Maximiliano Leon Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloEl habitante intrínseco de ciudad abierta.
AsignaturaMódulo investigación T1 2017
Del CursoMódulo investigación T1 2017
CarrerasArquitectura, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Maximiliano León

El habitante intrínseco de ciudad abierta

Archivo:Rafaelitalindapechocha.jpg

Maximiliano Leon ,diseño industrial, profesor guia: Alfred Thiers

Abstract

Ciudad abierta se nos presenta como un lugar de desarrollo y experimentación de la arquitectura ligado a un propósito en el cual se habita y se despliega en pos del oficio, esto da a lugar a una particularidad intrínseca la cual se quiere llegar a definir para así dar la posibilidad de entregar un campo de investigación que tome en cuenta esta forma propia y de paso a un proyecto en donde la información sea otorgada desde el estar característico de esta ciudad. Para concretar esto se identifican distintas problemáticas que van desde lo arquitectónico, hasta lo conceptual, para ello se abarcan una serie de autores los cuales ofrecen una gama de temáticas que dan a conocer aspectos como el habitar, el confort del hombre, el clima en pos de la arquitectura y los fundamentos de una comunidad, con el fin de poder abarcar esto ‘’propio’’ pero sin perder la dirección en que estos temas y autores van con un enfoque en el cual son relacionables y complementarios entre sí. El interés de esto nace bajo el contexto del taller de obra de la ciudad abierta, el cual al estar inmerso en este lugar propone en su forma de desarrollarse una adaptación la cual mezcla el pensamiento que viene inculcado de la macro ciudad a este contexto de ‘’lo propio’’ que es denominante para el taller.

palabras claves: ciudad abierta, habitar, lo propio

Desarrollo

Esta discusión bibliográfica presenta autores que tratan temáticas de distinta índole, con el fin de definir esta particularidad de ciudad abierta, por ello esta variedad de autores va desde quienes están inmersos en este contexto y con el interés del proyecto, hasta autores que en base a sus conocimientos dan una realidad que otorga una relación con esto ‘’propio’’ del habitar que ofrece ciudad abierta. En primer lugar le dedicaremos el protagonismo a la descripción de ‘’taller de obra’’ que define David jolly, ya que este al estar inmerso directamente en el contexto, da una visión la cual va complementando a los demás autores. En su descripción jolly nos habla de varios términos que aluden a la comunidad, a la situación de obra, a su régimen propio, a la cotidianidad, y al habitar mismo que condiosiona el confort de la persona y del elemento; ‘’se trata del aprender haciendo, al acceder a la construcción actual de un edificio, así como lo que representa y abre en un acto colectivo. El Taller se constituye en una comunidad de constructores vinculados por la forma de la obra. Esto es la experiencia de una vida en común junto a la experiencia espacial del lugar’’. Es por ello importante recalcarlo ya que en su concisa descripción otorga los elementos precisos para un entendimiento neto de lo intrínseco del lugar. Presentado este contexto al cual está inmerso el taller de obra en Ritoque, se llega a la pregunta de cómo sería comparar esta visión integrada en el contexto con una visión que sea generalizada y que entregue datos concisos que puedan ser aplicados en este, para ello el libro ‘’climas’’ del autor Serra. R (1999) nos abre un mundo de entendimiento específico sobre los factores que alteran el comportamiento del hombre, en los dos capítulos analizados ‘’alrededor de la arquitectura’’ y ‘’controlando climas’’ nos hablan de temáticas distintas pero que se abren paso en el contexto que queremos aplicarlas. En el primer capítulo nos hablan netamente de cómo es la arquitectura según su clima, su clasificación y su tipo de construcción, y nos adentran en un tipo de clima llamado ‘’clima templado’’ el cual nos otorga un concepto clave en el contexto de ritoque y a lo que se enfrenta el habitante de ciudad abierta. Luego en el segundo capítulo nos otorgan un entendimiento más intangible de la naturaleza del hombre, dándonos a conocer la intensión de ‘’protección’’ que siempre ha acompañado al hombre a través de su evolución, así como también nos entrega la visión de cómo la arquitectura es ‘’el vestido’’ que complementa las acciones de adaptación al ambiente del cuerpo humano. Es esto último mencionado lo que nos induce a nuestro siguiente autor, este es Cuervo. J, Arquitecto, Universidad Pontificia Bolivariana, quien en su artículo ‘’habitar y diseñar’’ podría decirse que complementa a través de su visión del ‘’habitar’’ lo dicho anteriormente (segundo capítulo de ‘’climas’’), construyéndolos un contexto el cual ya entrega luces de lo que es ciudad abierta y su propósito. En su tópico ‘’habitar y diseñar’’ nos confirma como el hombre se apropia de su espacio, y como gracias a esta condición que por cierto lo nombra como exclusiva del hombre, crea un sin fin de escenarios y herramientas que gracias al diseño cumplen con un objeto clave para el habitar, lo interesante de esto es que cuervo nos dice que cuando el hombre habita algo, este puede subsistir y crear lo que se denominaremos como un despliegue ,‘’el habitar es posible considerarlo como una acción necesaria para el desarrollo social, cultural e individual del hombre, y el diseño como una posibilidad en la cual se desarrolla dicha acción del habitar. Por lo tanto habitar y diseñar, no son dos asuntos distintos, contrarios, sino relacionados e interdependientes’’ es este despliegue o forma de relacionarse la cual nos abre camino con otro autor el cual da herramientas conceptuales del desarrollo humano y nos adentra con un término llamado comunidad, el que ocasionalmente es nombrado también por David jolly en su forma de definir el conjunto de habitantes que obra en ciudad abierta, este autor es J. Hoffner quien fue cardenal alemán de la Iglesia Católica Romana, y que en su obra ‘’comunidad’’ se rescatan dos capítulos bastantes importantes para el entendimientos de este término, en el primero llamado ‘’formas de comunidad’’ nos presenta un tipo de comunidad llamado de ‘’derecho natural’’ el cual aplica aspectos explícitos de ciudad abierta como lo son el surgimiento de pertenencia a un oficio o profesión , determinándola así como ‘’ los grupos intermedios unidos por una actividad común… permanezcan en posesión de una autonomía peculiar y propia frente a los poderes estatales’’. Y el segundo nos otorga una visión que es complementaria con la visión de habitar y diseñar de Cuervo, este es su capítulo ‘’ fundamentos filosófico-sociales de una comunidad’’ en el que nombra el concepto subsiridad declarándolo como una visión en la que la ‘’comunidad va de la mano de lo colectivo pero también de lo individual, haciendo referencia que el equilibrio entre estos dos, dan una óptima existencia para los grupos humanos. ’’ Es por ende determinante a la hora de definir la particularidad intrínseca de ciudad abierta tener el entendimiento de estos capítulos mencionados por Hoffner, ya que nos aproxima a términos con el cual nombrarla y además nos argumenta porque existen ciertos comportamientos que como declara David jolly, ‘’son una comunidad de constructores vinculados por la forma de la obra’’, esto con el fin de denunciar que la personas que se involucran en este contexto se transforman en comunidades que habitan bajo ciertas normas pero que también se rigen bajo ciertos parámetros, por lo que el habitante de ciudad abierta es un arquetipo de un ser en pos del oficio, por lo que su comportamiento será netamente influenciado por este contexto envolvente al introducirse bajo un micro mundo en donde uno es llevado a un entendimiento de lo publico en lo en un contexto ‘’privado’’.

Bibliográfica

  • Juan José Cuervo Calle Revista KEPES Año 6 No. 5 enero-diciembre 2009, págs. 179-190
  • J Hoffner, (1967), COMUNIDAD. Barcelona, España. en CFT 1, 225-233; 5, Diani~h. Comunidad, en NDT 1, 150-167; G. Hamer, L.a Iglesia es la comunión, Editorial Estela.
  • Serra, R, (1999), arquitectura y climas. CLIMAS. Barcelona, España. editorial Gustavo Gili, SA, barcelona 1999

Anexo fichas de lectura

  • COMUNIDAD, por J. Hoffner

Pag3 capítulo 2 ‘’ formas de comunidad’’ Para poder comprender y posteriormente definir la particularidad intrínseca de ciudad abierta, se prioriza buscar conceptos que aludan a este lugar. En el capítulo ‘’formas de comunidad’’ se determinan 3 representaciones de comunidad: de derecho positivo-divino, de derecho natural y comunidades libres. Estas son una imagen generalizada de estos tipos de agrupaciones colectivistas que son diferenciadas por sus diferentes comportamientos, actividades y creencias ideológicas propias. El concepto de ‘’derecho natural’’ el autor define su particularidad estableciendo como es este tipo de comunidad, haciendo referencia al concepto de vecindad, al de pertenencia a un mismo oficio y a la autonomía peculiar y propia.

Pag4 capítulo 3 ‘’ fundamentos filosófico-sociales de una comunidad’’ En este capítulo el autor compara el comportamiento del hombre con el de los animales, estableciendo que somos una raza la cual se va nutriendo de los que nos otorgan las generaciones pasadas, estableciendo que tenemos muy poco de algo propio, lo cual argumenta en un sentido metafísico, el porqué de la necesidad del hombre por establecer la vida en comunidad. Luego de esto, el capítulo se deriva a un conocimiento clave para entender lo intrínseco de ciudad abierta, este es mencionado como la SUBSIRIDAD, concepto el cual aclara que una comunidad va de la mano de lo colectivo pero también de lo individual, haciendo referencia que el equilibrio entre estos dos, dan una óptima existencia para los grupos humanos.


  • EL DISEÑO COMO BASE HACIA UNA TEORÍA DEL HABITAR.

Habitar y diseñar Este tópico del artículo, nos adentra en la temática de como el diseño se relaciona con el habitar, para ello primero menciona como le hombre necesita de esta cualidad, determinándola como una condición exclusiva del hombre, alude a términos como ‘’el ser habitante’’ y ‘’tener su sitio’’, y los relaciona de una mirada en la cual el hombre gracias a esta permanencia que puede ser de por vida o temporal es capaz de construir un sin fin de escenarios y herramientas para su desarrollo, que en conjunto con el diseño le permiten a apropiarse de este entorno. ‘’El habitar es posible considerarlo como una acción necesaria para el desarrollo social, cultural e individual del hombre, y el diseño como una posibilidad en la cual se desarrolla dicha acción del habitar. Por lo tanto habitar y diseñar, no son dos asuntos distintos, contrarios, sino relacionados e interdependientes’’ Cito al autor para mostrar de forma determinante la relación del diseño y el habitar y dar cuenta del desarrollo posterior que entrega este artículo.

  • Taller de obra / Descripción de taller

En un párrafos conciso el autor, a modo de resumen, da cuenta de la intención de este taller, definiendo aspectos de la vida de este tiempo, de la forma de trabajo y sus métodos de aprendizaje. Por último fundamenta el sentido intrínseco que posee este tiempo de estar en obra exponiendo conceptos que aluden a esta espacialidad en la que se integran los alumnos al momento de efectuar una obra.

  • Ritoque: Ciudad Abierta(1969 hasta la Actualidad)

Artículo en el cual se expresa la vida y el sentido que se le da a la ciudad abierta como lugar, a través de autores que fueron detallando en pequeños párrafos, sus inicios, tocando tópicos como la gracia que acontecen los actos poéticos, la importancia de una ciudad y la diferencia de lo que es una aldea, hasta el porqué de las travesías que recorren América y como estas fueron fundamentando y llenando de experiencia lo que hoy conocemos como ciudad abierta. Expone la forma de trabajo intrínseca que caracteriza a las obras de este lugar, detallando que el modo en el cual se constituyeron fue desde su propias manos, determinando una forma de vida, trabajo y estudio el cual les permitió desarrollarse hasta hoy. En este párrafo se muestra lo que podríamos denominar como el tiempo de obra propio de este lugar, ya que se hace referencia a como un trabajo en comunidad va formando una obra única. Página 8 La animación, lo público, incluyendo la cohesión.


  • CLIMAS

cap 1 pag 7 - 13. Alrededor de la arquitectura En este capítulo se presenta la relación cercana que posee la arquitectura con el factor climático, exponiendo que la *arquitectura es clima*, así también da cuenta de cómo este concepto transforma la arquitectura debido a sus parámetros dinámicos, mostrando de forma rápida una clasificación de climas y cómo estos van de la mano con su tipo de construcción a lo largo del planeta. Luego se tratan temas más específicos como lo son el *clima templado* el cual es uno de los más complejos y desafiantes para la arquitectura y el diseño debido a su dinamismo climático, para luego enfatizar en conceptos como lo es el micro-clima y las influencia del sol en el aire y como su procedencia puede alterar el habitar del hombre.

cap 8 pág 73 - 89. Controlando climas Este capítulo se aparta del tema neto sobre los diferentes tipos de climas existentes y da cabida a un aspecto que nos hace entender el comportamiento del hombre en pos de los climas. Este capítulo se adentra en el tema específico de la evolución desde sus inicios explicando temáticas del hombre primitivo y como este a través del tiempo han ido cambiando y modernizando sus formas, sistemas y recursos pero aun así su meta principal sigue siendo la misma *protegerse de las agresiones de la naturaleza*, describe a la arquitectura como el vestido que complementa las acciones de adaptación al ambiente del cuerpo humano, hasta la explicación de lo que nos genera psicológica-mente los elementos primordiales como lo son la tierra, el agua, el fuego , la madera y el metal.