determinará primeramente a través de un entendimiento de su valor cultural." ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 27.

"Antes de intervenir en un lugar, se realizarán estudios profesionales sobre la evidencia física, documental, u otras evidencias, y se hará un levantamiento de todo el tejido histórico existente." ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 29.

"Los estudios de un lugar en que se intervenga en el tejido histórico, o en que se hagan excavaciones arqueológicas, sólo se llevarán a cabo cuando fueren necesarios para proporcionar datos esenciales para las decisiones de conservación, o para obtener evidencia que se perdería o se haría inaccesible por acciones necesarias de conservación u otras acciones inevitables." ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 29.

"Se preparará profesionalmente un documento escrito que declare la política de conservación, y donde se explique y analice el valor cultural y la metodología de conservación que se proponga, junto con toda la justificación y evidencia de apoyo, incluyendo fotografías, dibujos, planos y toda otra muestra que fuere necesaria." ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 30.

"Se identificarán por nombre el organismo y los individuos que sean responsables por todas las decisiones que afecten la política de conservación, quienes tomarán responsabilidad por cada decisión." ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 30.

"Se mantendrá un nivel adecuado de supervisión profesional directa en todas las fases de la obra, y se mantendrá un diario que manifieste toda nueva evidencia que se descubra y todas las decisiones adicionales que se vayan tomando." ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 30.

"El entendimiento del valor cultural de un lugar es esencial para su correcta conservación. A ello se llega a través de una profunda investigación que desemboque en un documento que incorpore una declaración del valor cultural. " ICOMOS.(Carta Para la conservación de lugares de valor cultural "Carta de Burra".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 31.

"La utilización continua de un lugar puede formar parte del valor cultural, y por ende es deseable".(Adoptada por el comité Nacional de ICOMOS Australia, 1981) , 31.

6. Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. (Aprobada por la Conferencia General en su novena reunión, Nueva Delhi, 5 de diciembre de 1956)

Autor: UNESCO

Lugar de la publicación: París, Francia

Año de edición: 1983

Número de páginas: 09 (57-66)

Palabras claves: sitios arqueológicos, conservación arqueológica, cartas internacionales.

" la más segura garantía existente para conservar los monumentos y obras del pasado reside en el respeto y estimación que por ellas sientan los pueblos y persuadida de que esos sentimientos pueden estimularse en gran parte mediante una acción apropiada inspirada por la voluntad de los Estados Miembros de desarrollar la ciencia y las relaciones internacionales." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),57.

" los sentimientos inspirados por la contemplación y el conocimiento de las obras del pasado pueden facilitar en gran manera la comprensión mutua de los pueblos, y que a este efecto interesa que dichas obras gocen de los beneficios que supone una colaboración internacional y que se favorezca por todos los medios la ejecución de la misión social que les corresponde." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),57.

" El criterio para determinar el interés público de los vestigios arqueológicos podría variar según se trate de su conservación o de la obligación de declarar los descubrimientos impuesta al arqueólogo o al descubridor." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),58.

" Cada Estado Miembro debería asegurar la protección de su patrimonio arqueológico, tomando particularmente en consideración los problemas planteados por las excavaciones arqueológicas." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),59.

" Obligar a toda persona que haya descubierto restos arqueológicos a declararlos a la mayor brevedad posible a las autoridades competentes." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),59.

" Ordenar la confiscación de los objetos no declarados. " UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),59.

" Precisar el régimen jurídico del subsuelo arqueológico y, cuando se considere de propiedad estatal, declararlo expresamente en su legislación." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),59.

" Estudiar un sistema de clasificación de los elementos esenciales de su patrimonio arqueológico entre los monumentos históricos." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),59.

" Someter las exploraciones y excavaciones arqueológicas a la vigilancia y a la previa autorización de la autoridad competente." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),59.

" El servicio encargado de las excavaciones arqueológicas debería ser, en la medida de lo posible, un organismo de la administración central del Estado, o por lo menos una organización que, en virtud de una ley, dispusiera de medios que le permitieran llegado el caso tomar las medidas urgentes que fueran necesarias..." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),59.

" ...Este servicio debería preparar también una documentación centralizada, con los planos correspondientes, acerca de los monumentos a su cargo, muebles e inmuebles, así como una documentación relativa a cada museo importante, a los archivos cerámicos, iconográficos, etc. " UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),60.

" Debería asegurarse la continuidad de los recursos financieros, en especial para lograr: i) el buen funcionamiento de los servicios; ii) la ejecución de un plan de trabajos adecuado a la riqueza arqueológica del país, comprendidas las publicaciones científicas; iii) la fiscalización de los descubrimientos fortuitos; iv) el mantenimiento de las excavaciones y monumentos." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),60.

" Cada Estado Miembro debería ejercer una atenta vigilancia de las restauraciones de los vestigios u objetos arqueológicos descubiertos." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),60.

" Como la arqueología es una ciencia comparativa, debería tenerse en cuenta, al crear y organizar museos y colecciones procedentes de excavaciones, la necesidad de facilitar el trabajo de comparación en la mayor medida posible." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),60.

" A este efecto, en vez de reunir pequeñas colecciones dispersas, difícilmente accesibles, podrían constituirse colecciones centrales y regionales, e incluso excepcionalmente locales, en lugares arqueológicos de particular importancia." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),60.

"Dichas colecciones deberían disponer, con carácter permanente, de una organización administrativa y de un personal científico a fin de asegurar la buena conservación de los objetos. " UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),60.

"Cerca de los lugares arqueológicos importantes debería crearse un pequeño establecimiento de carácter educativo -en algunos casos un museo- que permitiera a los visitantes darse mejor cuenta del interés de los restos arqueológicos que allí se encuentre." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),60.

"Las autoridades competentes deberían emprender una acción educativa para despertar y desarrollar el respeto y la estimación del público por los vestigios del pasado, sirviéndose principalmente de la enseñanza de la historia, estimulando la participación de los estudiantes en algunas excavaciones, facilitando la difusión por medio de la prensa de noticias e informaciones arqueológicas proporcionadas por especialistas reconocidos, organizando viajes turísticos a los lugares arqueológicos y exposiciones y conferencias que tengan por objeto explicar los métodos aplicables en materia de excavaciones arqueológicas y los resultados así obtenidos." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),61.

" Con el fin de facilitar el acceso del público a dichos lugares, los Estados Miembros deberían tomar las disposiciones necesarias para permitir la llegada hasta ellos." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),61.

" Un Estado que no disponga de medios suficientes, ya sean técnicos o de otra índole, para realizar una excavación arqueológica, debería poder acudir a técnicos extranjeros para que participaran en ella, o a una misión extranjera para que la dirigiera." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),62.

" Cada Estado Miembro debería determinar claramente los principios que rijan en su territorio en relación con la asignación del producto de las excavaciones." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),63.

" Para salvaguardar los intereses superiores del patrimonio arqueológico común, todos los Estados Miembros deberían considerar la conveniencia de reglamentar el comercio de las antigüedades, para evitar que este comercio favorezca la salida clandestina del material arqueológico o pueda lesionar la protección de las excavaciones y la constitución de colecciones públicas." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),64.

"Los Estados Miembros deberían concertar acuerdos bilaterales cuantas veces fuera necesario o deseable, a fin de resolver los asuntos de interés común que pudieran plantearse en la aplicación de las disposiciones de la presente recomendación." UNESCO, Recomendación que define los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas. ( París, Francia: 1983),65.

7. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca

Autor: Pablo Nicolás Rebolledo Dujisin (Licenciado en Estudios Turísticos Encargado de Turismo Cultural Programa Patrimonio Arqueológico Lo Barnechea).

Lugar de la publicación: Santiago, Chile.

Año de edición: Jun. 2009.

Número de páginas: 11 (89 - 100).

Palabras claves: Teoría de la puesta en valor, Educación turística, Recursos turísticos arqueológicos.

A lo largo de este artículo se recorrerán diferentes fases del proceso de puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo; se comienza revisando las falencias en el sistema nacional generadas por la poca existencia de teorías locales acerca de la puesta en valor del recurso arqueológico, dando énfasis en la importancia de su creación, pasando, entonces, a la educación y capacitación para el cuidado del patrimonio y el turismo arqueológico y ejemplificando, finalmente, mediante el caso Yerba Loca.

"la teoría del turismo utilizada en Chile dentro de los programas de investigación y académicos se basa en la experiencia europea, principalmente de España (Oyarzún, 1998: 75-89). Esta singularidad de la educación e investigación turística chilena ha causado que los modelos que se intentan emplear y aplicar queden fuera de lugar, generándose una gran diferencia entre lo que es la planificación teórica y la aplicación de los mismos planes: la realidad europea difiere económica, ambiental y socialmente de la chilena ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),91.

" al analizar el caso especifico de los diferentes proyectos que han intentado poner en valor el recurso arqueológico en Chile, volvemos a caer en el mismo error, hasta ahora la poca teoría especifica o el mal manejo de la aplicación local de la misma ha hecho que algunos de estos proyectos hayan fracasado, generando esto una falsa sensación de que no es posible valorizar los recursos arqueológicos nacionales sin dañarlos o sin dañar a la comunidad local como ha ocurrido en muchos casos” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),92.

" Se hace de vital importancia la puesta en valor mediante la aplicación de teorías generadas en países que tengan sociedades y recursos más parecidos a los chilenos y, a la vez, se evidencia la inmediata necesidad de crear teorías propias” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),93.

" son pocos los casos en que el recurso arqueológico se asocia con una forma de generar dinero para la comunidad; y en la era global es la economía la que modela comportamientos y preferencias, es así como en incontables ocasiones el recurso arqueológico ha sido desplazado, sacado de contexto y saqueado con la finalidad de obtener recursos económicos a corto plazo. ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),93.

"La puesta en valor implica la asignación de importancia, ya sea local, nacional o internacional, desde una serie de puntos de vista: estética, científica, social, política, cultural y económica, entre otras.”Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),94.

" la educación para el turismo arqueológico debe ser guiada o pautada por un arqueólogo o especialista en ciencias patrimoniales, evitando así la asignación de valor puramente económico y, además, conservando la línea científica en la educación, evitando de paso la aparición de otros tipos de educación y turismo, ya como el esotérico o el místico fuera de contexto ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),94.

" No se debe confundir la generación de recursos económicos con la importancia del sitio: el valor económico, como se dijo anteriormente, es tan solo un tipo de valorización; para un arqueólogo la importancia vendrá determinada por una serie de factores según contexto, integridad y representatividad. ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),94.

" Desde el punto de vista del turismo, no tiene sentido la elaboración de planes de gestión y puesta en valor sin la generación de beneficios monetarios para la comunidad y consecuentemente para conservación del recurso ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),94.

" Se afirma, entonces, que no tiene sentido alguno la puesta en valor del recurso arqueológico sin la educación que asigne valor al mismo ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),94.

"la capacitación como una manera de diversificar la forma de generación de ingresos juega un rol clave para la comunidad local si el producto de turismo arqueológico se desarrolla, pues son ellos quienes deberán participar activamente en el monitoreo de los recursos. ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),95.

" Finalmente se debe crear un sistema de control que permita la generación de teoría local con respecto al tema de la educación y puesta en valor para el turismo arqueológico ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),95.

" La puesta en valor de estos recursos arqueológicos podría, rápidamente, atraer a los visitantes. La explotación turística no es más que la extensión y la profesionalización y el manejo de una práctica espontánea (Teller et al., 2003: 1-6) que responde al comportamiento normal del ser human. ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),96.


" No se pretende alentar la llegada de turistas a los diferentes sitios en el corto plazo, debido principalmente a la inexistencia actual de planes de manejo y de mitigación de impactos. Algunos turistas interesados en conocer o buscar sitios, en la actualidad, llegan por su cuenta y al no conocer la fragilidad del contexto generan impactos negativos e irreversibles en el lugar. ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),97.

" En cuanto a la evaluación de la importancia que el visitante asigna a la puesta en valor de los sitios, se ha definido una encuesta tipo que pretende medir la importancia que asignan los visitantes a la puesta en valor del recurso por medio del turismo. ” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),97.

" Una vez puesto en valor el recurso, se hace necesario mantener un control constante y una mejora continua en la forma de ponerse en valor (ICOMOS, Burra Charter, 1999), ya sea por medio de la educación, del turismo u otra; ya que únicamente bajo el control estricto a través de la medición de una serie de indicadores se minimizaría el deterioro de los recursos arqueológicos, culturales y naturales” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),98.

" El seguimiento de este primer planteamiento servirá para tomar decisiones a futuro, como la creación de diversos circuitos, centros interpretativos, museos, publicaciones divulgativas, creación de teorías del turismo, resultados objetivos de las inversiones realizadas, visitas guiadas, etc.” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),98.


" Los modelos de gestión y planificación se deben crear o al menos adaptar a cada cultura, siendo que son las diferencias y no las similitudes las que hacen atractiva parte de una cultura.” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),98.

" Finalmente, se debe mencionar el rol fundamental que juega la educación en la denuncia, conservación y manejo del recurso arqueológico” Ismael Martínez Rivera. La puesta en valor del recurso arqueológico a través del turismo: El caso Yerba Loca. ( Santiago, Chile: Gestión turística N° 11, Jun 2009, pp 89 - 100.),99.

8. América Antigua. Arquitectura, Arqueología y Paisaje.

Compilador: Jorge F, Buján (Profesor de Arquitectura y urbanismo de la antigua América en la Universidad de Buenos Aires, escuela de Postgrado).

Número de edición: Primera edición.

Lugar de la publicación: La plata, Argentina.

Año de edición: 2009.

Número de páginas: 346.

ISBN: ISBN 978-987-584-241-0

Palabras claves: Arqueología, Arquitectura, América antigua, Patrimonio.

El libro hace una insistencia extensa y pone en valor el desarrollo en el trabajo de investigación entre arquitectura, arqueología y paisaje a partir del estudio de la América antigua. Trabajo desarrollado en conjunto con la Facultad de Arquitectura y urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.

"Relaciones entre arqueología, historia y crítica de la Arquitectura:...Presentaré tres casos con ánimo de contribuir al esclarecimiento de aspectos propios del rol del arquitecto con el trabajo arqueológico en tanto comparten al menos en tramos del proceso investigativo, el objeto de estudio, estos son; A- A los alcances de la enunciación de un hecho arquitectónico como indicador de un cambio cultural asociado a una instancia temporal. B- A los posibles aportes de la historiografía arquitectónica elaborados desde la observación disciplinar. C- A diferentes criterios de interpretación causal sobre el mismo rasgo formal. ” Jorge F. Bauján. América Antigua. Arquitectura, Arqueología y paisaje. (La Plata : Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 2009),45.

"El patrimonio tangible y también el intangible requieren una adecuación del trabajo interpretativo con inclusión de una pluralidad de significados, con nuevos enfoques disciplinarios que contemplen el rescate de las tradiciones ante una globalización avasallante. ” Jorge F. Bauján. América Antigua. Arquitectura, Arqueología y paisaje. (La Plata : Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 2009),64.

"América es el continente donde se ha podido demostrar la gran capacidad humana para desarrollar nuevas adaptaciones a medios ambientes diversos y recrear tecnologías, Al margen de los desarrollos del Viejo Mundo. Jorge F. Bauján. América Antigua. Arquitectura, Arqueología y paisaje. (La Plata : Universidad Nacional de La Plata, Argentina.2009),9.Citando a María Carloa Sempé