Matías Antonio Villalobos Rios Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea



TítuloMatías Antonio Villalobos Rios Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Matías Antonio Villalobos Rios

Valparaíso y el habitar la pendiente

Villalobos, M., (2019). Fotografía Satelital de Valparaíso (Fotografía). Recuperado de: Google Earth / Edición propia.

Matías Antonio Villalobos Rios

Carrera: Arquitectura

Profesores Guía: Iván Ivelic / Erick Caro

Abstract

Chile es un país emplazado en una suma de accidentes geográficos que se prolongan a lo largo de este, generando diversos enfrentamientos arquitectónicos en su forma de habitar. Donde el terreno antepone una forma, generando diversas convenciones a la hora de proyectar.

Valparaíso posee una cualidad única en el país, denominada como ciudad anfiteatro, que se refiere a un carácter morfológico general, en donde la ciudad se enfrenta a un océano. Develándose dos grandes zonas, la primera en un intersticio habitable (planicie) y la segunda que asciende a los cerros, enmarcando el plano a través de un arco, que recorre Valparaíso desde el cerro Barón (oriente) hasta Playa Ancha (poniente).

La cima - Anfiteatro (ladera-quebrada) – Planicie – Borde costero – Horizonte

En la segunda zona es donde enfoco mi estudio y surge la problemática de ¿Cómo se habita la pendiente? en una región que predominan los cerros y que propone un tejido urbano que se va adaptando a las laderas y quebradas de los cerros, con un lenguaje propio de Valparaíso, donde el habitante busca el encuentro con el Mar, a través de construcciones sin un orden claro, con volúmenes que se emplazan unos sobre otros con el fin de obtener una vista del horizonte. [1]

Palabras Claves: Pendiente, Vertical, Habitar, Océano

Desarrollo

Introducción

El habitante y el habitar frente a la pendiente, como punto base de mi investigación, donde surgen diversas preguntas entorno a la relación de estos términos y en que momento entra a influenciar el oficio de la arquitectura. Para esto cito a Henri Lefebvre (filosofo francés, 1971)

“el habitar está constituido primeramente por objetos, por productos de la actividad práctica: los bienes muebles o inmuebles. Forman un conjunto característico, o conjuntos en el seno de sociedades. Existen objetivamente, o si se prefiere “objetalmente”, antes de significar; pero no existen sin significar… Debemos plantear el habitar como una función inherente a toda sociedad, a todo organismo social; pero a esta función practica se añade en seguida una función significante. Los bienes muebles e inmuebles que constituyen el habitar envuelven y significan las relaciones sociales”

Entonces ¿cómo habitamos?, ya que interpretando la cita, podríamos decir que el entorno nos envuelve y a la vez nos articula inconscientemente en respuesta de nuestro actos.

Territorio y Paisaje

Para responder esta pregunta, comenzare comparando dos ciudades chilenas, Santiago y Valparaíso, donde Manuel Casanueva afirma:

…El universo y el medio universo El entorno de Valparaíso en cuanto escenario primitivo, y el de Santiago como escenario natural de lo urbano…

….Santiago en el valle tiene teóricamente un territorio “universo completo”, y Valparaíso territorialmente (tierra firme) tendría un “medio universo”. Santiago es representable como –grosso modo- “universo completo”, pero estrechando más la escala. El factor natural magno que determina el universo del valle es el macizo litoral cordillerano. Por supuesto, el medio universo de Valparaíso encuentra en el circulo su mejor representación geométrica. Este ser medio universo o semicírculo es referido por su tierra firme y su territorio marítimo como absoluto, por tratarse de un territorio abrupto. Lo abrupto para estas dos representaciones constituye lo inverso, lo cual se explica por las curvas de nivel del macizo frente al puerto cuya bahía es un abismo, de modo que es el menos o (-o) del escenario de reojo (o entorno) de Santiago capital… (Casanueva, 2009, p.34)

En esta cita se comparan las morfologías de ambas ciudades, donde Valparaíso, recibe el nombre de “medio universo”, ya que se compone de tierra firme y un abismo que contiene la bahía. Esta extensión territorial se puede ordenar de lo más grande a lo más pequeño, que seria el mar (contenido en el abismo) – el plan – la quebrada – la ladera – la cima. Develándonos estos traspasos en el territorio, que conforman un paisaje y a la vez anuncian en distancia una forma en su habitar.

Estas características, nos demuestran un Valparaíso que responde a una anti-ciudad, por que no manifiesta el común de los trazados de las ciudades e incluso presenta una morfología que contradice completamente con la tradición fundacional española en América. Las cuales buscaban precisar, las cualidades que debía poseer una ciudad donde lo principal era su fácil acceso y que estuviese protegida (Urbina Carrasco, 2002, p.55-56 ) como es el caso de Santiago, “universo completo” emplazado cerca de la cordillera y con un rio que los atraviesa.

...Entonces, ¿como se puede catalogar Valparaíso?....

Glenda Kapstein, afirma que esta ciudad no responde a estos cánones y por esto recibe el nombre de ciudad Anfiteatro (Kapstein, 2009), compuesto de dos grandes zonas, la primera correspondiente al plan, que pese a no ser planificada se logran identificar dos grandes avenidas (Avenida Brasil “paralela” al borde costero y Avenida Argentina, que recorre desde el Cerro Barón hasta los pies del Cerro Ramaditas) y una segunda que corresponde a un tejido más orgánico, ya que su urbanización, fue en base a un respeto al terreno ya existente, donde la ciudad creció trepando hacia los cerros.

La cima - Anfiteatro (ladera-quebrada) – Planicie – Borde costero – Horizonte

En esta segunda zona, es donde surge la pregunta inicial ¿cómo habitamos?. Ya que es la pendiente versus el porteño, un obstáculo que de manera inconsciente se ha ido superando en Valparaíso, donde se sociabiliza hacia abajo o hacia arriba a lo largo del sendero, que de improviso se asoman ventanas o balcones que generan una relación vecinal propia de la morfología arquitectónica de Valparaíso. Donde la verticalidad es parte de la identidad del habitante.

...En una topografía así, los barrios eran de disposición vertical, lo opuesto a todo esquema horizontal de sociabilidad. No había calles que comunicara unos cerros con otros antes de la construcción del Camino de Cintura a fines del siglo XIX. Hasta entonces sólo existían las angostas quebradas para subir y bajar... (Urbina Carrasco, 2002, p.61 )

Identidad / Arraigo

El habitar, además de ser articulado por el terreno, presenta otras variantes , que responden al “modo de ser” y el “modo de vivir”, ya que todo habitante poseen una identidad y un arraigo por su territorio, donde no ven un problema sino que perciben una solución.

...Valparaíso, caleta de los indígenas y pequeño puerto colonial, sólo fue ciudad cuando se hizo chilena y ya no española. Entre 1830 y 1900, entre huasos y cargadores del puerto, prostitutas y comerciantes extranjeros, creció más que en toda su historia previa… (Urbina Carrasco, 2002, p.33 )

Es en esta época donde pasa a ser una ciudad cosmopolita con un crecimiento que agota el plan y se extiende hacia los cerros. Apareciendo el “conventillo” que se diferencia a los de Santiago, ya que estos batallan contra las quebradas. Las casas se amontonan unas sobre otras, en una aglomeración sin orden. Lo que genero una disputa del porteño, en emplazarse estratégicamente en la ladera, enfrentándose al océano como campo visual y a la ves frente a la erosión de las quebradas, que contribuyeron a aumentar las malas condiciones sanitarias. Todo esto a lo largo de los años, genero un estudio y error de los habitantes, ya que ellos mismos proyectaban sus hogares.

Alberto Cruz, en su Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas, afirma que de cierta manera propone esta libertada para el loteo, siguiendo de cierta forma la historia y tradición de Valparaíso, en donde cada habitante construía su casa en pendiente, reencontrándose con el mar (Característica propia del termino “anfiteatro”) señalando una comprensión del habitante con el terreno, lo que genera arraigo.

…Es un barrio residencial de Valparaíso. No es una ciudad independiente. No puede serlo. Mira hacia el mar: hay que acercarse al máximo, a la avenida 2. Hay que dar dentro del anfiteatro Valparaíso... (Cruz, 1954, p. 30)

Elementos Arquitectónicos, propios de la pendiente

Mirándolo desde el oficio de arquitecto, Valparaíso, nos presenta una lectura, que posee diversas interpretaciones, pero con elementos que se van repitiendo, los cuales son propios de las laderas, como es el caso de el Valle Aburrá, en Colombia.

… De esta manera iniciamos un estudio que nos permitió identificar una serie de dispositivos urbanos y arquitectónicos valiosos que además de responder a problemáticas concretas sobre el habitar, generan nuevos niveles de relación y establecen un vínculo directo entre la manera como el hombre se relaciona con el entorno y el espacio que lo contiene… (Escalante y Núñez, 2014, p.86 )

Identificando elementos, que igual se repiten en Valparaíso, como lo son:

-El adentro – El afuera, es decir, no existe un límite claro entre lo privado y lo publico, donde la calle es una extensión del espacio domestico, con perforaciones en la fachadas para el asomo de una terraza, circulaciones exteriores, entre otros.

-Balcones como plazas verticales, que articulan una relación directa con la calle, la comunidad y el paisaje, invadiendo el campo visual de otras propiedades y creando una suerte de plaza vertical.

- Crecimiento Progresivo, por que la ladera se habita a través de la proyección de su vertical, lo que se interpreta en un crecimiento de la casa a través de nuevas células una sobre otra, que responde a dos variables, la primera un crecimiento de la familia o el paso a optar por un interior mas holgado a medida que consiguen los recursos económicos.

- Calle Peatonales que atraviesan manzanas, realizadas a través de escaleras, con un carácter invasivo, que pasan a ser un tipo de antejardín para las casas y articulan un punto de reencuentro vecinal.

Conclusión

(…) La vivienda colectiva en altura es –por absurdo que parezca- el reflejo de un individualismo que soló la casa aislada parecer satisfacer. En países como Inglaterra… el departamento es, de alguna forma, una prolongación del espacio común… en el interior de estos edificios el suelo cubierto por alfombras se extiende confortablemente hacia el interior de los departamentos. Así como le suelo, la temperatura también es continua, estando parejamente distribuida entre pasillos comunes y recintos. También ocurre que, una vez que se entra al edificio, el ruido de la ciudad queda atrás y el edificio es de alguna manera la casa en la que se ocupa un ala, como en aquellas casonas en que solían vivir las familias extendidas. (Pérez de Arce Antoncic, 2006, p.87)

En base a lo expuesto en el desarrollo, a través de diversos autores, comienzo mi conclusión con esta cita, ya que la reinterpreto, llevándola a la identidad de la vivienda en Valparaíso, donde son unidades habitacionales independientes unas de otras, pero poseen cierto carácter colectivo, que lo otorga la verticalidad de la pendiente, donde la calle es una prolongación del espacio domestico y las familias viven en la extensión de la ladera, con escaleras como puntos de reencuentro y espacios comunes.

En donde el “modo de ser” y el “modo de vivir”, genera una identidad y arraigo por su territorio, propio del porteño, donde la proximidad entre estos genera “comunidad” y “barrio”. Iniciado por esta lucha constante en ganarle a la pendiente, a través de construcciones de carácter familiar y vecinal, donde las obras nacen en comunidad y se mantienen como espacios públicos y a la ves extensiones de sus hogares. Cabe decir, que cada cerro de Valparaíso, puede poseer problemas similares, pero las laderas y quebradas de estos los independiza, generando un carácter propio entre cerros. En síntesis, el habitar la pendiente, posee además un carácter de villa o unidad vecinal (Gertosio Swanston, 2016, p. 47) . Donde cada cerro desarrolla una zona urbana residencial independiente.

Bibliografía

-Casanueva Carrasco, M., (2009). El Barrio Acantilado, como identidad de Valparaiso, Viña del Mar, Chile: Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello

-Cruz, A., (1954). Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas. Anales ucv (nº1). p. 243 y ss.

-Escalante, R., y Núñez, D., (2014). Rehabitar la ladera (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

-Gertosio Swanston, R., (2016). Ciudad Utópica Villa Frei, Santiago, Chile: Editorial Sa Cabana

-Kapstein, G., (2009). Ciudad Anfiteatro. ARQ 73 Valparaíso (nº 73).p.23-27

-Pérez de Arce Antoncic, R., (2006). Domicilio Urbano, Santiago, Chile: Ediciones ARQ

-Urbina Carrasco , M., (2002). Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920 Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana, Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.


Anexo: fichas de lectura

Autor Manuel Casanueva Carrasco
Año de publicación 2009
Titulo El Barrio Acantilado, como identidad de Valparaíso
Lugar de Publicación Viña del Mar, Chile
Editorial Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello
Tipo Libro
Resumen Estudio sobre la forma de Valparaíso, a través de su identidad y el “como” habitar lo acantilado, por habitantes del interior de Chile o extranjeros que llegaban al puerto, que imaginaban de noche a Valparaíso como una cuidad alta, lo cual es propio de la morfología del terreno que se enfrenta al mar (anfiteatro).

Lo acantilado articula un habitar que constituye un acto, el de subir y bajar, una utopía que enfrenta las condiciones del hombre.

Citas

1

Capítulo 1. Entorno Territorial y paisaje.

El universo y el medio universo El entorno de Valparaíso en cuanto escenario primitivo, y el de Santiago como escenario natural de lo urbano (U y U/2). La idea de entorno responde aquí a dos condicionantes, el punto óptico desde donde esta el observador y el re-ojo panorámico que existe con la óptica puntual. Dado lo anterior, podemos decir que esta primera habitación nos deja en una espacialidad orientada, tajante y propia de estos territorios. Santiago en el valle tiene teóricamente un territorio “universo completo”, y Valparaíso territorialmente (tierra firme) tendría un “medio universo”. Santiago es representable como –grosso modo- “universo completo”, pero estrechando más la escala. El factor natural magno que determina el universo del valle es el macizo litoral cordillerano. Por supuesto, el medio universo de Valparaíso encuentra en ele circulo su mejor representación geométrica. Este ser medio universo o semicírculo es referido por su tierra firme y su territorio marítimo como absoluto, por tratarse de un territorio abrupto. Lo abrupto para estas dos representaciones constituye lo inverso, lo cual se explica por las curvas de nivel del macizo frente al puerto cuya bahía es un abismo, de modo que es el menos o (-o) del escenario de reojo (o entorno) de Santiago capital. (Casanueva, 2009, p.34)

TEXTO EXPLICATIVO

En esta cita comparan Valparaíso con Santiago en cuanto a la morfología de sus territorios, donde llaman Valparaíso “medio universo”, ya que se compone de tierra firme y un abismo que contiene la bahía. La extensión territorial de Valparaíso, se puede ordenar de los mas grande a lo mas chico, el Sitio, el Paisaje, el Entorno y el Territorio. Donde el paisaje tiene un carácter transversal en cuanto a la percepción de este “medio universo”, ya que nos devela símbolos de “como” habitarlo, con nuevos ojos, entendiendo el traspaso de la tierra firme al abismo (acantilado).

Esta realidad óptica (paisaje) nos lleva a enfrentarnos a un territorio, saltándonos el termino entorno, ya que esta da hincapié a la posibilidad de destrucción, como ocurre con la industrialización de Quintero, decantando en un termino más especifico para Valparaíso y hablar sobre su territorio.

2

Así, por litoral entenderemos que es una colección de grandes piedras identificables, también llamados cristales-cristalización, que van en el eje transversal cordillera mar. Esta secuencia transversal nos permite comprender la región, mediante sus hitos naturales. Podemos decir, entonces, que un acantilado en Valparaíso es una cristalización, en los vetustos cerros de la costa en la cual esta inserto. De este modo tenemos: cordón cordillerano de los Andes (lo longitudinal), y la Campana y el Roble en el eje transversal; más los acantilados de Valparaíso. Lo que se ha llamado cristalización, identificado con acantilado, no sólo es verosímil, sino que esta en un nivel de realidad óptica en Valparaíso. Para explicar esto léase lo vetusto de los cerros de la en los lugares de descomposición geológica o entrópicos: curva de Los Mayos, curva Avenida España con Placeres, núcleo Subida Yolanda entre otros. (Casanueva, 2009, p.31)

Las quebradas-acantilados de los cerros de Valparaíso son parte de la cuenca que la ciudad tomó por asiento, siendo el mayor de ellos el que remata en Avenida Francia con Avenida Alemania. Hay que explicar que la quebrada Francia tiene además la peculiaridad de reunir las condiciones que permiten hablar de identidad, y se ubica sobre la cota media de la “rada de tierra”. La etapa heroica de Valparaíso es la ultima secuencia: plan, quebrada, ladera, cima ; y corresponde a habitar en los rezagos. (Casanueva, 2009, p.32)

TEXTO EXPLICATIVO

En estas dos citas, es donde queda demostrado lo nombrado anteriormente, con respecto al paisaje y el territorio de Valparaíso, que articulan la forma de habitar y que nos demuestran la realidad del “medio universo”. Un territorio que se caracteriza por la abundancia de cerros que rodean el plan (tierra firme). Generando la secuencia plan-quebrada-ladera-cima, lo que corresponde a la identidad del habitante porteño. En síntesis la posibilidad de que a través del paisaje y la distancia, se le anuncie al habitante, un terreno, que articula un habitar más orgánico, que respeta la morfología existente.


Autor Alberto Cruz
Año de publicación 1954
Titulo Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas
Nombre de la Revista Anales ucv
Volumen 1
Numero 1
Paginas 243 y ss.
Resumen Propuesta y estudio, para generar una tercera ciudad Achupallas, en relación a Valparaíso y Viña del mar, en un encuentro con el Mar a través de circulaciones por cerros, destinada a obreros en busca de viviendas.
Citas

1


Viña del mar 80.000 habitantes Valparaíso 280.000 habitantes Achupallas 50.000 habitantes

(Cruz, 1954, p. 2)

Lugar que presente 1. más planicies fáciles de urbanizar. 2. Cercanía a Viña y Valparaíso ¿de subir y bajar a pie? Se urbaniza las cimas de los cerros y en las laderas se plantan árboles. 1. Clima 2. Inversión 3. Esparcimiento

(Cruz, 1954, p. 4)

El mar un bien: Achupallas renuncia a él: Ciudad Jardín al borde del mar sin mar Achupallas tiene que buscar el árbol: la hoja Achupallas no tiene la Cordillera de los Andes y la nieve (el otro mar) Achupallas tiene la lejanía porque tiene la cima. Achupallas tiene el cielo.

(Cruz, 1954, p. 5)

TEXTO EXPLICATIVO

Alberto Cruz propone una tercera ciudad, potenciando la idea de su altura y lejanía, a través de los cerros que lo componen, que le dan esta cualidad de poseer la cima y el cielo.


2

En esta avenida superior aparece Achupallas Es un barrio residencial de Valparaíso. No es una ciudad independiente. No puede serlo. Mira hacia el mar: hay que acercarse al máximo, a la avenida 2. Hay que dar dentro del anfiteatro Valparaíso = Viña. Hay que comenzar por ahí: hay que cambiar terreno, etc. Fiel al puerto. La ciudad con la industria que nacen del mar, que comercia con el mar. Para que la gente, en su casa, en su trabajo, vea a quien le debe todo. Y así el espacio no será un goce estetizante y no sentirá por él ese amor externo como en esos pic-nics en que se descubre la hermosura de la naturaleza. Será el espacio cargado de significaciones de vida, vida en este mundo.

(Cruz, 1954, p. 30)

TEXTO EXPLICATIVO


Proponiendo avenidas que conecten Achupallas con Viña del Mar y Valparaíso, rescatando el termino del anfiteatro, pero esta vez utilizando la pendiente de otros cerros, proyectando un cambio del terreno en un encuentro con el mar. Proponiendo una urbanización similar a la de Valparaíso.


3

Libertad para el loteo del terreno. Libertad como la usan las municipalidades: ordenanzas prudentes de la higiene, etc. Todo eso está perfectamente estudiado. Cualquier estudioso puede hacer ciudades sanas, asoleamientos, sanamientos terrenos, etc. es una conquista esencial. Y que construyan pendiente si así ellos lo quieren. Valparaíso entero tiene la tradición de la pendiente: las únicas obras realmente arquitectónicas de Valparaíso son en las pendientes de las quebradas que entran entre los cerros: no sólo lo son por sus formas y colores, sino que por la audacia de las proezas constructivas, en verdad, jamás en Venecia una casa que de a un canal tuvo la madurez espacial que tienen estas casas en pendiente. Las casas construidas por ellos señalan una comprensión. Se les prohíbe en razón de que a los técnicos les es difícil lo que a ellos es natural. Población de la marina en Santa Inés: blocks, casas con fachadas imitación decentes, por detrás en los patios comunes, ello con sus gallineros, gallinas, perros, niños, sábanas recién lavadas, ropa tendida, todo, y más allá un rancho que con un parrón, otro parrón más y un cobertizo anuda todas las fuerzas espaciales que vienen del mar y las que bajan de los cerros. No, la arquitectura no está precisamente en la población Vergara o en Reñaca. Que las calles que den al paseo vayan por las lomas de los cerros. | Que las calles tengan árboles como los árboles de Limache. | No arbolitos. | Árboles.

Como en Montevideo. | Que va desde el viejo Puerto

hasta los árboles. | Todo ello en dulce somnolencia nostálgica provinciana. | Tal como aquí. | Diferente a Santiago. Otro destino.

(Cruz, 1954, p. 32)

TEXTO EXPLICATIVO

Alberto Cruz de cierta manera propone esta libertada para el loteo, siguiendo de cierta forma la historia y tradición de Valparaíso, en donde cada habitante construía su casa en pendiente, señalando una comprensión del habitante con el terreno, lo que genera arraigo. Además propone que las calles se conecten a un paseo por las lomas de los cerros.

4

Conclusiones: Achupallas no es una ciudad. Achupallas no es una ciudad jardín (el terreno: aquí, calidad de tierra, etc.) Achupallas ligado a Valparaíso. Ligado a las circulaciones. Ligado al sistema de “circulaciones de cerros”. Circulaciones de sistema de interiores con grandes árboles. Circulaciones por las cimas. Achupallas loteo libre (ordenanzas, etc. Arquitectura libre “ “ ) Al decirse arquitectura libre, no quiere decirse que deba tratar de llevarse a los obreros a construirse ellos mismos sus propias casas. El inquilino podía o aún puede en ciertas partes construirse su propia casa, pues su concepción del equilibrio espacial propio de una vivienda es tan primitivo o esencial que sólo requiere de un elemento universal de construcción. En el obrero de hoy, su concepción del equilibrio espacial propio de una vivienda está tecnificado y por lo tanto ésta pide ser construida con elementos específicos, que hacen prácticamente imposible el que el propio obrero sea el que levante su casa: p. ej. electricidad, agua caliente. Un obrero vive en la ciudad precisamente para obtener de ella estos trueques. El no querer concederlo es negar la ciudad: es volverle al campo o a 50 años atrás. La reversión nunca es posible. Arquitectura libre significa que no es la sola arquitectura del urbanizador: Sino que de cuantos arquitectos sean llamados según el régimen de iniciativas que aquí aparezcan.

(Cruz, 1954, p. 35)

TEXTO EXPLICATIVO

En esta conclusión se reafirma lo anterior, partiendo por copiar de cierta manera el urbanismo de Valparaíso, desde la visión del arquitecto (como urbanista) hasta la del habitante, con circulaciones por las cimas, pero esta vez proponiendo “arquitectura libre” como un llamado a arquitectos, a participar de las las iniciativas que allí vayan apareciendo, entregando estos elementos específicos a los obreros para la construcción de sus hogares.


5

Se tiene entonces que desplazado el terreno de Achupallas hacia abajo se tendría la población asentada en la faldas del Anfiteatro de Valparaíso - Viña. Se tendría que la población se asentaría en la gradiente, en la gradiente separada por un cordón existente de esparcimiento. Sporting-bosque-tranque-estadio-bosque-golf Sporting-bosque-tranque-estadio-bosque-golf con el horizonte del mar:

(Cruz, 1954, p. 45)

TEXTO EXPLICATIVO En síntesis Alberto Cruz, avala el urbanismo de Valparaíso, desde su morfología hasta la unidad mas pequeña (la vivienda), recalcando el termino Anfiteatro y este encuentro con el mar, que serian los elementos que articularían esta nueva ciudad, desde su ubicación en la cima y este desplazamiento que propone para cumplir con lo nombrado anteriormente.


Autor Roger Escalante Quintero y Daniela Núñez Ruiz
Año de publicación 2014
Titulo Rehabitar la ladera
Lugar de Publicación Medellín, Colombia
Institución Universidad Nacional de Colombia
Tipo Tesis
Resumen Investigación proyectual sobre un sistema de reestructuración de los barrios informales, generados en la ladera nororiental del Valle Aburrá. El cual posee las características, de construcciones informales y autoconstruidas, carente de un proceso de urbanización, con un déficit urbano y pésimas calidades habitacionales. Generado por la migración rural a la ciudad en los años 50, marcando una zona de segregación social.

En síntesis una restructuración de la vivienda en pendiente a nivel urbanístico y social.

Citas 1

Capitulo 2: El lugar / Las formas estéticas del habitar local

…La ladera se construye entonces dentro de un marco político y económico diferente al que rige la ciudad formal. La construcción se da desde una respuesta directa al habitar local y las necesidades especificas de la población en relación con el entorno y sus recursos. Hay entonces en las manifestaciones arquitectónicas que nacieron allí un documento vivo sobre el habitar local que puede ayudar a redescubrir las bases sociales y culturales que nos constituyen…

… De esta manera iniciamos un estudio que nos permitió identificar una serie de dispositivos urbanos y arquitectónicos valiosos que además de responder a problemáticas concretas sobre el habitar, generan nuevos niveles de relación y establecen un vínculo directo entre la manera como el hombre se relaciona con el entorno y el espacio que lo contiene… (Escalante y Núñez, 2014, p.86 )

TEXTO EXPLICATIVO

Identifican los elementos arquitectónicos, que se repiten en el habitar la ladera. Develando figuras perceptibles y pensadas en este marco local, donde las personas se reconocen en esta sociedad, dejando a la vista formas y movimientos propios del arraigo del habitar la pendiente.

2

01. El adentro – El afuera …disolución que hay entre el limite del espacio doméstico y el espacio urbano.

Ante la falta de planificación de espacios públicos la calle se establece como el espacio colectivo de la comunidad, es el parque, la plaza, la sala de reuniones, la cancha de futbol. Sin embargo el límite entre lo que es la calle y lo que es la casa se diluye, aparecen unos espacios intermedios que actúan como dilataciones de ambos.

De ahí en adelante toda la arquitectura se constituye como el medio para fortalecer esta relación… (Escalante y Núñez, 2014, p.88 )

TEXTO EXPLICATIVO

No existes un límite claro entre lo privado y lo publico, donde la calle es una extensión del espacio domestico, con perforaciones en la fachadas para el asomo de una terraza, circulaciones exteriores, entre otros. Todo esto alberga actividades propias del hogar y la familia, en el espacio urbano, potenciando el hecho de compartir con la sociedad.

3

02. Calle Peatonales que atraviesan manzanas.

…Se constituyen como parte fundamental de la red de recorridos peatonales bajo la cual se urbanizó la ladera y que aún ahora representa la red de movilidad mas importante de la zona…

…Estas pequeñas grietas en la masa edificada permiten que nazcan nuevas relaciones que enriquecen el paisaje humano del lugar… (Escalante y Núñez, 2014, p.94 )

TEXTO EXPLICATIVO

La forma de estas calles exclusivamente peatonales, se realiza a través de escalares, con un carácter invasivo, que pasan a ser un tipo de antejardín para las casas y articulan un punto de reencuentro vecinal.

4

03. Balcones La plaza Vertical

… Este espacio se constituye como la extensión del espacio domestico al espacio urbano en altura y conforma un nuevo nivel de relaciones entre lo público y lo privado… (Escalante y Núñez, 2014, p.98 )

TEXTO EXPLICATIVO

Un elemento primordial de las casas en las laderas, que remarca su proyección vertical a través de esta extensión en voladizo del espacio privado. Esto articula una relación directa con la calle, la comunidad y el paisaje, invadiendo el campo visual de otras propiedades y creando una suerte de plaza vertical.

5

04. Crecimiento Progresivo

… el crecimiento de la casa se daba como una proyección extendida en el tiempo: a medida que se consiguen los recursos económicos se dota de mejores calidades de vivienda.

Además esto permitió que con el crecimiento del núcleo familiar se pudieran construir nuevas células una sobre otra… (Escalante y Núñez, 2014, p.100 )

TEXTO EXPLICATIVO

La ladera se habita a través de la proyección de su vertical, lo que se interpreta en un crecimiento de la casa a través de nuevas células una sobre otra, que responde a dos variables, la primera un crecimiento de la familia o el paso a optar por un interior mas holgado a medida que consiguen los recursos económicos.

6

07. Escalera Exteriores

…Las escaleras exteriores se constituyen como elementos escultóricos adosados a las fachadas que van a apareciendo progresivamente con el crecimiento en altura de las manzanas…

… se disponen las escaleras en relación a la fachada hacen que surjan unos espacios intermedios, entre lo publico y lo privado, que enriquecen la actividad colectiva…

(Escalante y Núñez, 2014, p.114 )

TEXTO EXPLICATIVO

Al hablarse de este tipo de vivienda, hay que caer en la cuenta de que son viviendas, que no han sido proyectadas, sino que son construidas sobre la marcha y este elemento (escaleras exteriores) es el reflejo de lo expuesto. Una forma de expresión propia de la pendiente, donde en cierto casos, estas escaleras pueden conectar viviendas independientes, como una planta baja propia de los padres y una segunda planta del hijo que se “independiza” y construye su vivienda.


Autor Rodrigo Gertosio Swanston
Año de publicación 2016
Titulo Ciudad Utópica Villa Frei
Lugar de Publicación Santiago, Chile
Editorial Santiago, Chile
Tipo Libro
Resumen Análisis arquitectónico y desde el habitante, sobre el conjunto habitacional “Villa Presidente Frei”, trayendo a presencia las construcciones de los años sesenta en Chile, donde se cuestiona la calidad arquitectónica de edificios y barrios residenciales que se hacia en esa época, correspondiendo al de un país desarrollado. En cambio que hoy, se construye para ese mismo segmento social, conjuntos correspondientes al de un país subdesarrollado (Gertosio Swanston, 2016) .

Se utiliza la palabra “utópico”, por que en el Chile actual hay una sobredosis de individualismo y especulación inmobiliaria, ya que en esos tiempos el privilegio del espacio público o de uso comunitario iba sobre el espacio privado; los conjuntos habitacionales llevaban consigo equipamiento integrado (educación, comercio y recreación) y áreas verdes consolidadas; se privilegiaba el espacio peatonal y áreas de juegos por sobre el automóvil.

La Villa Presidente Frei, se realizo siguiendo el concepto arquitectónico de “Unidad Vecinal” a través de un concurso publico llamado por la CORVI, ganando la oficina de los arquitectos Osvaldo Larraín, Jaime Larraín y Diego Balmaceda. En rigor es unos de los conjuntos habitacionales de mayor magnitud construido por la Corporación de la Vivienda (CORVI), con fondos de la caja de Empleados Particulares (EMPART), entre los años 1964 y 1969. Tiene 3699 viviendas, en una enorme área de noventa hectáreas en Ñuñoa. Arquitectónicamente es un hito dentro del contexto de la arquitectura Chilena.

Citas

1


Capítulo 1. La semilla: La gestión de las villas modernas en Chile (1953-1963) Durante la primera mitad del siglo XX, las ciudades en Chile sufrieron una enorme migración desde el campo. Según estimaciones, al llegar la década del cincuenta el país contaba con unos seis millones de habitantes, de los cuales el 60% correspondía a población urbana. En consecuencia, se genero una fuerte demanda de vivienda urbana, constatada por el primer Censo Nacional de Viviendas, realizado en 1952. El estudio estableció que la escasez llegaba al 30 % del total de residencias existentes a la fecha en el país, es decir, faltaban cerca 320.000 unidades. (Gertosio Swanston, 2016, p.32)


Durante el periodo presidencial de Eduardo Frei Montalva, el déficit estimado de viviendas era de 420.000 unidades, por lo que para el periodo 1964-1970 se proyecto construir 360.000 viviendas, dos tercios de las cuales estaban destinadas a los grupos de más bajo nivel socio económico. (Gertosio Swanston, 2016, p. 33)

TEXTO EXPLICATIVO

De esta manera, en base al contexto de Chile en esos tiempos, es que la arquitectura y el urbanismo moderno, la vivienda se transforma en un reflejo del proceso de modernización que experimentaba el país, donde los conjuntos habitacionales constituyen una pieza fundamental de integración social. Pensándose los conjuntos en su totalidad, desde cero, en un rol que traspasaba la unidad de vivienda básica, sino que predominaba el urbanismo y planificación territorial, para generar sectores de gran magnitud.

2

Dentro de este escenario político y normativo nacen Villa Portales (1956), la Unidad Vecinal Providencia (1958), Villa Olímpica (1963), Remodelación Republica (1965), Remodelación San Borja (1969), Remodelación Paicaví en Concepción (1970) y Villa Presidente Frei (1968) por nombrar solo a los de mayor envergadura. Los conjuntos residenciales de la CORVI fueron parte del crecimiento de la ciudad. (Gertosio Swanston, 2016, p. 36)

TEXTO EXPLICATIVO

Estas viviendas colectivas (citadas), representan una estabilidad social que se proyectan en una consolidación ciudadana. En un proceso que alberga al habitante, dentro de estas sedes que permiten el desenvolvimiento del ciclo vital de las familias , a través de una vivienda de calidad, con equipamiento local y una amplia cantidad de áreas comunes para el esparcimiento de su población.

3

También en la década del veinte, emerge una teoría que marcaría para siempre el destino y futuro de muchas de las ciudades modernas del mundo “la teoría de las Unidades Vecinales”. Las urbanizaciones del periodo de la CORVI en Chile estuvieron directamente ligados a este concepto de neighborhood unit, concebido por Clarence Perry: “Una Unidad Vecinal es una ciudad en miniatura, en la cual están resueltos los problemas de habitación , de educación, de sanidad, de vivienda, de recreación, de comercio, para un numero previamente determinado de habitantes, en este caso, ascenderá a 5.000 por unidad. Es una célula urbana, un elemento de descentralización, es una ciudad dormitorio que facilita a los centros de trabajo la mano de obra necesaria para la producción . Sus habitantes no son ya los esclavos de la gran ciudad, sino sus servidores”.

El concepto de “neighborhood unit”, o unidad vecinal fue expuesto en la revista “Regional Survey of New York and its Environs”, en la década de 1920, por el teórico Clearence Perry (Estados Unidos, 1872-1944). Su descripción para este territorio es “una zona urbana residencial, que incluye todos los servicios de utilidad pública y las condiciones requeridas por la familia media para ser adecuada comodidad y desarrollo dentro de las proximidades de su vivienda” (Gertosio Swanston, 2016, p. 47)

TEXTO EXPLICATIVO

Estas teorías previas a la construcción de la Villa Frei, develan una formula o mejor dicho los requerimientos para una vivienda colectiva, donde la unidad básica (departamento) va mas allá de la vivienda en sí misma, ya que al habitante se le resuelven otros problemas, como la educación, el comercio entre otros. En síntesis, se propone una obra que trabaja en plenitud, es decir existe lo privado y una extensión de sus viviendas en lo público.


Autor Glenda Kapstein
Año de publicación 2009
Titulo Ciudad Anfiteatro
Nombre de la Revista ARQ
Volumen 73 Valparaíso
Numero 73
Paginas p.23-27
Resumen Análisis sobre la forma de Valparaíso, a través de su geografía de cerros y su crecimiento orgánico sobre lomas y quebradas ante el borde costero, quedando enfrentado al mar, donde la ciudad del plan y la de los cerros poseen un dominio visual del océano Pacifico.
Citas

1

El origen de la ciudad.

La ciudad se asienta en el encuentro del valle interior de Quintil con el mar, donde los cerros conforman un pequeño arco —entre el cerro Artillería y el cerro Alegre—, inicio fundacional de la ciudad, que posteriormente se expande en un arco mayor hasta Playa Ancha al poniente y cerro Barón al oriente, configurando el anfiteatro completo. (Fig. 02)  La estrecha planicie al borde del mar, en el sitio de origen de la ciudad, no permitió implantar una trama planificada —ortogonal o damero— sino una adaptación de ella a las condiciones geográficas existentes en el lugar. Rápidamente la ciudad creció hacia los terrenos altos, donde se genera un tejido más orgánico, de carácter espontáneo, siendo los fondos de quebradas las subidas naturales de accesos principales a ellos. Por una parte la ciudad trepó desde el plan hacia los cerros como expansión natural. (Kapstein, 2009)

TEXTO EXPLICATIVO

En esta cita, se demuestran las dos grandes zonas de Valparaíso, la primera correspondiente al plan, que pese a no ser una trama planificada sino mas bien un adaptación, se logran identificar dos grandes avenidas, perpendiculares entre estas, Avenida Brasil “paralela” al borde costero y Avenida Argentina, que recorre desde el Cerro Barón hasta los pies del Cerro Ramaditas, en los cuales se cumple el objetivo de una avenida, el de la perspectiva desde lo habitable, una proyección en un recorrido constante. La segunda, corresponde a un tejido mas orgánico, ya que su urbanización, fue en base a un respeto al terreno ya existente, donde la ciudad creció trepando hacia los cerros. Contra una geografía , con cerros que van desde los 10 a 300 metros sobre el nivel del mar.

2

Trama urbana, fragmentos, intersticios y bordes  Como hemos visto Valparaíso es una ciudad conformada por el anfiteatro, la planicie, la bahía, el horizonte y el cielo. La particular disposición de los cerros les permite a las viviendas y a los espacios públicos superiores participar visualmente de la bahía y a la vez de los cerros vecinos y el resto de la ciudad o fragmentos de ella, a través de hondonadas y quebradas entre cerros. (Kapstein, 2009)

TEXTO EXPLICATIVO

En esta cita, se descompone Valparaíso en el anfiteatro, la planicie, la bahía, el horizonte y el cielo. Pero ¿cómo se compone el anfiteatro?, es en esta pregunta donde se demuestra la forma de habitar propia de Valparaíso, a través de este tejido urbano que se va adaptando a la pendiente, con un lenguaje propio, en que las edificaciones buscan tomar la mejor posición para asegurar un dominio visual, ya que el habitante de las alturas de Valparaíso busca este encuentro con el mar. También esto se presenta en los espacios públicos de los cerros, donde es común encontrar volúmenes verticales, bordeando muros o que colinden con veredas. Las plazas o plazoletas toman un sentido mas de mirador y punto de detención, para un contemplar holgado de la ciudad.

3

Esta realidad compleja produce una lectura de ciudad donde los intersticios urbanos surgen, por una parte, del especial contexto geográfico de su asentamiento y, por otra, de las múltiples causas de la acumulación histórica de su desarrollo en diferentes épocas, que se han superpuesto en una coexistencia entre tradición y modernidad, ambas intrínsecamente relacionadas. (Kapstein, 2009)

TEXTO EXPLICATIVO

Valparaíso al ser un Puerto y poseer esta geografía, genera un lectura de la ciudad de diversas maneras, algunos llevándolo a lo histórico, otros a la tradición y la modernidad, pero el elemento que se va repitiendo es el del “intersticio urbano”, generado por este orden espacial por sobre posición, donde el paisaje se ve saturado, pero en el encuentro de estos (laderas, vueltas de calles, muros) aparecen pequeños vacíos, llamados intersticios urbanos, los cuales respetan la morfología del terreno y se adaptan mediante escaleras, ascensores, bajadas de agua entre otros. Todo esto es propio de la ciudad de Valparaíso, pero la que habita en altura, es decir sobre los cerros.


Autor Rodrigo Pérez de Arce Antoncic
Año de publicación 2006
Titulo Domicilio Urbano
Lugar de Publicación Santiago, Chile
Editorial Ediciones ARQ
Tipo Libro
Resumen Análisis del domicilio, como punto de arranque y unidad mínima, trabajando desde la perspectiva del departamento como elemento base. Apostando a nuevos estilos de vida y procesos de renovación urbana, a través de nexos entre la vivienda y la ciudad.

Esta mediación entre espacios públicos e íntimos, trae a presencia el lugar característico del departamento el cual es la vivienda colectiva, en una designación que engloba tamaños y tipologías de distintas envergaduras que configuran el tejido urbano.

Citas 1

La mera reunión de domicilios en un solo edificio plantea temas específicos gravitantes gravitantes en el proyecto: ¿Cómo son los recorridos a realizarse desde y hacia la calle? ¿Cuáles son las relaciones entre vecinos? ¿Cómo las regula el edificio? ¿Cuál es la especificidad de los niveles? ¿Qué bienes son individuales y cuales compartidos? ¿Cómo se sustenta la privacidad en estructuras de por sí tan expuestas al panorama de lo público? ¿Cómo son los espacios de mediación, “lugares compartidos o de co-presencia”, específicos a la naturaleza del edificio? (Pérez de Arce Antoncic, 2006, p.12)

TEXTO EXPLICATIVO

La mayoría de la población chilena habita en casas unifamiliares, por el cual el tema del edifico colectivo, introduce una nueva dimensión residencial, con problemáticas expuestas en el párrafo citado, donde la ambición de la vivienda colectiva encarna modelos sociales según el carácter de sus habitantes y su emplazamiento. Que estimularan el encuentro o desencuentro entre vecinos, formas de acceder, recorridos, entre otros, con el fin de conformar un paisaje domestico.

2

Nuevas escalas edilicias plantean nuevos escenarios: Andrea Branzi distingue dos tipos de superbloque: (…) Las grandes invenciones de la arquitectura moderna han sido cualitativas: el rascacielos y la unidad residencial. Ambas han destruido el equilibrio de la ciudad burguesa. El rascacielos efectúa una acumulación brutal sobre el plan urbano tradicional, destruyendo la relación entre plano y alzado. La unidad residencial en cambio es distinta: toma una ciudad con sus componentes tradicionales reubicándolos sobre el plano vertical. Los resultados son chocantes. La diferencia entre edificio singular y ciudad desaparecen. (Pérez de Arce Antoncic, 2006, p.36)


TEXTO EXPLICATIVO

El edificio de gran formato rompe la relación con el tejido urbano, recayendo más en la idea de un monumento que un aporte abierto y genérico de la vivienda colectiva. Donde los limites se proyectan a través del desarrollo vertical, perdiendo la relación de interior y exterior. Generando una autonomía del edificio en cuanto a su contexto, un hermetismo que rompe la relación de la vivienda con su emplazamiento.

3

Reconocen en el formato de la villa una ambivalencia positiva entre edificio colectivo y gran casa: ni muy grande como para generar alineación ni tan pequeño como para generar atomización urbana, fácilmente asimilable al tejido de la ciudad, versátil al ofrecer en una matriz compacta las opciones distintivas del primer piso, cuerpo intermedio y coronación. (Pérez de Arce Antoncic, 2006, p.43)

TEXTO EXPLICATIVO

El edificio de pequeño formato presenta la característica de una gran adaptabilidad urbana y construye un espacio que va mas allá de lo intimo y privado, sino que genera una extensión del departamento hacia sus patios y áreas comunes.

4

CAPITULO: Espacios Compartidos: Encuentros y desencuentros (p.86)

La naturaleza del edificio de vivienda colectiva suele ser esquiva: basándose en una comparación de experiencias entre Londres y Santiago de Chile, Sebastián Irarrázaval comenta: (…) La vivienda colectiva en altura es –por absurdo que parezca- el reflejo de un individualismo que soló la casa aislada parecer satisfacer. En países como Inglaterra… el departamento es, de alguna forma, una prolongación del espacio común… en el interior de estos edificios el suelo cubierto por alfombras se extiende confortablemente hacia el interior de los departamentos. Así como le suelo, la temperatura también es continua, estando parejamente distribuida entre pasillos comunes y recintos. También ocurre que, una vez que se entra al edificio, el ruido de la ciudad queda atrás y el edificio es de alguna manera la casa en la que se ocupa un ala, como en aquellas casonas en que solían vivir las familias extendidas. El anverso de la situación descrita estaría representado por el edificio de vivienda colectiva en Santiago de Chile en donde: (…) Los espacios comunes son… no la prolongación del interior domestico, sino la extensión de la calle. La textura del suelo, la temperatura y los ruidos así lo manifiestan … quizá por eso los estares que hay en los pisos de acceso queden tan fuera de lugar… (Pérez de Arce Antoncic, 2006, p.87)

TEXTO EXPLICATIVO

Los espacios compartidos buscan de cierta manera ser la extensión del departamento y ser el punto de vinculo social, con los demás residentes. Donde debe existir una fluidez de los recorridos, para converger en un espacio ni tan público como la calle ni tan privado como el departamento.


Autor María Ximena Urbina Carrasco
Año de publicación 2002
Titulo Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920 Fisonomía y percepción de una vivienda popular urbana
Lugar de Publicación Valparaíso, Chile
Editorial Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Tipo Libro
Resumen Análisis sobre la construcción de la vivienda en Valparaíso, enfocado en la historia del puerto y su crecimiento a través de los tipos de hogares, específicamente en la gestación del conventillo. Clasificando la complejidad habitacional y urbana de una ciudad nunca planeada, menos sistematizada como Valparaíso.

Donde explican morfologías de viviendas, que se basan en la autoconstrucción de sus hogares, donde no existe un Arquitecto, sino que los propios habitantes de las pendientes de Valparaíso, proyectaban sus viviendas con los elementos más precarios. En síntesis, un libro que devela al lector, la identidad del Porteño, a través del crecimiento urbano y el enfrentamiento de las clases más pobres, al querer asentarse en las pendientes y laderas de los cerros, formulando un nuevo tipo de vivienda (conventillo).

Citas 1

Valparaíso, caleta de los indígenas y pequeño puerto colonial, sólo fue ciudad cuando se hizo chilena y ya no española. Entre 1830 y 1900, entre huasos y cargadores del puerto, prostitutas y comerciantes extranjeros, creció más que en toda su historia previa, haciendo a sus moradores partícipes u observadores de una serie de adelantos tangibles en materia de tecnología y confort que le fueron otorgando la categoría de puerto de primera categoría y de ciudad cosmopolita. La ciudad se nutrió de pobladores de todos los orígenes, aumentó de tamaño hacia el Este, hacia el mar y los cerros, creció en infraestructura de servicios urbanos, como alumbrado público, sistema de desagües, vía férrea conectada con la capital y los valles interiores, ferrocarril urbano, provisión de agua potable y otros. Sus habitantes supieron edificar y dar vida a una topografía adversa humanizándola, y también gastándola y destruyéndola. (Urbina Carrasco, 2002, p.33 )

TEXTO EXPLICATIVO

En esta época, se comienza la migración campo ciudad y Valparaíso ya esta consolidado como un puerto principal, y deja de ser la puerta a Santiago. Lo que conlleva a ser una ciudad cosmopolita con un crecimiento que agota el plan y se extiende hacia los cerros. Como respuesta a esto, entre la demanda y oferta de suelo edificable, comienza este “aconventillamiento” en Valparaiso, con una morfología que respeta el tejido de los cerros.

2

Los conventillos serían una versión mejorada de los ranchos de los fondos de las quebradas, de los faldeos de cerros y de los sitios sin cerrar en barriadas del Almendral, en la medida que el rancherío fue optimizado por el “cuarterío” de construcciones más compactas y verticales que permitían mayor aprovechamiento del suelo. Su localización mayoritaria en las “subidas” a los cerros, y en las vías de acceso a la ciudad, el Barón, Santa Elena y barrio de la Matriz, así como en algunos terrenos planos del Almendral, se explicaría por la imposibilidad impuesta por la infraestructura urbana de ocupar terrenos disponibles en la altura “periférica”. Asimismo, la existencia de conventillos en el “centro” se debería al interés de los rentistas en la especulación del valor del solar. (Urbina Carrasco, 2002, p.34-35 )

TEXTO EXPLICATIVO

La marginalidad social, se vería reflejada en el emplazamiento de sus conventillos, los cuales se emplazarían en la periferia y en las pendientes de los cerros. Pero aquí es donde detengo mi lectura, ya que es donde aparece la “identidad del porteño” a través de: “modo de ser” y el “modo de vivir”

3

Considerar al conventillo como sujeto de la Historia, desde sus tres dimensiones: realidad física, espacio de sociabilidad, y representación mental que se tiene del mismo, implica escenificar un estudio de los sectores populares urbanos, acotados a la individualización de personas –algunas de las cuales es posible conocer por sus nombres, apellidos y características físicas–, a su manera de habitar una vivienda, a las actitudes psicológicas implícitas en la vida colectiva, y a la forma de sociabilidad que surge de la convivencia de muchas personas en un espacio de superficie reducida. (Urbina Carrasco, 2002, p.41 )

TEXTO EXPLICATIVO

En esta cita, es donde remarco el termino “arraigo” e “identidad” propio del como el habitante se adecua a las condiciones que se le presentan, para gestar la unidad básica, con lo que me refiero al “hogar”.

4

Conventillo comenzó siendo una vivienda colectiva, carente de toda comodidad y servicios, de arquitectura variada, ajena a la uniformidad. Es a este tipo de conventillos que nos referiremos en este estudio. (Urbina Carrasco, 2002, p.42 )

TEXTO EXPLICATIVO

Definición del termino conventillo, el cual no hay que confundir con “cité”, ya que el conventillo es una vivienda colectiva adaptadas para casas unifamiliares, generalmente en mal estado. Mientras que el cité, son construcciones diseñadas y edificadas con la intención de venderse o arrendarse, en otras palabras, se podría afirmar que son formuladas como una solución habitacional a los conventillos insalubres.

5

…“conventillo insalubre” y “cité higiénico” … (Urbina Carrasco, 2002, p.43 )

6

Capitulo: Crecimiento urbano en el siglo XIX y la vivienda de los pobres: ranchos y conventillos

El Océano Pacífico apenas dejaba una estrecha franja de tierra antes de tocar los arcillosos cerros que servían de anfiteatro a la bahía en los siglos coloniales, y en este ajustado recinto se hallaban algunas bodegas. Tenía una sola y estrecha calle en 1779, cuando el Gobernador de la Plaza y Puerto de Valparaíso, Juan de la Riva Herrera, apuntó que “las casas y ranchos que hay tan inmediatos a su frente [de la orilla]... están expuestas al furor de los temporales de mar (Urbina Carrasco, 2002, p.55 )

Su topografía era casi inhabitable, y su bahía tan abierta que dejó a moradores y navíos expuestos a los fuertes vientos del norte que regularmente se transformaban en temporales. Un emplazamiento que se contradice completamente con la tradición fundacional española en América, y que no admite punto de comparación con el contenido de las Nuevas Ordenanzas de Descubrimiento y Población, dictadas por Felipe II en 1573, que precisaban las condiciones que debía ofrecer el lugar y las normas urbanísticas que regularían las nuevas ciudades: la elección del sitio, llano, regado y fértil, de fácil acceso y protegido, que hiciera posible la vecindad con un trazado regular de las calles, con terrenos para chacras y haciendas, etc. El objetivo era el orden y la racionalidad, teniendo como centro la plaza, desde donde se contemplaba que salieran 12 calles rectas, en las que los vecinos debían levantar sus casas siguiendo las instrucciones relativas a las viviendas, para que la ciudad tuviera el carácter de tal, edificando casas sólidas, techadas de tejas y no ranchos o rucas, con techos de quincha o paja, es decir, ciudades diseñadas como antítesis del desorden y espontaneidad propios de los caseríos rurales… (Urbina Carrasco, 2002, p.55-56 )

TEXTO EXPLICATIVO

Valparaíso no responde a las condiciones establecidas para fundar una ciudad, donde solo se recalca el echo de una estrecha franja de tierra, que solo permitiría una calle paralela a la costa y cada vez que un barranco abre las montañas, las casas se amontonan una sobre otra, en una aglomeración sin orden.Lo que genero una disputa del porteño, frente la erosión de las quebradas, que contribuyeron a aumentar las malas condiciones sanitarias.

7

Las lluvias convertían las laderas en verdaderos ríos de barro y desperdicios, que solían causar considerables perjuicios en invierno por lo repentino y violento de su crecer, de manera que “anualmente son destruidos así muchos ranchos y se pierden no pocas vidas”, apunta Longeville80. Sin embargo, la persistencia del porteño, un poco indiferente ante tanto mal deparado por la naturaleza como castigo a su insistencia en habitar un sitio inapropiado, les llevaba “a pesar de las reiteradas advertencias... a edificar en la primavera próxima en los mismos sitios en que vieron barridas sus cabañas”81, aprovechando los mismos materiales arrastrados por las lluvias desde lo alto del cerro. El porteño persistía (y persiste) en habitar su ciudad encaramada.

En una topografía así, los barrios eran de disposición vertical, lo opuesto a todo esquema horizontal de sociabilidad. No había calles que comunicara unos cerros con otros antes de la construcción del Camino de Cintura a fines del siglo XIX. Hasta entonces sólo existían las angostas quebradas para subir y bajar.

(Urbina Carrasco, 2002, p.61 )

TEXTO EXPLICATIVO

La pendiente versus el porteño, un obstáculo que de manera inconsciente se ha ido superando en Valparaíso, donde se sociabiliza hacia abajo o hacia arriba a lo largo del sendero, que de improviso se asoman ventanas o balcones que generan una relación vecinal propia de la morfología arquitectónica de Valparaíso. Donde la verticalidad es parte de la identidad del habitante.

8

…“los niños juegan y corren arriba y bajo como gamuzas”8. También hoy, los niños de los cerros saben jugar al fútbol en una pendiente de 40 grados.

La quebrada no sólo era el camino, al mismo tiempo que el patio de juegos y lugar de encuentro de la vecindad, sino también el basurero, porque todos los desperdicios, restos de comidas, agua del lavado de la ropa, orines, animales muertos y borrachos que no lograban llegar a destino, amanecían en las quebradas… (Urbina Carrasco, 2002, p.62 )

TEXTO EXPLICATIVO

Las construcciones en las quebradas, eran propias, de la población mas pobre de Valparaíso que se develaba en la suciedad y en la precariedad de sus viviendas. Pero esto no opaca el hecho de reinventar el conventillo y emplazarlo en estos terrenos.

9

Los ranchos iban venciendo poco a poco la gravedad y colonizando las lomas de los cerros, aunque el trepar por la ladera exigía más ingenio que hacer la morada en el fondo de la quebrada o en los barrios llanos. La pendiente era un reto, y la respuesta fue el palafito de ladera, cuyo sostén requería de atención permanente por los deslizamientos de tierra y los temblores, pero arriba se estaba a salvo de las avenidas de agua cuando se desbordaban los esteros. El improvisado arquitecto- constructor sorteaba el peligro de abajo y asumía el precipicio de arriba derrochando creatividad constructora. (Urbina Carrasco, 2002, p.65 )

TEXTO EXPLICATIVO

Poco a poco comienza aparecer una arquitectura más clara frente a las quebradas y a existir elementos positivos de esta.

10

…Fiodor Petrovich Litke, perspicaz observador ruso, nos ha legado una clasificación de los tres tipos de viviendas, que supo diferenciar en Valparaíso entre 1826 y 1829:

Las casas de “la ciudad” (es decir, el Puerto), en su mayoría de dos pisos, estucadas y cubiertas de tejas. Dice que es posible encontrar casas “decentes” fuera de la ciudad, en las quebradas y el Almendral, hechas de arcilla mezclada con paja, e incluso algunos construidas con ladrillos comunes y otras con ladrillos “grandes y planos que aún estando en estado blando se forman en una pared y se secan bajo la acción del sol”.

Las casas de las quebradas y del Almendral, “hechas de barro y cubiertas con hojas de palmera”. Nos da más detalles: se hacían “de ramas de árboles que se entrelazan cerca de los travesaños muy apretadamente y se cubren de arcilla por ambos lados, a veces mezclada con paja”.

Y la que denomina última clase, que “apenas merece el nombre de casas”, por- que “son quioscos de jardín o barracones de 2,70 a 3 metros cuadrados, de ramas caídas trenzadas y sin puertas”… (Urbina Carrasco, 2002, p.70 )

TEXTO EXPLICATIVO

Casi 200 años de esta afirmación y aun se puede leer esta trama urbanística en Valparaíso, donde las viviendas y edificios mas importantes se encuentran en el plan y pocas en los cerros, aun así en las zonas mas apropiadas para su construcción. Mientras que las viviendas en quebradas, responden a una población mas pobre, pero que con el transcurso de los años, han logrado cambiar la visión arquitectónica de la casa habitación, a través del conventillo que logra ganarle a la pendiente y la vertical de los cerros de Valparaíso, marcando un arraigo por sus terrenos.

  1. Esta discusión bibliográfica, forma parte de mi primer acercamiento al proyecto de titulo, donde propongo el “Habitar la pendiente en su verticalidad” a través de la vivienda colectiva. Un volumen que alberge el acto de habitar en permanencia, en este reencuentro con el océano. Optimizando el espacio a través de la pendiente y la vertical, generando un respeto con el tejido urbano de Valparaíso, alzando las viviendas y alejándolas de los pliegues y quiebres de los cerros con recorridos de aguas lluvias.