Diferencia entre revisiones de «Matias Gamboa Tarea 4 - Módulo investigación T2 2015»

De Casiopea
Sin resumen de edición
 
Línea 6: Línea 6:


=EL PARQUE EN LA CIUDAD=
=EL PARQUE EN LA CIUDAD=
[[Archivo:Laguna_sausalito.jpg]]





Revisión actual - 07:09 21 ago 2015



Del CursoMódulo Investigación T2 2015, Módulo investigación T2 2015
4
Alumno(s)Matias Gamboa


EL PARQUE EN LA CIUDAD

Laguna sausalito.jpg


Abstract

En el siguiente estudio, se propone investigar acerca de los parques urbanos, de cómo inciden en el funcionamiento social y cómo es que estos se insertan dentro de la trama urbana. En la actualidad, el área verde dentro de la ciudad es considerada un espacio necesario para las personas dentro de su diario vivir, en el cual se espera que se genere una interacción social, favorecida por servicios que el lugar entregue. Además de que la ciudad requiera espacios con naturaleza, que aporten a la calidad del medio ambiente, también es necesario que estos se inserten dentro de la trama de la ciudad en lugares estratégicos, que potencien la relacion entre habitantes; entonces surge la interrogante, ¿Cómo incluir al funcionamiento de la ciudad, un parque urbano que, por el pasar del tiempo, se encuentra en un lugar desfavorable en la trama urbana y que no cuenta con los servicios adecuados? Se toma el caso del Parque urbano Sausalito en Viña del Mar, el cual se encuentra desfavorecido por la trama de la ciudad, su geografía ya que se ubica en un cerro y su escasa entrega de servicios a la comunidad. El fin de esta investigación es complementar el trabajo de proyecto de título del desarrollo de un tramo del borde de la laguna Sausalito.


Palabras claves: Parque urbano, trama urbana, servicios, interacción social

Desarrollo Histórico del Parque Urbano.

Para entender el tema del parque urbano, es necesario remontarse a como se fue formando este espacio en el transcurso de la historia hasta el momento actual.

Al momento de hablar de la conformación de las primeras ciudades, es útil hablar de Babilonia, ciudad que evidencia un primer acercamiento a la planificación urbana tendente a proporcionar los servicios que dan la característica a una ciudad: religiosos, gubernamentales, vivienda y comercio. En esta ciudad uno de los diseños iniciales de jardines para embellecer la ciudad son los Jardines colgantes de Babilonia, que existían en el interior de los palacios reales entre los años 604 y 562 a.c.(Flores, R y M. González:2007,916)

Posteriormente, durante la Edad Media, estos espacios de jardines estaban ubicados en el interior de las residencias de la clase gobernante y en los templos religiosos. Poder y religión existen con total relación entre ellos.

En el Renacimiento, las áreas verdes se consolidan como espacios abierto y creados exclusivamente para las clases noble y alta, ubicándose en la periferia de la ciudad, alejado del centro. Así los espacios verdes de la ciudad, aun no eran considerados públicos ya que no se incluía al total de la ciudadanía. . (Flores, R y M. González: 2007,917) Tres siglos después, cuando el mundo se empezó a mover al ritmo que la maquina nos proporcionaba con la Revolución Industrial, se presentaron distintos problemas sociales debido a la desorganizada planificación urbana. Es así como se hizo necesario repensar las ciudades y crear nuevos modelos de estas. Es aquí donde el área verde y espacio público tomaron relevancia en el nuevo pensar de la ciudad. Se comenzaron a desarrollar parques en Europa y América. Algunas personas como Frederick Law Olmstead, quien diseño el Central Park, destacaban que los parques urbanos favorecían la relajación y estos espacios ayudaban considerablemente a disminuir la lucha antagónica de las clases sociales ya que estos espacios podían fomentar sentimientos de grupo ya que eran espacios para la comunidad. . (Flores, R y M. González: 2007,918)


Una revisión histórica más puntual permite establecer que los primeros movimientos reformistas de parques tendieron a promover principalmente una moral y salud urbanas mediante el contacto de las familias con la naturaleza. Ese contacto se impulsó con paseos familiares, también se promovió la recreación familiar e infantil para evitar así la descomposición social en las ciudades y las actividades ilícitas como la delincuencia. Esa meta social se generalizó a los diferentes grupos sociales (Taylor, 1999; Marne, 2001).

                                                                                                           (Flores, R y M. González: 2007,921)

El parque y sus servicios

Al entender el cómo surgió el parque históricamente y su función en la inclusión social, es preciso entender de qué forma este espacio público toma la relevancia que necesita para el funcionamiento adecuado de la ciudad. Existen aspectos fundamentales que hacen de un espacio un parque, como el que sea un terreno acotado en el que hay vegetación y posee un uso recreativo o de esparcimiento (García Lorca, Andrés Miguel, 1989,106). Como señala Rodríguez Avial “Los parques y jardines de las nuevas concepciones compositivas de la ciudad no pueden analizarse como elementos independientes, ya que su consideración debe tener en cuenta no solo el cambio producido a escala urbana, sino que también el carácter de aquellos que consideran a la ciudad como un conjunto de elementos y funciones entrelazadas” (García Lorca, Andrés Miguel, 1989,107). Al relacionar estos dos conceptos, se puede decir que en estos espacios de naturaleza, que se presentan como lugares de entretención y recreación, están íntimamente ligados al funcionamiento particular de la ciudad en la que se emplaza y los servicios deben tener relación con el potencial del parque y las necesidades de la ciudadanía

Al momento de que el parque responda a estas demandas de la ciudadanía, esto afectara de manera positiva a la calidad de vida de la persona; Para generar una calidad de vida es necesario entender tres dimensiones básicas: medio ambiente, bienestar e Identidad. (Ferrer, 2009). Al referirnos a la calidad ambiental, se incluye lo construido y la relación entre sus partes. Su concreción deberá atender a las distintas escalas, yendo desde la más próxima (la vivienda) hasta la forma en la que la ciudad se relaciona con el territorio y percibe su huella ecológica. (Ferrer, 2009). Dentro de este tema, guarda estrecha relación el cómo los servicios y equipamientos del parque se insertan dentro de la trama de relaciones que genera una buena calidad ambiental de la persona.

Ferrer, también al referirse a la identidad dice: “podemos establecer que es la necesidad de los individuos de sentirse incluidos, de ser parte y de colaborar en su construcción y mantenimiento de la sociedad. La identidad cultural determina el grado de intervención y apropiación del entorno; la forma en que participan en la formación del concepto de calidad de vida.” (Ferrer, Mercedes; 2009, p.97)

Si entendemos al parque como un lugar público en el cual, su principal función es la recreativa y de esparcimiento, es que se relaciona cabalmente con lo que la ciudadanía necesita en sus momentos de ocio, en los cuales la contemplación de la naturaleza, en cualquiera de sus expresiones, constituye un espectáculo para un individuo urbano, cuyos contactos con el medio natural son inexistentes o cuanto más esporádicos. (García Lorca, Andrés Miguel, 1989,108)

Estas situaciones, determinan y obligan al parque a contemplar zonas de recreo activo; tales como pistas polideportivas, piscinas, frontones, paredes de escalada, etc… siendo todas ellas actividades de movimiento y actividad física. También existen zonas de recreo pasivo, como galerías de exposición, ludoteca, jardines ornamentales, cafeterías, etc… (García Lorca, Andrés Miguel, 1989,108).

Parque dentro de la trama urbana

Como se mencionó antes, los parques no deben ser considerados como espacios aislados e independientes dentro de la ciudad, si no como un eslabón de la cadena de relaciones que dan ritmo a la ciudad. Los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna) aportaron en este sentido y sobre todo en el realizado en Atenas, Grecia, en 1933 y en el que se estipuló la “Carta de Atenas”. En ella se denuncia la falta de superficies verdes y la necesidad de implementar en las ciudades estos espacios. Algunas consideraciones de la “Carta de Atenas que tienen relación con el tema:

“Las zonas verdes urbanas han de jugar el papel que les corresponde como elementos reguladores del medio ambiente”.

“El espacio verde ha de ser soporte físico de actividades de actividades propios de recreo y del descanso”


A partir de estas consideraciones, el concepto de parque responderá a un esquema multifuncional muy integrado dentro del contexto urbano y accesible para el conjunto de la población (García Lorca, Andrés Miguel; p.107). Es así como no se comprende como un elemento aislado sin relación con su contexto urbano. Se establece la posibilidad de generar una trama verde urbana, en la que el parque no se excluya si no que se vuelva parte de una cadena de conexiones entre ambientes naturales. En la ciudad se deben interrelacionar con el espacio urbano y como este influye en el funcionamiento de la ciudad. Se señala: “un sistema verde urbano eficaz debe estar constituido por…1. ° Un gran parque público, de área organizada como parque público, de área organizada como parque libre rico en árboles, plantas y láminas de agua…” (Rossetti, María G.; 1982). En resumen el concepto de parque hoy se nos presenta como un espacio multifuncional integrado en el contexto de la trama verde urbana y cuya importancia podemos colegir la del análisis de sus funciones básicas (García Lorca, Andrés Miguel: p.108)

A partir de reconocer al parque dentro de un sistema o trama verde, estos deben estar zonificados en función de la intensidad y de la frecuencia de la utilización, reservando espacios para su uso restringidos y vedando otros. (García Lorca, Andrés Miguel: p.109).

El parque, al relacionarse con sus bordes exteriores con zonas de contacto con los elementos ambientales más agresivos como humos, ruidos, etc., debe requerir especial atención en la forma en que se tratan estos bordes para co-relacionarlos. La manera de insertar estos parques dentro de la ciudad, tiene que corresponder con la accesibilidad de este, desde varios puntos de la población debe conseguirse para lograr armonía. Como date referencial, la instancia ideal no debe ser mayo a 20-30 minutos a pie, desde cualquier punto.

Conclusiones

Para que un parque urbano tenga una incidencia real en el funcionamiento de la ciudad es necesario detectar su potencial como área verde y relacionarlo de manera estrecha con la manera en que la ciudadanía se desenvuelve, así este podrá entregar los servicios acordes a su inserción en la trama de la ciudad, como su inserción en la trama de relaciones que esta genera, aportando a los momentos de recreación y esparcimiento de la ciudadanía. Cada autor, sin hablar directamente de estos temas, revelan parámetros en los cuales poner atención para que esta condición del parque se genere de manera integrada a la ciudad.

Bibliografía

  1. Garcia Lorca, Andres Miguel. (1989). El parque urbano como espacio multifuncional: origen, evolución y principales funciones, págs. 105-112, España
  2. FLORES-XOLOCOTZI, Ramiro; GONZÁLEZ-GUILLÉN, Manuel de Jesus .(2007).Consideraciones sociales en el diseño y planificación de parques urbanos. Economia, Sociedad y territorio, Vol.VI, num 24, Mexico
  3. Gámez Bastén, Vicente. (2005). Sobre sistemas, tipologías y estándares de áreas verdes en el planeamiento urbano, Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen II N°6. Santiago, Chile.
  4. Quirós Rolando (2007), Manejo y Recuperación de Lagos Urbanos, Documento de trabajo del area de Sistemas de Produccion Acuatica N°6, Buenos Aires, Argentina
  5. Reyes Packe, Sonia Reyes; Figueroa Aldunce, Isabel Margarita (2010), Distribución, Superficie y accesibilidad de las areas verdes en Santiago de Chile, Santiago, Chile
  6. FLORES-XOLOCOTZI, Ramiro (2011),ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL PARQUE HUNDIDO DEL DISTRITO FEDERAL (MÉXICO), Ciudad de Pachuca, Mexico.
  7. Ferrer, Mercedes; Quintero Egu, Carolina (2009), Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela, Maracaibo, Venezuela.
  8. Rossetti, M.G (1982), Spazio y arredo urbano(Mobiliario y espacio urbano), Roma ,Italia.
  9. Alonso Velasco, JM (1971), Ciudad y espacio Verde. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Vivienda, Madrid, España.
  10. Salvador P., P. (2003), La planificación verde en las ciudades, Barcelona, España