Matías Salazar EAD3612 2019 T3

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloParques en Valparaíso como medida para construir una ciudad y comunidad sostenible a través de la disminución en la segregación social y urbana.
AsignaturaMetodología de la Investigación
Del CursoMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Matias Salazar

Parques en Valparaíso como medida para construir una ciudad y comunidad sostenible a través de la disminución en la segregación social y urbana

I. Resumen

Uno de los grandes hitos de la historia humana es la revolución industrial que se inició en la segunda mitad del siglo 18 y continúo desarrollándose hasta mitad del siglo 19, de sus múltiples fenómenos uno fue el éxodo rural, ósea la emigración de habitantes del campo hacia las ciudades. Este suceso se ha mantenido hasta nuestros días, es una realidad mundial que la mayoría de la población vive en áreas urbanas, según estudios de la ONU es el 54% y sugiere que va a seguir aumentando.

Este cambio ha traído una serie de consecuencias, dentro de las principales se encuentra la segregación social y urbana, el sociólogo chileno Jaime Aymerich explica este concepto como la diferencia residencial en la totalidad urbana según criterios socio-económicos y socio-espaciales. Esto significa que el espacio urbano se han divido en función de los ingresos económicos de sus habitantes lo que determina la ubicación de su vivienda.

Llevando esta problemática a nuestro país, podemos ver que somos el país más desigual de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) según el coeficiente de Gini (2017). Lo que podemos traducir en una fuerte desigualdad económica, que como dijimos lleva a una desigualdad socio-espacial. Este hecho es influenciado y apoyado por las políticas de mercado de nuestro sistema neoliberal. Así podemos ver el caso campamento "Esperanza Andina" de Peñalolén, donde 800 familias organizadas juntaron 800 millones para comprar el terreno ocupado, pero 4 veces les subieron el precio debido a la especulación inmobiliaria.

Observando la problemática a una escala local, vemos como Valparaíso, capital de la región de Valparaíso de Chile, No tiene un proyecto de ciudad integral, ubicando en el plan los servicios, equipamientos, infraestructuras, áreas verdes entre otros, mientras que para los cerros se encuentran las aéreas residenciales y a medida que estos están más cerca del plan la renta de suelo se encarece, en conclusión tenemos una ciudad con un modelo de centro- periferia. A esto se suma el hecho de que los ingresos por familia son escasos y por ende los sectores privilegiados económicamente tienen más y mejores oportunidades.

Es ante esto que el presente trabajo pretende determinar si los parques urbanos públicos, entendiendo público como un espacio de libre acceso para sus habitantes, en especial parques y plazas, contribuyen a que los habitantes se desarrollen en la ciudad y que esta no quede zonificada y relegada solo a la población que habita esta ´zona´.

II. Hipótesis

La construcción de parques públicos urbanos contribuye a disminuir la segregación social y urbana de la ciudad de Valparaíso.


III. Objetivos

3.1 Objetivo general.

  • Establecer si los espacios públicos urbanos contribuyen a construir una ciudad integral a través de la disminución de la segregación social y urbana.

3.2 Objetivos específicos.

  • Determinar si los habitantes de Valparaíso recorrerían la ciudad para ocupar parques públicos urbanos lejos de sus viviendas.
  • Incentivar la construcción de espacios urbanos públicos en Valparaíso en variados puntos de la ciudad.
  • Generar vínculos sociales de los habitantes en la ciudad, juntando personas de distintas clases sociales en los espacios urbanos públicos.

IV. Metodología

  • Se revisarán casos de estudio sobre ciudades como Medellín de Colombia, Ámsterdam de Holanda y Curitiba de Brasil, conocidas por sus proyectos urbanísticos y en específicos sus espacios públicos.
  • Se entrevistará a especialistas en el tema como arquitectos, sociólogos y geógrafos a modo de comprender el proceso histórico evolutivo de la vivienda y urbanismo de Valparaíso y Chile, comprendiendo su pasado y miramientos al futuro.
  • Se entrevistará a los habitantes de Valparaíso para diagnosticar si hay intereses de ellos en integrarse al espacio social-urbano que sea ajeno a sus realidades.

V. Discusión Bibliográfica

El sentido de vivir en ciudad, entendido como la interacción de los individuos que la compone, se ha perdido y actualmente vivimos en una ciudad discontinua y fragmentada producto de que esta se ha ordenado en función del dinero, lo que ha relegado a los sectores más pobres hacia las periferias porque no tienen el poder adquisitivo para acceder a los beneficios del centro urbano. Paula Rodríguez (2016), doctora en ciencias sociales lo expone así: “la creación de periferia ha sido el producto de un conjunto de políticas impulsadas por el Estado y creadas por especialistas.” La ciudad es la muestra de un capitalismo exitoso, que ha servido de base para las políticas publicas y en la que estas con el paso del tiempo cada vez se han visto más limitadas por el mercado privado, debilitando el sentido urbano. Jordi Borja (2001), geógrafo urbanista, afirma que la historia de la ciudad es la de su espacio público: "el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía; es un espacio físico, simbólico y político".

Es así como los espacios púbicos definen el progreso de la ciudadanía posibilitando el habitar en la vida urbana, un derecho natural que demandan sus divididos habitantes.

La fragmentación de las ciudades ha promovido y acentuado la perdida de los espacios púbicos, por lo que la arquitecta Olga Segovia (2005) sostiene que: “se hace necesario implementar nuevas iniciativas urbanas que diversifiquen y reactiven el tejido social, un tejido social en el que el nosotros esté presente (…) En este sentido, el espacio público es un actor privilegiado en la integración y en la diversidad urbana.”

Una consecuencia de esta fragmentación y falta de espacios públicos es la creación de un imaginario de los distintos grupos socioeconómicos por parte de la ciudadanía, se trata de una indiferencia o miedo ante el “desconocido”, no permitiendo la cohesión de estos grupos. Frente a esto el estado tiene el encargo de intervenir el espacio urbano público para llevar a cabo la integración en la ciudad. Alberto Gómez (2016) sostiene:

“La cercanía entre grupos distintos constituye una oportunidad para estimular la integración, siendo los bienes urbanos públicos, tales como plazas, parques y calles el soporte físico para que esto ocurra.”

En la sociedad existe el pensamiento de que los distintos grupos socioeconómicos no tienen intensión de mezclarse, pero diversos estudios han demostrado que esto no es así, los habitantes prefieren un entorno agradable por sobre vivir con grupos de su mismo estrato económico.

Francisco Sabatini (2012), sociólogo y planificador urbano a cargo de un estudio relacionado al tema nos dice: “De esta forma, si la mezcla se posibilita instalando algunas condiciones básicas, nuevamente es posible concluir que los elementos que dificultan la disposición a la mezcla no están en la cultura, sino en las circunstancias específicas en la que ella se da.”

A si mismo Segovia ha investigado distintos parques urbanos públicos mediante encuestas y entrevistas en las que se a demostrado el poder de estos espacios en la generación de vínculos por sobre las distancias que se demoran los usuarios en acceder a ellos, aumentando también la confianza entre los distintos grupos que concurren a estos, expone: “Los parques y plazas constituyen, entonces, espacios privilegiados para el desarrollo de políticas orientadas a estos fines.”

Por eso afirmamos que los proyectos de parques públicos urbanos son oportunidades de integración e inclusividad para los ciudadanos influyendo en múltiples aspectos: políticos, territoriales, sociales y económicos

VI. Referencia Bibliográfica

  1. Rodríguez, Paula (2016): “El debilitamiento de lo urbano en Santiago, Chile”,Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, vol.42 no.125. En https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612016000100003
  2. Sabatini, Francisco.,Rasse, Alejandra.,Mora, Pía.,Brain, Isabel (2012): “¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular”, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, vol.38, no.115. En https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-71612012000300008&script=sci_arttext
  3. Segovia, Olga (2005): “Espacios públicos urbanos :una contribución a la identidad y confianza social y privada”, Revista INVI, vol.20, no.55, 166-182. En http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/324/888
  4. Gómez, Alberto (2016): “Nuevos espacios públicos, una oportunidad para la integración social urbana”, Revista C/A, no.152. En http://revistaca.cl/portada-revista-ca-152/articulos-portada/la-deuda-habitacional-nuevos-espacios-publicos-una-oportunidad-para-la-integracion-social-urbana/
  5. Aymerich, Jaime (2004): “Segregación Urbana y Políticas Públicas con EspecialReferencia a América Latina”, Revista de Sociologia, no 18,117-130.
  6. Borja,Jordi., Manuel,Castells (2001):” Espacio público: ciudad y ciudadanía”, Editorial Electra, 7-8.