Mauro Herrera Morales Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.




TítuloMauro Herrera Morales Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Mauro Herrera

ABSTRACT:

TIEMPO COTIDIANO Y TIEMPO ESCÉNICO: LA HOSPEDERÍA TEATRO.

Sin duda la necesidad de representar es uno de los aspectos inherentes en la historia del hombre: desde el teatro griego hasta el mimo que se encuentra en la esquina esperando a que el semáforo de luz roja para realizar su show. Si bien toda obra artística necesita de un medio que las dote de existencia, solo algunas de estas necesitan que este sea un vacío que las contenga: la danza, la música y el teatro son disciplinas que debido a la forma de su expresión se han de ver obligadas a dialogar con la arquitectura. Así como hay gente que vive su arte y hay gente que asegura que el arte es su vida llega un punto en que lo cotidiano colisiona con el oficio, ¿cómo responde la arquitectura ante esta situación?. Esta investigación ha de estudiar distintos puntos de vista de entendidos del tema, asi también como casos referenciales con el fin de vincular el tiempo doméstico y el tiempo extraordinario del show en la concepción de un Teatro/hospedería para la Ciudad Abierta.


Palabras claves: espacio escénico, hospedería, teatro, Ciudad Abierta


FICHAS DE LECTURA:


1/ Arthur Rimbaud. (1871). Cartas del vidente. Segunda Carta. Charleville

Arthur Rimbaud menciona "La poesía dejará de poner ritmo a la acción; irá por delante de ella", con lo cual anuncia que la modernidad hará una separación de la armonía que antes existía en la antigua Grecia entre palabra y acto. Me parece importante a la hora de pensar en concebir una Hospedería donde Vida y Escena se han de fundir en un mismo espacio, pues ¿cuál ha de ser el punto donde una ha de comenzar y la otra acabar?, ¿será que se puede vivir una vida actuada o actuar una vida?. Destaco también el final de esta carta donde Arthur - refiriéndose a la poesía de Baudelaire - menciona: "...la forma, que tanto le alaban, es mezquina: las invenciones de lo desconocido requieren de formas nuevas. "

2/ Andrés Garcés Alzamora. (2015). La ciudad teatro. Barcelona: Barcelonatech.

La tesis doctoral de Andrés Garcés habla vincula directamente la historia del acto teatral y su relación con la arquitectura. En la tesis el autor comienza hablando desde el orígen, abordando distintas situaciones y condiciones que rigen el teatro desde la grecia hasta los tiempos modernos.

"Esto, sin embargo, no deja de suscitar algunas dudas, ya que cuando Aristóteles definió el significado de tragedia, lo primero que sostuvo es que en ésta había de imitarse una acción seria y completa, y luego planteó 'que por esta razón estos poemas se llaman dramas', porque imitan a personas que obran y porque el ser humano desde niño imita y porque de esta acción aprehende sus primeros conocimientos". En definitiva nos dice que dicho acto es connatural y exclusivo de la condición humana". (pag. 43)

En el anterior párrafo se cita a Aristóteles en su definición de la Tragedia. El autor se refiere a la importancia del acto de imitar (como algo propio del hombre) en la concepción de la tragedia (obra) y en el adquirir conocimiento (aprendizaje). Es decir, reconocémos en el teatro una raíz según la cuál los aspectos de la vida se vinculan con los de la escena.


3/ Matthew Mazzotta (2013). La "Casa Abierta": De una Casa a un Teatro en 90 minutos. Trad. José Tomás Franco: Plataforma arquitectura. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-290559/la-casa-abierta-de-una-casa-a-un-teatro-en-90-minutos.

El artículo es interesante pues muestra una situación de retazo urbano, el cuál es revitalizado por medio de un elemento transformable. Si bien la casa no cumple con la cualidad de DOBLE FUNCIÓN que buscamos (Hospedería y teatro en simultáneaidad) parece interesante analizar el uso del ingenio en la concepción de un nuevo espacio público.


4/ Konstantín Stanislavski. (1925). Mi vida en el arte. Barcelona: Alba.

"Ya no soy joven y mi vida de actor se acerca al último acto. Ha llegado el momento de hacer un resumen y de trazar un plan para los últimos trabajos que voy a poder hacer dentro de mi arte. Mi trabajo, tanto de director como de actor ha transcurrido parcialmente en el plano del montaje escénico externo, pero sobre todo en el terreno de la creación artística, espiritual." (pág 424.)

Stanislavski define leyes psicofísicas y psicológicas elementales de la actuación. Es interesante conocer el llamado Método pues este se enfoca en una raíz a la hora de concebir la obra teatral, algo similar a una afirmación hecha a través de la observación para concebir una realidad espacial. El libro es útil pues deja un legado, un testamento por parte del autor para las futuras generaciones a la hora de concebir un personaje y el teatro en si.

"...todos estos medios no constituyen el mejor fondo para el actor, sobre el que pueda destacar mejor su creación. Si antes, en mis investigaciones en el terreno de las escenificaciones decorativas y de otro tipo, concluía que nuestras posibilidades escénicas eran escasas, ahora por el contrario he de reconocer que todas las posibilidades escénicas que aún quedan por probar están agotadas. El único soberano de la escena es el actor con talento. Sin embargo, no he podido encontrar para él un fondo escénico adecuado que no moleste, sino que contribuya a su complejo trabajo interpretativo. Hace falta un fondo sencillo, y esa sencillez ha de partir no de una fantasía pobre, sino de una rica invención." (pág 424.)

El autor también habla del fondo de escena como una problemática importante abordada durante su carrera. Este ha de ser un complemento para el autor y no debe de convertirse en algo que reste, ¿cómo lograrlo entonces?, el autor menciona que desde una sencillez, no desde una fantasía. Me parece interesante como recomendación y testimonio a la hora de proyectar un diseño. Lo que más resalto es que el autor aborda el tema desde su propia vivencia, haciéndose participe en la construcción del acto escénico, por lo cual distingo aquí un personaje que tiene lo que buscaba VIDA y ESCENA fundidos en su trabajo.