Diferencia entre revisiones de «Matías Quero Tarea 4 - Módulo investigación T1 2017»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Línea 129: Línea 129:


Al no existir una valoración del trabajo productivo más allá de la pura extracción, el valor de las exportaciones esta siempre condicionado a los valores otorgado por el mercado mundial y sus fluctuaciones. El extractivismo propicia la pérdida de soberanía territorial. Las alternativas deben apuntar hacia la recuperación del territorio degradado (ambiental y socialmente) mediante una economía sustentada en el valor productivo.
Al no existir una valoración del trabajo productivo más allá de la pura extracción, el valor de las exportaciones esta siempre condicionado a los valores otorgado por el mercado mundial y sus fluctuaciones. El extractivismo propicia la pérdida de soberanía territorial. Las alternativas deben apuntar hacia la recuperación del territorio degradado (ambiental y socialmente) mediante una economía sustentada en el valor productivo.
====Ficha 3====
Burchardt, H-J., Neoextractivismo y desarrollo: fortalezas y límites, en “Post-Crecimiento y Buen Vivir, propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables”, FES – ILDIS, Quito, 2014
Hans-Jürgen Burchardt
Politólogo y economista, profesor de la asignatura “Relaciones Internacionales e Intersociales” en la Universidad de Kassel. Sus temáticas abordan las relaciones Norte-Sur, la política social y laboral, la teoría política de desarrollo, la economía política y política social global, contexto en Latinoamérica.
''En conjunto, como consecuencia del auge de las economías extractivas, se puede decir que las políticas sociales y laborales han ocasionado novedades y ajustes cuyos resultados, si bien han logrado suavizar la cuestión social en la región, no han podido transformar sus características estructurales heredadas… El nivel de seguridad social continúa ligado a clases sociales privilegiadas según el estatus laboral; las cifras del empleo informal se caracterizan por una continuidad muy alta''(176)
''Cabe señalar también que las políticas sociales y laborales de los últimos diez años, por una parte, han mitigado la vulnerabilidad y las dificultades sociales pero, por otra, no han revuelto las lógicas básicas de estratificación de las sociedades latinoamericanas. De esta manera, se ha logrado mermar ligeramente las desigualdades salariales extremas, pero sin que la región haya dejado el puesto número uno en la escala mundial de las desigualdades (Lustig et al. 2011)''(177)
Nota - Se puede distinguir aquí la lógica estructural que sustenta la idea del crecimiento económico, basado en los índices de rentabilidad propiciado por la economía extractiva. Este crecimiento obedece a una lógica siempre piramidal, en donde sigue prevaleciendo la desigualdad aún cuando se fomenten los índices de empleabilidad.
''… en la mayor parte de los casos se ha renunciado a instaurar políticas redistributivas y, en lugar de eso, solo se ha reajustado la clave de distribución de los ingresos adicionales. Cabe describir, pues, el cambio que está experimentando la región como un movimiento colectivo ascendente con el que se ha trasladado en igual medida hacia arriba a (prácticamente) todos los grupos implicados, sin cambiar la composición interna de la sociedad: las elites económicas pueden conservar en buena parte sus elevados patrimonios e incluso multiplicarlos, aun en casos de nacionalización de las rentas obtenidas de los recursos…''
''Ante esta constelación, en muchos países existe ya un amplio consenso social a favor del
neoextractivismo que, legitimado desde el punto de vista democrático e integrado en las instituciones, goza de una notable estabilidad.''(178)
nota - La efectividad de las ganancias económicas mantienen una aceptación generalizada e institucionalizada hacia el disparo del crecimiento extractivo.
''…los conflictos derivados del extractivismo suelen tener connotaciones territoriales y rurales. Así, no pocas veces dan lugar a una dicotomía entre los intereses urbanos y los rurales y, como consecuencia, a tensiones entre movimientos locales, que denuncian la lógica extractivista, y organizaciones sindicales y otras que frecuentemente son de carácter urbano, que se benefician del extractivismo.''(179)
''En este sentido, el extractivismo, con sus economías de enclave, no solo desencadena procesos de fragmentación territorial (Gudynas 2012), sino también nuevos cismas sociales, una modificación de los compromisos sociales y un resquebrajamiento cada vez mayor de la base de legitimación de la política.''
''… Por lo tanto, las disputas no giran exclusivamente en torno del reparto de la naturaleza como base material para la (re)producción social y las rentas extractivas, sino también en torno a las diferencias con respecto a la idea de desarrollo, a concepciones del mundo e interpretaciones de la naturaleza contrapuestas, a procedimientos políticos y a visiones con respecto al orden.''(180)
''el extractivismo es más que la mera revitalización de una modalidad particular de economía en América Latina. Más bien, ha de concebirse como una expresión central de dominio político en la que se condensan los conflictos y las dimensiones materiales, culturales y socio-políticas de un modelo de desarrollo dominante en esta región.''(181)
nota - El autoritarismo del poder económico incide de manera transversal a toda la realidad social involucrada y afectada por la actividad extractiva. Quienes reconocen el efecto negativo por el impacto ambiental y social son invalidados desde los discursos oficiales y normados por el dictamen del “desarrollo”, lo que puede esclarecerse como la legitimación de la catástrofe, en nombre del crecimiento y del progreso.
''Nadie que se ocupe de manera seria sobre el tema de las economías extractivistas puede poner en duda la vulnerabilidad que implica este modelo de desarrollo a largo plazo.''
''… En consecuencia, se asume que la extracción de materias primas es una estrategia temporal capaz de movilizar los recursos necesarios para establecer una base económica sostenible. En este sentido, la meta que se avizora…se circunscribe mayoritariamente a conceptos tales como el crecimiento de la productividad o el crecimiento cualitativo o inclusivo.''
''Los aportes teóricos sobre las economías rentistas ofrecen un marco metodológico apropiado para realizar una asociación entre modos de producción extractivistas y regímenes laborales.''(181-182)
''En principio, los enfoques de la teoría rentista parten del supuesto de que la obtención de rentas provenientes de materias primas no implica para el receptor la prestación de servicios o de inversiones importantes, que las rentas están disponibles y su uso/destinación es relativamente libre, de tal forma que su distribución es ante todo una decisión política. Un supuesto básico es que las economías extractivistas contabilizan ingresos impresionantes en divisas producto de las exportaciones, lo que al mismo tiempo genera una continua sobrevaloración de sus monedas nacionales. Esta constelación induce una inflación del empleo público y a una expansión del sector de servicios, mientras que la economía extractiva tiene escasos efectos sobre el empleo, dado su fuerte carácter de enclave.'' (182)
''La moneda nacional “más cara” trae como consecuencia una pérdida de competitividad de la economía interna en el nivel internacional y, por ende, una desindustrialización; por su lado, dado que las importaciones se incrementan pues se tornan cada vez más baratas, se genera un déficit de la balanza comercial, se favorece el endeudamiento externo, todo lo cual aumenta la vulnerabilidad de toda la economía y su extrema dependencia del mercado mundial.''
''Esta dinámica económica, conocida con frecuencia como la “enfermedad holandesa”, en la que los países parecen ahogarse en su propia riqueza puesto que no aprenden a nadar (no quieren o no pueden), conduce de nuevo al fracaso dramático de su estrategia de desarrollo ya que la base económica de la producción/reproducción, fundamentada principalmente en la comercialización de la naturaleza en lugar de la valorización del trabajo, demanda escasas inversiones estructurales, poco desarrollo del mercado interno y del incremento de la productividad.''(183)
Nota - El efecto generado por las ganancias explosivas del extractivismo, el cual parte de una base de ganancias por fuentes naturales, conduce a una incapacidad de dimensionar los costos reales dejados una vez extraídos los recursos. Parte de la esencia de este modelo económico está en el desinterés por abordar  los asuntos productivos, se sustenta con una riqueza temporal a costa de un sacrificio irrecuperable.
''los mercados laborales latinoamericanos se caracterizan hasta hoy por una heterogeneidad estructural extrema: en ellos permanece un segmento laboral estrecho y bien protegido social y políticamente con importancia económica significativa, frente a un segmento de pequeñas empresas, en parte regulado, y una gran parte conformado de empleados informales, cuya importancia y significado es de segundo orden.''(185)
''Durante la fase actual de auge económico no se ha logrado incrementar la productividad del trabajo o de la matriz productiva, lo cual constituiría un indicador relevante de transformación hacia un modelo económico estable y sostenible de desarrollo.''
''Más que ello, se observa una tendencia al debilitamiento de los sectores productivos en favor de los servicios del sector terciario con baja cualificación y no comercializables los que, a mediano plazo, pueden significar mayores pérdidas de productividad y en el futuro podrían profundizar aún más la dependencia de la economía regional de las exportaciones de materias primas y de los precios del mercado mundial.''
''…para transformar el auge cuantitativo de los ingresos de las exportaciones, en un crecimiento cualitativo y una participación social más amplia, se requiere acoplar funcionalmente trabajo con productividad, mediante una regulación más fuerte, integración social y redistribución, así como reducir de manera significativa la economía informal.'' (189)
nota - Un reconocimiento crucial de las carencias y desventajas de este modelo económico está en su poca estabilidad, debido principalmente al escaso valor productivo. La calidad del trabajo se disipa en la dependencia externa. Lo que se propone aquí obedece a una mayor regulación del Estado como organismo influyente en el desarrollo productivo, algo difícil de concebir cuando su función es principalmente subsidiaria de las inversiones privadas.
''… si el poder, el estatus y la riqueza dependen primordialmente del acceso a las rentas extractivistas y al Estado, este último no tendrá motivación o interés alguno en crear y promover alternativas de desarrollo al extractivismo. Más aún, en estas condiciones el Estado se convierte en el garante principal de la protección institucional del modelo.''(193)
''De acuerdo con esta lógica, aquellos Estados latinoamericanos que le apuestan a las rentas extractivistas tienen poca motivación para diversificar sus economías internas y hacerlas más productivas… Esto puede quizás explicar por qué las élites políticas también bajo condiciones óptimas (democracias consolidadas, prosperidad económica, Estados con arcas llenas) evitan hasta hoy reformas que promueven una redistribución social así como una regulación más fuerte del trabajo (informal)…''
''las alianzas políticas que no se  caracterizan primordialmente por su cohesión, sino más bien por su carácter de comunidades de botín, con frecuencia erosionan de manera sutil la legalidad institucional y las instituciones democráticas. La forma en que se manejen estos desafíos determinará en gran medida el futuro.'' (194-195)
===Ficha 4===
====Escobar, A., La Invención del Tercer Mundo, Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas, 2007====
Arturo Escobar
Antropólogo colombiano, profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, ha abordado temas de ecología política, antropología del Desarrollo, entre otros. Su tesis doctoral lleva como título: “Power and Visibility: The Invention and Management of Development in the Third World” (1987), de la que posteriormente abordará el análisis sobre la realidad del Tercer Mundo, como una construcción geopolítica.
'''La invención del desarrollo'''
El surgimiento de la nueva estrategia
''Desde el 11 de julio hasta el 5 de noviembre de 1949, una misión económica, organizada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, visitó Colombia con el propósito de formular un programa general de desarrollo para el país…''
''El programa exigía “una multitud de mejoras y reformas” que cubrían todas las áreas importantes de la economía. Constituía una representación y un enfoque radicalmente nuevos de la realidad social y económica de un país. Uno de los rasgos más destacados del enfoque era su carácter global e integral.'' (52-53)
''Pese a estar expresada en términos de metas humanitarias y de la preservación de la libertad, la nueva estrategia buscaba un nuevo control de los países y de sus recursos. Se promovía un tipo de desarrollo acorde con las ideas y las expectativas del Occidente poderoso, con aquello que los países occidentales juzgaban como curso normal de evolución y progreso. Como veremos, al conceptualizar el progreso en dichos términos, la estrategia de desarrollo se convirtió en instrumento poderoso para normatizar el mundo. La misión del Banco Mundial a Colombia en 1949 fue una de las primeras expresiones concretas del nuevo estado de cosas.''(55)
Precursores y antecedentes del discurso del desarrollo
''… el discurso de desarrollo ejemplificado por la misión de 1949 del Banco Mundial en Colombia, surgió en el contexto de una compleja coyuntura histórica. Su invención señaló un cambio significativo en las relaciones históricas entre Europa y Estados Unidos, de una parte, y la mayoría de los países de Asia, África y América Latina de la otra. También creó un nuevo régimen de representación de estas últimas en la cultura euroamericana. Pero el “nacimiento” del discurso merece alguna atención; existieron, de hecho, precursores importantes que presagiaron su aparición en todo su esplendor después de la Segunda Guerra Mundial.''(55)
''La situación iba a alterarse profundamente durante las décadas siguientes y en particular después de la Segunda Guerra Mundial. Tres conferencias interamericanas –celebradas en Chapultepec, en México (21 de febrero – marzo 8 de 1945), Río de Janeiro (agosto de 1947) y Bogotá (30 de marzo – 30 de abril de 1948) fueron definitivas para articular las nuevas reglas del juego. Como el terreno de la guerra fría ya se estaba abonando, estas conferencias mostraron la seria divergencia de intereses entre América Latina y Estados Unidos, y marcaron la defunción de la política del buen vecino.''(59)
El discurso del desarrollo
''La premisa básica era la creencia del papel de la modernización como única fuerza capaz de destruir supersticiones y relaciones arcaicas, sin importar el costo social, cultural y político.''
''El avance de los países pobres se concibió entonces, desde el comienzo, en función de grandes suministros de capital para proporcionar la infraestructura, la industrialización y la modernización global de la sociedad.''(78)
''…¿cuáles fueron, entonces, los elementos más importantes en la formulación de la teoría del desarrollo?
… el proceso de formación de capital, y sus diversos factores: tecnología, población y recursos, política fiscal y monetaria, industrialización y desarrollo agrícola, intercambio y comercio. … factores ligados a consideraciones culturales, como la educación y la necesidad de fomentar los valores culturales modernos...''
''El desarrollo no solo fue el resultado de combinar, estudiar o elaborar gradualmente estos elementos… ni producto de la introducción de nuevas ideas; ni efecto de las nuevas organizaciones internacionales o de las instituciones financieras. Fue más bien resultado del establecimiento de un conjunto de relaciones entre dichos elementos, instituciones y prácticas, así como de la sistematización de sus relaciones.''(79)
''Para entender el desarrollo como discurso es necesario mirar no a los elementos mismos sino al sistema de sus relaciones recíprocas…. el sistema de relaciones establece una práctica discursiva que determina las reglas del juego: quién puede hablar, desde qué puntos de vista, con qué autoridad y según qué calificaciones; define las reglas a seguir para el surgimiento, denominación, análisis y eventual transformación de cualquier problema, teoría u objeto en un plan o política.''(80)
''En forma similar, el etnocentrismo y el patriarcado influyeron en la forma que tomó el desarrollo. Las poblaciones indígenas tenían que ser “modernizadas”, y aquí la modernización significaba la adopción de los valores “correctos”, es decir, los sustentados por la minoría blanca o la mayoría mestiza, y, en general, de los valores implícitos en el ideal del europeo culto.''(83)
''El desarrollo era, y sigue siendo en gran parte, un enfoque de arriba abajo, etnocéntrico y tecnocrático que trataba a la gente y a las culturas como conceptos abstractos, como cifras estadísticas que se podían mover de un lado a otro en las gráficas del “progreso”. El desarrollo nunca fue concebido como proceso cultural (la cultura era una variable residual, que desaparecería con el avance de la modernización) sino más bien como un sistema de intervenciones técnicas aplicables más o menos universalmente con el objeto de llevar algunos bienes “indispensables” a una población “objetivo”. No resulta sorprendente que el desarrollo se convirtiera en una fuerza tan destructiva para las culturas del Tercer Mundo, irónicamente en nombre de los intereses de sus gentes.''(85-86)
''El desarrollo fue una respuesta a la problematización de la pobreza que tuvo lugar en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial … Como tal, debe tomarse como una construcción histórica que crea un espacio en el cual los países pobres son conocidos, definidos e intervenidos.''(86)

Revisión del 11:04 11 may 2017



TítuloDescolonizar la matriz productiva: hacia una comprensión del diseño como alternativa de desarrollo para América Latina
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Matías Quero

El desequilibrio alcanzado por un modelo económico mundial, basado en la extracción masiva de materias primas (recursos naturales) para su exportación desde las regiones periféricas hacia los centros productivos (industria), ha determinado el completo deterioro ambiental de la realidad contemporánea.

A partir de una comprensión estructural del modelo económico (en algunos casos entendido también como modelo de desarrollo) que caracteriza la realidad en América Latina, basado en su totalidad en el desarrollo de la actividad extractiva (principalmente minería, petróleo, agroindustria, entre otras) se pretenderá analizar el estado de dependencia económica, originada desde la actividad financiera mundial, que ha condicionado a una subvaloración transversal de la calidad y sentido de la vida. El alto impacto ambiental y deterioro social han sido las condicionantes necesarias para el desarrollo de la actividad extractiva en las distintas regiones del continente.

Como parte fundamental de este ensayo es preciso señalar que el imaginario conceptual ligado a las actividades productivas, incluso a la misma idea de desarrollo, conserva más que nunca su naturaleza colonial, raíz histórica de una dependencia en constante renovación. Mediante el reconocimiento de visiones alternativas, se buscará ubicar la relevancia del Diseño, como una herramienta capaz de desacoplar el estado de dependencia actual.


Preámbulo

La creciente oferta de servicios y bienes de consumo parece no cesar en su cada vez mayor penetración social. El incremento del gasto y costo de la vida pasó a convertirse en el dictamen hegemónico incuestionable, cada vez más diversificado y categorizado según las características específicas de cada población. Las necesidades son cubiertas según los medios adquisitivos disponibles, y por sobre todo gracias al abastecimiento sistemático dispuesto por el comercio. Sin embargo, la crisis civilizatoria es cada vez más evidente, cuando se manifiestan las inoperancias e incapacidades frente al colapso estructural de aquel mismo sistema de distribución, siendo este un ejemplo sintomático de su propia enfermedad.

Intentar responder a los problemas actuales sin analizar si quiera el origen que determina las causas sería como disfrazar la realidad, maquillarla con apariencias llamativas que basten con generar una conformidad temporal.

El diseño en América Latina mantuvo durante cierta época una importante participación e incidencia como motor de desarrollo productivo estratégico, abordado incluso desde los organismos gubernamentales como un mecanismo de vinculación directa a los intereses económicos e industriales de cada nación [1].

Este potencial de autonomía productiva quedó sepultado bajo el intervencionismo promovido por las entidades financieras globales, las cuales en una rearticulación macroeconómica mundial sobrepasaron las posibilidades de desarrollo productivo (desarrollo industrial) en casi todas las naciones latinoamericanas, perpetuando así la realidad periférica de dependencia.

El cauce histórico de América Latina

Como una vía desenfrenada, los gobiernos latinoamericanos, tanto neoliberales como progresistas, han adoptado de manera progresiva, desde las dictaduras militares y mayormente desde las transiciones democráticas, una política económica basada en la explotación de los recursos naturales para una exportación masiva dirigida hacia los centros productivos. A esta actividad de extracción masiva de recursos naturales para su exportación (commodities) se le ha denominado Extractivismo[2], y es en la actualidad la principal fuente de ingresos a nivel continental. Esta es una política que si bien ha cobrado mayor fuerza desde los años 80, su origen remonta hacia los años de la Conquista, siendo parte fundamental de la raíz occidental que colonizó el territorio hace más de 500 años.

"América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera identidad de la modernidad. Dos procesos históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio / tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón de poder. De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder. De otra parte, la articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial." (Quijano,A.,”Cuestiones y Horizontes”, Buenos Aires: CLACSO, 2014, p.778)


Es por eso, como parte fundamental de este ensayo, reconocer que el imaginario conceptual ligado a las actividades productivas, incluso a la misma idea de desarrollo, conserva más que nunca su naturaleza colonial, modernizada y tecnificada gracias a los avances progresivos de la ciencia y la tecnología. Esta raíz histórica es también causa insoslayable del actual estado de dependencia, tanto económica como tecnológica.

La supremacía del extractivismo como actividad primordial no es más que una larga consecuencia del sometimiento histórico a un patrón de poder occidental, que en constante renovación a perpetuado el poder económico financiero como el ente configurador de distintas realidades en el mundo. El extractivismo es la condena histórica de aquellos territorios periféricos, valorizados como fuentes de recursos para el progreso y desarrollo tecnológico de los centros productivos. La dependencia ha sido el efecto de este sometimiento, materias primas que se exportan para retornar como bienes de consumo, determinando así una realidad imposible de transformar debido a las complejidades materiales que se instalan ahora como necesidades de consumo. En consecuencia, los índices de crecimiento económico como el PIB, son los parámetros exclusivos para justificar el atropello desenfrenado que generan las explotaciones del los recursos naturales. Se ha establecido como una verdad incuestionable que la remuneración económica es sinónimo de crecimiento, por ende, de mayor calidad de vida.

"El crecimiento implica un simple incremento de magnitudes económicas (como el PIB u otra magnitud de referencia utilizada), mientras que el “desarrollo” (a la larga siempre capitalista) no solo implica aspectos cuantitativos, sino incluso cualitativos (p.ej. industrialización, mayor peso en el comercio internacional, poder y dominio de sociedades capitalistas fuertes sobre sociedades capitalistas débiles, entre otros)...Por eso, liberarnos de las ataduras del “desarrollo” podría potenciar las capacidades propias para encontrar otras formas de construir estilos de vida dignos para todos los habitantes del planeta, inspirados en las visiones y propuestas de cada sociedad, sin caer en la copia inviable y caricaturizada de otras realidades.” (Acosta, A. (2016). Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción. Ciencia Política, 11(21), 292-293)

Pero la inestabilidad de este paradigma se hace cada vez más evidente y es inevitable afrontar las consecuencias que más temprano que tarde cobrarán el costo de una degradación ambiental. Y cuando se piensa en degradación ambiental se piensa también en las dimensiones sociales que se han configurado en base a un modelo económico extractivista y de dependencia.

“Los límites biofísicos de la naturaleza, aceleradamente desbordados por la expansión de la modernidad y acumulación capitalista, son cada vez más notorios e insostenibles. Tal desbordamiento se conjuga con una inequidad social (inherente al capitalismo en tanto civilización de la desigualdad) que encuentra múltiples rupturas y ocasiona complejos y dolorosos procesos. Nótese, por ejemplo, la creciente migración desde Suramérica a los EE.UU. y a la Unión Europea y la consecuente descomposición social al interior de ese mismo sur que exporta naturaleza y expulsa personas.” (Acosta, A. (2016). Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción. Ciencia Política, 11(21), 289)

Es por esto que, la necesidad de vislumbrar un modo auténtico para sostener el caótico devenir cobra mayor relevancia. Desacoplarse de la dependencia externa como primera instancia ha sido una propuesta esbozada por algunos autores[3], pero el entramado macroeconómico comprende un complejo escenario cargado de intereses corporativos y poderes financieros que no están dispuestos a corregir sus maniobras operativas.

Des/colonizar la producción como una alternativa necesaria

Más allá de las posibles renovaciones que se originen desde los centros productivos, la realidad de los territorios periféricos requiere de una transformación en lo que respecta al sentido y la calidad de vida, partiendo por desprender toda influencia externa únicamente interesada en la explotación de los recursos naturales.

Esta transformación se puede reconocer como un modo de apropiación sistemática enfocada en dar respuesta a las necesidades y requerimientos de cada comunidad. El sentido colectivo del bien común y la recuperación de la naturaleza como sustento armónico son ejes insoslayables a la hora de redefinir el paradigma porvenir.

En este sentido, la idea de descolonizar la matriz productiva responde a una necesidad inevitable de poner en cuestión el orden del poder devastador y autoritario, re/significando así la utilización de los medios productivos, hasta ahora enfocados únicamente en sostener una demanda externa de producción. Esta re/significación comprende también la necesidad de recuperar la organización comunitaria como medio de articulación para la reapropiación del desarrollo local, como pilar fundamental de subsistencia y autonomía que se encamine hacia una reinvención auténtica en un modo de vivir que no condicione la degeneración del entorno.

Finalmente, des/colonizar hace referencia al desprendimiento necesario para imaginar de otro modo, para revalorizar la existencia en búsqueda de un equilibrio necesario en tiempos catastróficos.


Notas

  1. Respecto a esta temática conviene revisar la hipótesis inicial planteada en el libro “Historia del Diseño en América Latina y El Caribe, industrialización y comunicación visual para la autonomía”, Silvia Fernandez,Gui Bonsiepe (coordinación), señalada en la entrevista a las autores, disponible en www.nodal.com.ar
  2. Eduardo Gudynas define este concepto: “un tipo de extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad, y que están orientados esencialmente a ser exportados como materias primas sin procesar, o con un procesamiento mínimo. Se considera que la orientación exportadora prevalece cuando al menos el 50% del recurso extraído es destinado al comercio exterior. Las etapas incluidas en el extractivismo van desde las acciones de exploración, descubrimiento, etc., las actividades propias de la extracción, pero también las fases posteriores (como cierre y abandono de los sitios de apropiación).”(Gudynas, E., Extracciones, extractivismos y extrahecciones, Observatorio del Desarrollo, Nº18, febrero 2013)
  3. La revisión bibliográfica considera tanto los análisis estructurales de los sistemas de poder vigentes, como las alternativas posibles desde el escenario Latinoamericano.


Bibliografía

Acosta, A., La maldición de la abundancia, CEP, Quito, 2009

Acosta, A., Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción, Ciencia Política 11.21, 2016

Burchardt, H-J., Neoextractivismo y desarrollo: fortalezas y límites, en “Post-Crecimiento y Buen Vivir, propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables”, FES – ILDIS, Quito, 2014.

Escobar, A., La Invención del Tercer Mundo, Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas, 2007.

Tortosa, JM., El futuro del Maldesarrollo, Revista Obets, 4, 2009, pp. 67-83

Quijano, A., Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder, Buenos Aires: CLACSO, 2014

Quijano, A., El fantasma del desarrollo en América Latina, Lima, 1999


Lecturas bibliográficas

Ficha 1

Acosta, A., La maldición de la abundancia, CEP, Quito, 2009

Alberto Acosta Economista y político ecuatoriano, graduado en Economía Industrial, especializado en Comercio Exterior y Mercadeo. Diplomado en Economía Energética de la Universidad de Colonia, Alemania. Cumplió cargos como Ministro de Energía y Minas durante el gobierno de Rafael Correa y como presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, cargos que luego abandonaría por diferencias políticas, pasando a confrontar directamente los rumbos institucionales. Se ha desempeñado como investigador del Instituto Latinoamericano de Inverstigaciones Sociales (ILDIS) y como profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La realidad de una economía primario-exportadora de recursos petroleros y/o minerales preferentemente, es decir exportadora de naturaleza, se refleja además en un escaso interés por invertir en el mercado interno. Esto redunda en una limitada integración del sector exportador con la producción nacional.… el beneficio de estas actividades va a las economías ricas, importadoras de estos recursos, que luego sacan un provecho mayor procesándolos y comercializando productos terminados (27)

La dependencia de los mercados foráneos, aunque parezca paradójico, es aún más marcada en épocas de crisis. Todos o casi todos los países cuya economía está atada la exportación de recursos primarios, caen en la trampa de forzar las tasas de extracción de dichos recursos. Esta realidad termina por beneficiar a los países centrales: un mayor suministro de materias primas –petróleo, minerales o alimentos– en épocas de precios deprimidos ocasiona una reducción mayor de sus precios. (29)

La violencia, desatada por las propias empresas extractivistas, pasando por diversos grados de represión estatal, ha provocado acciones represivas (Dayuma en noviembre del 2007, en Ecuador) e incluso genocidas (como la desatada por el gobierno Alan García en el norte de la Amazonía del Perú, en junio del 2009, en respuesta a la resistencia de la población amazónica al cuerpo legal derivado del TLC suscrito con Estados Unidos, que fomenta las actividades extractivistas en la región), guerras civiles, hasta guerras abiertas entre países o agresión imperial por parte de algunas potencias empeñadas en asegurarse por la fuerza los recursos naturales, sobre todo hidrocarburíferos en los últimos tiempos.(33)

anotaciones

La situación de los países exportadores de materias primas, tomando en este caso el ejemplo de Ecuador, condice a un estado de dependencia forzada por la abundancia de recursos exportables. El autor analiza que la abundancia genera una sucesión de desventajas para los territorios explotados, tanto ambiental, como económica y socialmente. La violencia surgida por la actividad extractiva es una condición inevitable debido a los intereses predatorios promovidos desde las inversiones foráneas.


Ficha 2

Acosta, A., Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción, Ciencia Política 11.21, 2016

La especialización en las exportaciones primarias –a largo plazo– ha resultado muchas veces negativa, por el deterioro tendencial de los términos de intercambio. Este proceso favorece a los bienes industriales importados y perjudica a los bienes primarios exportados. Las materias primas poseen una baja elasticidad-ingreso, son sustituibles por sintéticos, tienen un bajo aporte tecnológico y escasísimo desarrollo innovador, inclusive el contenido de materias primas de los productos manufacturados es cada vez menor. Por eso sus precios se fijan mayormente por la lógica de la competencia en el mercado (son commodities).(299)

El auge de la exportación primaria también atrae a la siempre bien alerta banca internacional, que en la bonanza desembolsa préstamos a manos llenas, como si se tratara de un proceso sostenible; financiamiento que, además, es recibido con los brazos abiertos por gobernantes y empresarios creyentes de milagros permanentes. Todas o casi todas las economías atadas a exportar recursos primarios, caen en la trampa de forzar las tasas de extracción de sus recursos cuando los precios se debilitan. Buscan, como sea, sostener los ingresos provenientes de las exportaciones primarias. La abundancia de recursos externos, alimentada por las exportaciones de petróleo o minerales (tal como se ha experimentado en los últimos años) crea un auge consumista, que es cubierto sobre todo con importaciones. Así se desperdician recursos, pues incluso se llega a sustituir productos nacionales por productos externos, situación atizada por la sobrevaluación cambiaria ocasionada por el ingreso masivo de divisas. (300)

las empresas que controlan la explotación de recursos naturales no renovables como enclaves, por su ubicación y forma de explotación, se convierten frecuentemente en poderosos grupos de poder empresarial frente a Estados nacionales relativamente débiles.(301)

La tarea no es extraer más recursos naturales para obtener ingresos que ayuden a superar el extractivismo, sino optimizar la extracción sin ocasionar más destrozos ambientales y sociales... Hay que incorporar activamente las demandas ambientales pensando, por ejemplo, que una moratoria, e inclusive, una suspensión definitiva de la actividad petrolera en las zonas con elevada biodiversidad amazónica, es conveniente para los intereses de la sociedad a mediano y largo plazo… hay que transitar de una civilización antropocéntrica a una civilización Biocéntrica…(308)

…gestar, sobre todo desde lo local y comunitario, espacios de poder real, verdaderos contrapoderes de acción democrática en lo político, económico y cultural. Desde ellos –desde lo comunitario– se forjarán los embriones de una nueva institucionalidad estatal, de una renovada lógica de mercado y de una nueva convivencia social.(310)


Elementos para una transformación productiva

Entre los requisitos para alcanzar el post-extractivismo se encuentra superar la baja productividad de los segmentos productores de bienes que atienden la demanda de la mayoría de la población y que concentran la mayor cantidad de mano de obra... Esto obliga a transferir excedentes de los segmentos productivos, básicamente de los que explotan recursos naturales… y también de segmentos modernos urbanos (como los que producen bienes suntuarios)(311)

Aquí cabe adoptar, entre otras muchas acciones no mencionadas, medidas que transformen y dinamicen la agricultura desde la soberanía alimentaria y que modifiquen los patrones de consumo usando capacidades productivas propias.(312)

…se necesita generar encadenamientos productivos, especialmente entre productores pequeños y medianos. Y esta oferta, a su vez, debe basarse en la dotación interna de recursos y de tecnologías adecuadas en términos sociales y ecológicos. … el planeta no puede sostener los patrones y niveles de consumo de los países “desarrollados” a los que aspiran los “subdesarrollados”, mucho menos por medio de procesos de fomento al consumismo importador desbocado. Los mercados domésticos no solo deben satisfacerse con producciones locales y nacionales, sino que deben asumir paulatinamente nuevos patrones de consumo y de producción inspirados en la sustentabilidad, en la solidaridad, en la reciprocidad y en la suficiencia.(313)

anotaciones

Al no existir una valoración del trabajo productivo más allá de la pura extracción, el valor de las exportaciones esta siempre condicionado a los valores otorgado por el mercado mundial y sus fluctuaciones. El extractivismo propicia la pérdida de soberanía territorial. Las alternativas deben apuntar hacia la recuperación del territorio degradado (ambiental y socialmente) mediante una economía sustentada en el valor productivo.


Ficha 3

Burchardt, H-J., Neoextractivismo y desarrollo: fortalezas y límites, en “Post-Crecimiento y Buen Vivir, propuestas globales para la construcción de sociedades equitativas y sustentables”, FES – ILDIS, Quito, 2014

Hans-Jürgen Burchardt Politólogo y economista, profesor de la asignatura “Relaciones Internacionales e Intersociales” en la Universidad de Kassel. Sus temáticas abordan las relaciones Norte-Sur, la política social y laboral, la teoría política de desarrollo, la economía política y política social global, contexto en Latinoamérica.

En conjunto, como consecuencia del auge de las economías extractivas, se puede decir que las políticas sociales y laborales han ocasionado novedades y ajustes cuyos resultados, si bien han logrado suavizar la cuestión social en la región, no han podido transformar sus características estructurales heredadas… El nivel de seguridad social continúa ligado a clases sociales privilegiadas según el estatus laboral; las cifras del empleo informal se caracterizan por una continuidad muy alta(176)

Cabe señalar también que las políticas sociales y laborales de los últimos diez años, por una parte, han mitigado la vulnerabilidad y las dificultades sociales pero, por otra, no han revuelto las lógicas básicas de estratificación de las sociedades latinoamericanas. De esta manera, se ha logrado mermar ligeramente las desigualdades salariales extremas, pero sin que la región haya dejado el puesto número uno en la escala mundial de las desigualdades (Lustig et al. 2011)(177)

Nota - Se puede distinguir aquí la lógica estructural que sustenta la idea del crecimiento económico, basado en los índices de rentabilidad propiciado por la economía extractiva. Este crecimiento obedece a una lógica siempre piramidal, en donde sigue prevaleciendo la desigualdad aún cuando se fomenten los índices de empleabilidad.

… en la mayor parte de los casos se ha renunciado a instaurar políticas redistributivas y, en lugar de eso, solo se ha reajustado la clave de distribución de los ingresos adicionales. Cabe describir, pues, el cambio que está experimentando la región como un movimiento colectivo ascendente con el que se ha trasladado en igual medida hacia arriba a (prácticamente) todos los grupos implicados, sin cambiar la composición interna de la sociedad: las elites económicas pueden conservar en buena parte sus elevados patrimonios e incluso multiplicarlos, aun en casos de nacionalización de las rentas obtenidas de los recursos… Ante esta constelación, en muchos países existe ya un amplio consenso social a favor del neoextractivismo que, legitimado desde el punto de vista democrático e integrado en las instituciones, goza de una notable estabilidad.(178)

nota - La efectividad de las ganancias económicas mantienen una aceptación generalizada e institucionalizada hacia el disparo del crecimiento extractivo.

…los conflictos derivados del extractivismo suelen tener connotaciones territoriales y rurales. Así, no pocas veces dan lugar a una dicotomía entre los intereses urbanos y los rurales y, como consecuencia, a tensiones entre movimientos locales, que denuncian la lógica extractivista, y organizaciones sindicales y otras que frecuentemente son de carácter urbano, que se benefician del extractivismo.(179)

En este sentido, el extractivismo, con sus economías de enclave, no solo desencadena procesos de fragmentación territorial (Gudynas 2012), sino también nuevos cismas sociales, una modificación de los compromisos sociales y un resquebrajamiento cada vez mayor de la base de legitimación de la política. … Por lo tanto, las disputas no giran exclusivamente en torno del reparto de la naturaleza como base material para la (re)producción social y las rentas extractivas, sino también en torno a las diferencias con respecto a la idea de desarrollo, a concepciones del mundo e interpretaciones de la naturaleza contrapuestas, a procedimientos políticos y a visiones con respecto al orden.(180)

el extractivismo es más que la mera revitalización de una modalidad particular de economía en América Latina. Más bien, ha de concebirse como una expresión central de dominio político en la que se condensan los conflictos y las dimensiones materiales, culturales y socio-políticas de un modelo de desarrollo dominante en esta región.(181)

nota - El autoritarismo del poder económico incide de manera transversal a toda la realidad social involucrada y afectada por la actividad extractiva. Quienes reconocen el efecto negativo por el impacto ambiental y social son invalidados desde los discursos oficiales y normados por el dictamen del “desarrollo”, lo que puede esclarecerse como la legitimación de la catástrofe, en nombre del crecimiento y del progreso.

Nadie que se ocupe de manera seria sobre el tema de las economías extractivistas puede poner en duda la vulnerabilidad que implica este modelo de desarrollo a largo plazo. … En consecuencia, se asume que la extracción de materias primas es una estrategia temporal capaz de movilizar los recursos necesarios para establecer una base económica sostenible. En este sentido, la meta que se avizora…se circunscribe mayoritariamente a conceptos tales como el crecimiento de la productividad o el crecimiento cualitativo o inclusivo. Los aportes teóricos sobre las economías rentistas ofrecen un marco metodológico apropiado para realizar una asociación entre modos de producción extractivistas y regímenes laborales.(181-182)

En principio, los enfoques de la teoría rentista parten del supuesto de que la obtención de rentas provenientes de materias primas no implica para el receptor la prestación de servicios o de inversiones importantes, que las rentas están disponibles y su uso/destinación es relativamente libre, de tal forma que su distribución es ante todo una decisión política. Un supuesto básico es que las economías extractivistas contabilizan ingresos impresionantes en divisas producto de las exportaciones, lo que al mismo tiempo genera una continua sobrevaloración de sus monedas nacionales. Esta constelación induce una inflación del empleo público y a una expansión del sector de servicios, mientras que la economía extractiva tiene escasos efectos sobre el empleo, dado su fuerte carácter de enclave. (182)

La moneda nacional “más cara” trae como consecuencia una pérdida de competitividad de la economía interna en el nivel internacional y, por ende, una desindustrialización; por su lado, dado que las importaciones se incrementan pues se tornan cada vez más baratas, se genera un déficit de la balanza comercial, se favorece el endeudamiento externo, todo lo cual aumenta la vulnerabilidad de toda la economía y su extrema dependencia del mercado mundial. Esta dinámica económica, conocida con frecuencia como la “enfermedad holandesa”, en la que los países parecen ahogarse en su propia riqueza puesto que no aprenden a nadar (no quieren o no pueden), conduce de nuevo al fracaso dramático de su estrategia de desarrollo ya que la base económica de la producción/reproducción, fundamentada principalmente en la comercialización de la naturaleza en lugar de la valorización del trabajo, demanda escasas inversiones estructurales, poco desarrollo del mercado interno y del incremento de la productividad.(183)

Nota - El efecto generado por las ganancias explosivas del extractivismo, el cual parte de una base de ganancias por fuentes naturales, conduce a una incapacidad de dimensionar los costos reales dejados una vez extraídos los recursos. Parte de la esencia de este modelo económico está en el desinterés por abordar los asuntos productivos, se sustenta con una riqueza temporal a costa de un sacrificio irrecuperable.

los mercados laborales latinoamericanos se caracterizan hasta hoy por una heterogeneidad estructural extrema: en ellos permanece un segmento laboral estrecho y bien protegido social y políticamente con importancia económica significativa, frente a un segmento de pequeñas empresas, en parte regulado, y una gran parte conformado de empleados informales, cuya importancia y significado es de segundo orden.(185)

Durante la fase actual de auge económico no se ha logrado incrementar la productividad del trabajo o de la matriz productiva, lo cual constituiría un indicador relevante de transformación hacia un modelo económico estable y sostenible de desarrollo. Más que ello, se observa una tendencia al debilitamiento de los sectores productivos en favor de los servicios del sector terciario con baja cualificación y no comercializables los que, a mediano plazo, pueden significar mayores pérdidas de productividad y en el futuro podrían profundizar aún más la dependencia de la economía regional de las exportaciones de materias primas y de los precios del mercado mundial. …para transformar el auge cuantitativo de los ingresos de las exportaciones, en un crecimiento cualitativo y una participación social más amplia, se requiere acoplar funcionalmente trabajo con productividad, mediante una regulación más fuerte, integración social y redistribución, así como reducir de manera significativa la economía informal. (189)

nota - Un reconocimiento crucial de las carencias y desventajas de este modelo económico está en su poca estabilidad, debido principalmente al escaso valor productivo. La calidad del trabajo se disipa en la dependencia externa. Lo que se propone aquí obedece a una mayor regulación del Estado como organismo influyente en el desarrollo productivo, algo difícil de concebir cuando su función es principalmente subsidiaria de las inversiones privadas.


… si el poder, el estatus y la riqueza dependen primordialmente del acceso a las rentas extractivistas y al Estado, este último no tendrá motivación o interés alguno en crear y promover alternativas de desarrollo al extractivismo. Más aún, en estas condiciones el Estado se convierte en el garante principal de la protección institucional del modelo.(193)

De acuerdo con esta lógica, aquellos Estados latinoamericanos que le apuestan a las rentas extractivistas tienen poca motivación para diversificar sus economías internas y hacerlas más productivas… Esto puede quizás explicar por qué las élites políticas también bajo condiciones óptimas (democracias consolidadas, prosperidad económica, Estados con arcas llenas) evitan hasta hoy reformas que promueven una redistribución social así como una regulación más fuerte del trabajo (informal)…

las alianzas políticas que no se caracterizan primordialmente por su cohesión, sino más bien por su carácter de comunidades de botín, con frecuencia erosionan de manera sutil la legalidad institucional y las instituciones democráticas. La forma en que se manejen estos desafíos determinará en gran medida el futuro. (194-195)


Ficha 4

Escobar, A., La Invención del Tercer Mundo, Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas, 2007

Arturo Escobar Antropólogo colombiano, profesor en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, ha abordado temas de ecología política, antropología del Desarrollo, entre otros. Su tesis doctoral lleva como título: “Power and Visibility: The Invention and Management of Development in the Third World” (1987), de la que posteriormente abordará el análisis sobre la realidad del Tercer Mundo, como una construcción geopolítica.

La invención del desarrollo El surgimiento de la nueva estrategia

Desde el 11 de julio hasta el 5 de noviembre de 1949, una misión económica, organizada por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, visitó Colombia con el propósito de formular un programa general de desarrollo para el país… El programa exigía “una multitud de mejoras y reformas” que cubrían todas las áreas importantes de la economía. Constituía una representación y un enfoque radicalmente nuevos de la realidad social y económica de un país. Uno de los rasgos más destacados del enfoque era su carácter global e integral. (52-53)

Pese a estar expresada en términos de metas humanitarias y de la preservación de la libertad, la nueva estrategia buscaba un nuevo control de los países y de sus recursos. Se promovía un tipo de desarrollo acorde con las ideas y las expectativas del Occidente poderoso, con aquello que los países occidentales juzgaban como curso normal de evolución y progreso. Como veremos, al conceptualizar el progreso en dichos términos, la estrategia de desarrollo se convirtió en instrumento poderoso para normatizar el mundo. La misión del Banco Mundial a Colombia en 1949 fue una de las primeras expresiones concretas del nuevo estado de cosas.(55)

Precursores y antecedentes del discurso del desarrollo

… el discurso de desarrollo ejemplificado por la misión de 1949 del Banco Mundial en Colombia, surgió en el contexto de una compleja coyuntura histórica. Su invención señaló un cambio significativo en las relaciones históricas entre Europa y Estados Unidos, de una parte, y la mayoría de los países de Asia, África y América Latina de la otra. También creó un nuevo régimen de representación de estas últimas en la cultura euroamericana. Pero el “nacimiento” del discurso merece alguna atención; existieron, de hecho, precursores importantes que presagiaron su aparición en todo su esplendor después de la Segunda Guerra Mundial.(55)

La situación iba a alterarse profundamente durante las décadas siguientes y en particular después de la Segunda Guerra Mundial. Tres conferencias interamericanas –celebradas en Chapultepec, en México (21 de febrero – marzo 8 de 1945), Río de Janeiro (agosto de 1947) y Bogotá (30 de marzo – 30 de abril de 1948) fueron definitivas para articular las nuevas reglas del juego. Como el terreno de la guerra fría ya se estaba abonando, estas conferencias mostraron la seria divergencia de intereses entre América Latina y Estados Unidos, y marcaron la defunción de la política del buen vecino.(59)


El discurso del desarrollo


La premisa básica era la creencia del papel de la modernización como única fuerza capaz de destruir supersticiones y relaciones arcaicas, sin importar el costo social, cultural y político. El avance de los países pobres se concibió entonces, desde el comienzo, en función de grandes suministros de capital para proporcionar la infraestructura, la industrialización y la modernización global de la sociedad.(78)

…¿cuáles fueron, entonces, los elementos más importantes en la formulación de la teoría del desarrollo? … el proceso de formación de capital, y sus diversos factores: tecnología, población y recursos, política fiscal y monetaria, industrialización y desarrollo agrícola, intercambio y comercio. … factores ligados a consideraciones culturales, como la educación y la necesidad de fomentar los valores culturales modernos... El desarrollo no solo fue el resultado de combinar, estudiar o elaborar gradualmente estos elementos… ni producto de la introducción de nuevas ideas; ni efecto de las nuevas organizaciones internacionales o de las instituciones financieras. Fue más bien resultado del establecimiento de un conjunto de relaciones entre dichos elementos, instituciones y prácticas, así como de la sistematización de sus relaciones.(79)

Para entender el desarrollo como discurso es necesario mirar no a los elementos mismos sino al sistema de sus relaciones recíprocas…. el sistema de relaciones establece una práctica discursiva que determina las reglas del juego: quién puede hablar, desde qué puntos de vista, con qué autoridad y según qué calificaciones; define las reglas a seguir para el surgimiento, denominación, análisis y eventual transformación de cualquier problema, teoría u objeto en un plan o política.(80)

En forma similar, el etnocentrismo y el patriarcado influyeron en la forma que tomó el desarrollo. Las poblaciones indígenas tenían que ser “modernizadas”, y aquí la modernización significaba la adopción de los valores “correctos”, es decir, los sustentados por la minoría blanca o la mayoría mestiza, y, en general, de los valores implícitos en el ideal del europeo culto.(83)

El desarrollo era, y sigue siendo en gran parte, un enfoque de arriba abajo, etnocéntrico y tecnocrático que trataba a la gente y a las culturas como conceptos abstractos, como cifras estadísticas que se podían mover de un lado a otro en las gráficas del “progreso”. El desarrollo nunca fue concebido como proceso cultural (la cultura era una variable residual, que desaparecería con el avance de la modernización) sino más bien como un sistema de intervenciones técnicas aplicables más o menos universalmente con el objeto de llevar algunos bienes “indispensables” a una población “objetivo”. No resulta sorprendente que el desarrollo se convirtiera en una fuerza tan destructiva para las culturas del Tercer Mundo, irónicamente en nombre de los intereses de sus gentes.(85-86)

El desarrollo fue una respuesta a la problematización de la pobreza que tuvo lugar en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial … Como tal, debe tomarse como una construcción histórica que crea un espacio en el cual los países pobres son conocidos, definidos e intervenidos.(86)